Filamentos Industriales II -Eii

Facultad de Ingeniería Carrera Profesional de Ingeniería Informática FILAMENTOS INDUSTRIALES S.A. Curso: Gestión de Pr

Views 112 Downloads 47 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Ingeniería Carrera Profesional de Ingeniería Informática FILAMENTOS INDUSTRIALES S.A.

Curso:

Gestión de Procesos Empresariales

Integrantes:  Caviedes Gamarra, Martin  Chuchón Camargo, Juan Carlos  Guadalupe Ventocilla, Richard  Rojas Zavalaga, Jessica  Torres Torres, Jesús Profesor:

Gonzales Calle, Fredy

Semestre Académico 2013-II Lima - Perú

INDICE INDICE ................................................................................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 4 1.

VISIÓN ........................................................................................................................................................ 5

3.

POLITICAS DE LA CALIDAD ......................................................................................................................... 5

4.

VALORES .................................................................................................................................................... 5

5.

ORGANIGRAMA GENERAL DE FILAMENTOS INDUSTRIALES S.A ................................................................ 6

6.

OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 7 6.1.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ................................................................................................................ 7

6.2.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS POR ÁREA ......................................................................... 7

GESTION DE LA CALIDAD ................................................................................................................................ 7 DIRECCIÓN ..................................................................................................................................................... 7 GESTIÓN DE RECURSOS .................................................................................................................................. 7 PRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 7 MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA..................................................................................................................... 8 6.3.

MAPA DE OBJETIVOS POR PERSPECTIVA .......................................................................................... 8

6.4.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DETALLADO ........................................................................................... 9

7.

GRUPOS DE INTERÉS ................................................................................................................................ 10 7.1.

GRUPOS DE INTERÉS ....................................................................................................................... 10

7.1.1.

GERENCIA ............................................................................................................................... 10

7.1.2.

EMPRESAS COMPETIDORAS Y SOCIEDAD EN GENERAL ......................................................... 10

7.2.

CLIENTES USUARIOS ........................................................................................................................ 10

7.2.1.

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS ....................................................................... 10

7.2.2.

PROVEEDORES ........................................................................................................................ 11

8.

NECESIDADES DEL CLIENTE ...................................................................................................................... 11

9.

FODA ........................................................................................................................................................ 12

10.

MAPA DE PROCESOS ........................................................................................................................... 13

10.1.

PROCESOS CLAVES ...................................................................................................................... 14

10.1.1.

DISEÑO ................................................................................................................................... 14

10.1.2.

COMERCIALIZACIÓN ............................................................................................................... 15

10.1.3.

PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ..................................................................................... 16

10.1.4.

COMPRAS ............................................................................................................................... 17

10.1.5.

ALMACENAMIENTO ................................................................................................................ 18

2

10.1.6.

PRODUCCIÓN DE HILO TEXTURIZADO .................................................................................... 19

10.1.8.

DESPACHO Y DISTRIBUCIÓN ................................................................................................... 21

10.2.

PROCESOS ESTRATÉGICOS .......................................................................................................... 22

10.2.1.

PLANEAMIENTO Y DIRECCIÓN ................................................................................................ 22

10.2.2.

GESTIÓN DE LA CALIDAD ........................................................................................................ 23

10.3.

PROCESOS DE SOPORTE ............................................................................................................. 24

10.3.1.

GESTIÓN CONTABLE Y FINANCIERA........................................................................................ 24

10.3.2.

RECURSOS HUMANOS ............................................................................................................ 25

10.3.3.

PROCESO DE MANTENIMIENTO ............................................................................................. 26

10.3.4.

SERVICIO AL CLIENTE .............................................................................................................. 27

10.3.5.

ASESORÍA Y GESTIÓN INTERNA .............................................................................................. 28

10.3.6.

ASISTENCIA TÉCNICA .............................................................................................................. 29

10.3.7.

LOGÍSTICA ............................................................................................................................... 30

11.

INDICADORES ...................................................................................................................................... 31

11.1.

MATRIZ ESTRATÉGICA ................................................................................................................ 31

11.2.1.

FICHA DE OBJETIVOS .............................................................................................................. 32

11.2.2.

FICHA DE INDICADORES ......................................................................................................... 32

12.

PROCESO CLAVE .................................................................................................................................. 36

12.1.

DEFINICIONES ............................................................................................................................. 36

12.1.1.

HILO TEXTURIZADO ................................................................................................................ 36

12.1.2.

FILETAS ................................................................................................................................... 36

12.1.3.

UNITENS ................................................................................................................................. 36

12.1.4.

DOFFEO .................................................................................................................................. 36

12.1.5.

POY ......................................................................................................................................... 36

12.2.

PRIORIZACIÓN DE PROCESOS ..................................................................................................... 37

12.2.1.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 37

12.2.2.

CAUSAS ................................................................................................................................... 37

12.2.3.

PLANTEO DE SOLUCIÓN ......................................................................................................... 37

CONCLUSIONES ................................................................................................................................................ 38 ANEXOS ............................................................................................................................................................ 39

3

INTRODUCCIÓN Filamentos Industriales S.A. se funda en el año de 1974 e inicia sus actividades fabriles con una capacidad instalada de 150 T.M de producción mensual de hilado de Poliéster Texturizado, teniendo como competencia directa a las empresas: Manufacturas Nylon S.A., Rayón y Celanese S.A y Manufacturas del Sur. Debido a que nuestra materia prima es de procedencia extranjera, la restricción del uso de moneda extranjera durante el gobierno del General Juan Velasco Alvarado dificultó en forma considerable el desarrollo de nuestra actividad manufacturera. A partir de 1980, con la apertura económica y ante el cierre del competidor Manufacturas Nylon S.A., se instalan nuevas máquinas y equipos aumentando así la capacidad de producción a 580 T.M. mensuales, lo cual nos llevó a la condición de líderes del mercado nacional. Filamentos Industriales S.A. inicia su proceso productivo partiendo del polímero de Poliéster en forma de “chips”, importado de productores de reconocido prestigio internacional. Luego de preparar la materia prima, en los procesos previos de cristalización y secado, procedemos al proceso de Hilatura POY, a través del cual con tecnología de avanzada, maquinaria y equipo moderno, y con un proceso completamente controlado, se realiza la transformación de “chips” a hilado POY. Posteriormente el hilado POY se somete a otros procesos de transformación en máquinas texturizadoras de última generación y más moderna tecnología que permite entregar al mercado hilados de Poliéster y Nylon en las formas y títulos requeridos para ser utilizados en la Industria Textil. Filamentos Industriales S.A. está en condiciones de entregar al mercado hilados de Poliéster y Nylon Texturizado, Texturizado Compactados, Lisos Compactados. Dirección Oficina: Av. Nicolás Arriola 824 – 3º piso Dirección Planta: Jr. Los Hornos 353 – Urb. Infantas – LOS OLIVOS

4

FILAMENTOS INDUSTRIALES S.A. 1. VISIÓN Filamentos Industriales tiene como visión, ser líder a nivel nacional en soluciones innovadoras para telas y confecciones hechas con filamentos de Poliéster y Nylon; con el compromiso de darle al cliente más valor, mejor calidad y precio competitivo con tecnología avanzada, consolidando así el liderazgo en el sector. 2. MISIÓN Trabajando en Equipo, en un proceso de mejoramiento continuo y en estrecha comunicación. Enfocando nuestra labor en la creación de valor para nuestros clientes, accionistas y motivar a nuestro personal. Asegurando la entrega oportuna con el servicio técnico pre y post-venta y generar una amplia gama de productos según sea las necesidades del cliente. 3. POLITICAS DE LA CALIDAD 3.1. Implantar, mantener y perfeccionar el Sistema de Gestión de Calidad, acorde a la Norma ISO 9001:2008. 3.2. Aplicar un programa que impulse y haga posible la continua mejoría en el proceso productivo y promueva la eficacia en el Sistema de Calidad. 3.3. La capacidad permanente para el desarrollo del potencial de sus trabajadores, manteniendo en práctica "el trabajo en equipo" y así como la integración con sus proveedores. 3.4. Desarrollar nuevos productos con la tecnología más apropiada disponible, fortalecer el progreso de las empresas; y generar beneficios para sus clientes, trabajadores, accionistas y sociedad. 4. VALORES VALOR

PUNTAJE

Calidad

20

Responsabilidad

18

Compromiso

18

Confianza

15

DESCRIPCIÓN Realizar las actividades necesariaspara asegurar que se obtenga y mantenga la calidad requerida. Realizar nuestras actividades cumpliendo estrictamente las normas y directivas impartidas. Mostrar compromiso, al realizar una actividad interna. Mostrar una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de un otro.

Y como podemos ver, el trabajo está orientado en un alto grado a la calidad, responsabilidad, compromiso y confianza, que son la base fundamental para generar un buen clima laboral.

5

5. ORGANIGRAMA GENERAL DE FILAMENTOS INDUSTRIALES S.A

6

6. OBJETIVOS 6.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 6.1.1. FINANCIERA OE1: Incrementar la creación de valor económico de la empresa. 6.1.2. CLIENTES OE2: Crear valor social en la empresa. 6.1.3. PROCESOS INTERNOS OE3: Alcanzar niveles de excelencia en el sistema de la calidad. 6.1.4. APRENDIZAJE OE4: Fortalecer la gestión del talento humano y cultura organizacional. 6.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS POR ÁREA GESTION DE LA CALIDAD OEE1: Dotar a Filamentos Industriales S.A., de un Sistema de Gestión de la Calidad compatible con los requerimientos exigidos por la Norma Internacional ISO 9001:2008, que asegure permanentemente que los productos y/o servicios cumplen con los requisitos especificados y satisfacen las necesidades y expectativas de los clientes. OEE2: Definir la estructura del sistema documental utilizado para describir los procesos de trabajo del S.G.C-FISA. OEE3: Establecer la metodología para controlar los documentos y registros del S.G.CFISA que permitan proporcionar evidencia de los resultados de los procesos y la conformidad con los requisitos del S.G.C-FISA. DIRECCIÓN OEE4: Establecer el compromiso de la alta dirección en el desarrollo y mejora del SGCFISA, la consideración de los requisitos legales y reglamentarios, el despliegue de objetivos medibles en todas las funciones y niveles relevantes y la declaración escrita de los principios generales que rigen la organización. GESTIÓN DE RECURSOS OEE5: Identificar y suministrar en forma adecuada y oportuna los recursos necesarios para implantar y mantener los procesos del SGC-FISA y lograr la satisfacción del cliente. PRODUCCIÓN OEE6: Identificar y planificar los procesos principales de la organización necesarios para asegurar que los hilados de Poliéster y Nylon satisfagan los requisitos del cliente. OEE7: Garantizar la calidad desde su inicio, asegurando que los productos adquiridos son conformes con los requisitos especificados por Filamentos Industriales S.A. OEE8: Asegurar la identificación efectiva de los productos en cada fase de la producción, para evitar confusiones en la utilización de los mismos.

7

OEE9: Identificar en forma individual cada producto o lote durante el proceso productivo y facilitar el hallazgo de la causa de algún problema y evitar su recurrencia. OEE10: Asegurar que los productos del SGC-FISA se mantienen conformes durante su manipulación, almacenamiento, embalaje, conservación y despacho. OEE11: Establecer y mantener procedimientos para el control, calibración y mantenimiento de los dispositivos de medición y monitoreo, para asegurar la consistencia de las decisiones respecto a los resultados de las inspecciones y ensayos de los productos. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA OEE12: Demostrar la conformidad con los requisitos del producto. OEE13: Asegurar la conformidad del SGC-FISA con los requisitos de la norma ISO 9001:2008 OEE14: Verificar que nuestro SGC ha sido implantado de manera efectiva OEE15: Mejorar continuamente la eficacia del SGC-FISA OEE16: Obtener y utilizar de manera eficaz, la información sobre la satisfacción de los clientes.

APRENDIZAJE

PROCESOS INTERNOS

CLIENTES

FINANCIERA

6.3. MAPA DE OBJETIVOS POR PERSPECTIVA OE1: Incrementar la creación de valor económico de la empresa.

OE2: Crear valor social en la empresa.

OE3: Alcanzar niveles de excelencia en el sistema de la calidad.

OE4: Fortalecer la gestión del talento humano y cultura organizacional.

8

FINANCIERA

6.4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DETALLADO

OE1: Incrementar la creación de valor económico de la empresa.

APRENDIZAJE

PROCESOS INTERNOS

CLIENTES

Lograr rentabilidad

OE2: Crear valor social en la empresa y mejor imagen. Mejorar la Gestión de Programa de Responsabilidad Social, así como la satisfacción de los grupos interesados.

OE3: Alcanzar niveles de excelencia en los procesos Generar excelencia en la calidad de los servicios.

Mejorar el control de gestión empresarial.

OE4: Fortalecer la gestión del talento humano y cultura organizacional. Fortalecer el desarrollo del personal.

9

7. GRUPOS DE INTERÉS 7.1. GRUPOS DE INTERÉS 7.1.1. GERENCIA 7.1.1.1. SERVICIOS PRESTADOS Efectuar la Gestión Administrativa de Filamentos Industrialesrequerida de manera eficaz y en consonancia con los objetivos generales de F.I.S.A. 7.1.1.2. NECESIDADES A CUBRIR O CUBIERTAS Efectuar la Gestión Administrativa requerida por Filamentos Industriales de manera eficaz y en consonancia con los objetivos generales de F.I.S.A. 7.1.1.3. EXPECTATIVA Filamentos Industriales cumpla con sus directrices para el cumplimiento eficaz de la Gestión Administrativa, siguiendo los objetivos establecidos en el Plan Estratégico. 7.1.2. EMPRESAS COMPETIDORAS Y SOCIEDAD EN GENERAL 7.1.2.1. SERVICIOS PRESTADOS Cumplimiento de todo lo relacionado con la Gestión Administrativa requerida por el mercado, y brindar servicios asociados de una manera eficiente y eficaz y así contribuir con los objetivos de brindar un producto superior de calidad. 7.1.2.2. NECESIDADES A CUBRIR O CUBIERTAS Cumplimiento de la Gestión Administrativa requerida por el mercado, de una manera eficiente y eficaz con los objetivos generales de la F.I.S.A. y su preocupación por la Sociedad. 7.1.2.3. EXPECTATIVA Filamentos Industriales cumpla eficazmente con los objetivos trazados para los que fue creada y su transmisión hacia la Sociedad como beneficiaria de la misma. 7.2. CLIENTES USUARIOS 7.2.1. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 7.2.1.1. SERVICIOS PRESTADOS  Tramitación y pago de las indemnizaciones.  Tramitación y pago de retribuciones por colaboraciones.  Información Administrativa sobre las Unidades de Gasto sobre las que puedan tener atribución de funciones delegadas.  Información a gestores de departamentos y secretarios/as de Filamentos Industriales. 7.2.1.2. NECESIDADES A CUBRIR O CUBIERTAS  Tramitación y pago de las indemnizaciones.  Tramitación y pago de retribuciones por colaboraciones.  Información Administrativa sobre las Unidades de Gasto sobre las que puedan tener atribución de funciones delegadas.  Información a gestores de departamentos y secretarios/as de Filamentos Industriales. 7.2.1.3. EXPECTATIVA

10



Pago de las indemnizaciones por viajes y asistencia a actividades diversas de manera puntual.  Información Administrativa puntual sobre las Unidades de Gasto sobre las que puedan tener atribución de funciones delegadas.  Reconocimiento del trabajo realizado. 7.2.2. PROVEEDORES 7.2.2.1. SERVICIOS PRESTADOS  Tramitación y pagos de las facturas por servicios prestados a F.I.S.A.  Información relativa a la tramitación y control de pagos. 7.2.2.2. NECESIDADES A CUBRIR O CUBIERTAS  Tramitación y pagos de las facturas por servicios prestados a F.I.S.A.  Información diversa sobre el proceso de tramitación y pago de facturas. 7.2.2.3. EXPECTATIVA  Pago de las facturas a la mayor brevedad, en un tiempo que no afecte al negocio.  Información diversa sobre el proceso de pago de facturas de manera rápida y eficaz. 8. NECESIDADES DEL CLIENTE  Teñido uniforme de sus telas.  Que sus telas teñidas no presenten “Barraduras”.  Que el Trabajo mecánico del hilado en sus máquinas sea bueno, que la eficiencia de producción sea buena, esto es que la máquina no pare muy seguido por enganches o roturas de hilos.  Que el Rendimiento de su tela tejida con nuestros hilados tenga el rendimiento que espera en metros de tela por kilogramo de hilo usado.  Que las cajas y tubos que contienen el hilado le lleguen limpios y en buenas condiciones sin quiñaduras, papel desprendido, roturas de ningún tipo.  Que el material solicitado le llegue en la cantidad solicitada, en el título y lote solicitado y en el momento que el cliente lo necesita en su planta o en la planta que contrato para servicios.  Asistencia técnica oportuna.  Atención oportuna de los reclamos que presente.

11

9. FODA ANALISIS INTERNO

OPORTUNIDADES

1. Existencia de gran variedad de sistemas en el mercado que pueden ser adaptados a las necesidades internas de la empresa. 2. La necesidad de la pequeña y mediana pequeña empresa de implementar tecnologías para el tratamiento de su información. 3. El área central cuenta con muchos negocios que aun aplica procesos ordinarios al tratamiento de la información. 4. Los servicios y productos de la competencia suelen elevarse mucho de precio ya que la competencia es poca. 5. tecnologías las cuales se pueden implementar en el negocio. 6. Generación de actualizaciones tanto de software como hardware que conllevan a más ventajas.

AMENAZAS

ANALISIS EXTERNO

FORTALEZAS

1. El surgimiento de nuevas empresas en el ramo. 2. La inconformidad de los clientes por servicios o productos que no han llenado sus necesidades. 3. La recesión económica lo que afecta a la empresa a la inversión. 4. La conformidad de los negocios en seguir utilizando técnicas ordinarias para el tratamiento de la información. 5. Estrategias mercadotécnicas de las competencias. 6. La falta de mantenimiento del equipamiento.

1. La empresa cuenta con el personal capacitado para llevar a cabo los objetivos planteados. 2. El departamento cuenta con las herramientas tanto de hardware como software para implementar los sistemas deseados. 3. Somos un equipo joven con ideas innovadoras para el desarrollo de actividades y proyectos. 4. En base a los contactos podemos obtener clientes muy fuertes e interesados en nuestro servicio. 5. Totalmente actualizados con las últimas tecnologías. 6. Nuestro grupo de trabajo está capacitado para afrontar nuevos retos. 7. Dispuestos a ofrecer soluciones tecnológica de calidad Sacar provecho de las oportunidades maximizando fortalezas

O1: F3 O2: F2-F5 O3: F7-F6 O4: F1 O5: F5 O6: F5

Minimizar amenazas maximizando fortalezas A1: F3 – F4 A2: F6 – F1 A3: F5 – F7 A4: F2 A5: F1 – F4 A6: F5

12

DEBILIDADES 1. Miedo o ansiedad del personal por el desarrollo del nuevo negocio. 2. Presupuesto. 3. No se cuenta con la experiencia como las demás empresas ya insertadas en el mercado laboral. 4. Como nuevo negocio no contamos con los suficientes clientes. 5. Por ser un nuevo negocio las demás empresas sienten un grado de desconfianza al momento de optar por nuestros servicios. 6. Poca experiencia del grupo en el área laboral. 7. Falta de personal capacitado para el desarrollo de proyectos. Sacar provecho de las oportunidades minimizando debilidades

O1: D7 O2: D7 O3: D3 O4: D2 O5: D1 O6: D5

Minimizar amenazas y debilidades A1: D1 – D3 A2: D3 – D5 A3: D2 A4: D1 A5: D4 – D5 A6: D2 – D7

10. MAPA DE PROCESOS

13

10.1. PROCESOS CLAVES 10.1.1. DISEÑO 10.1.1.1. FLUJOGRAMA

10.1.1.2.

FICHA DEL PROCESO

Nombre del proceso Descripción Misión/Objetivo Responsable Destinatario Inicio/Fin Entradas Salidas Indicadores Registros Procedimientos asociados Aplicación informática

DISEÑO

14

10.1.2. COMERCIALIZACIÓN 10.1.2.1. FLUJOGRAMA 10.1.2.2. FICHA DEL PROCESO Nombre del proceso Descripción Misión/Objetivo Responsable Destinatario Inicio/Fin Entradas Salidas Indicadores Registros Procedimientos asociados Aplicación informática

COMERCIALIZACIÓN Proceso en el cual se muestra los diversos tipos de

Sistema SAP

15

10.1.3. PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 10.1.3.1. FLUJOGRAMA 10.1.3.2. FICHA DEL PROCESO Nombre del proceso Descripción Misión/Objetivo Responsable Destinatario Inicio/Fin Entradas Salidas Indicadores Registros Procedimientos asociados Aplicación informática

PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

16

10.1.4. COMPRAS 10.1.4.1. FLUJOGRAMA

10.1.4.2.

FICHA DEL PROCESO

Nombre del proceso Descripción Misión/Objetivo Responsable Destinatario Inicio/Fin Entradas Salidas Indicadores Registros Procedimientos asociados Aplicación informática

COMPRAS

17

10.1.5. ALMACENAMIENTO 10.1.5.1. FLUJOGRAMA 10.1.5.2. FICHA DEL PROCESO Nombre del proceso Descripción Misión/Objetivo Responsable Destinatario Inicio/Fin Entradas Salidas Indicadores Registros Procedimientos asociados Aplicación informática

ALMACENAMIENTO

18

10.1.6. PRODUCCIÓN DE HILO TEXTURIZADO 10.1.6.1. FLUJOGRAMA

10.1.6.2. Nombre del proceso Descripción

Misión/Objetivo Responsable Destinatario Inicio/Fin Entradas Salidas

Indicadores Registros Proced. Asociados Ap. Informática

FICHA DEL PROCESO

PRODUCCIÓN DE HILO Y TEXTURIZADO Proceso principal de toda la empresa pues en donde se transforma la materia prima en el productor final a través de primero el hilado del chip de poliéster y posteriormente el texturizado del hilado del POY para convertirse finalmente en hilo de poliéster. Producir Hilado texturizado de 1ª calidad según el titulo requerido por el cliente a partir de la m.p. (Hilado POY) Operador de Filetas Montacarguista Recepcionar el POY / Almacenar el producto terminado Recepcionar POY / Identificar bobinas en proceso Registro en formato de defectos por afinidad. Ejecución del plan de inspección y ensayo en Texturizado. Registro de propiedades textiles en formato. Certificado de Calidad APT. Indicador de Maquinas Paradas (Eficiencia y eficacia) % de 1ª y 2ª calidad % de desperdicio de hilo Producción diaria, desperdicios y Paradas en producción Planificacion de la produccion y Selección y empaque del hilado Sistema SAP

19

10.1.7. SELECCIÓN Y EMPAQUE DE HILADO 10.1.7.1. FLUJOGRAMA 10.1.7.2. FICHA DEL PROCESO Nombre del proceso Descripción Misión/Objetivo Responsable Destinatario Inicio/Fin Entradas Salidas Indicadores Registros Procedimientos asociados Aplicación informática

SELECCIÓN Y EMPAQUE DE HILADO

20

10.1.8. DESPACHO Y DISTRIBUCIÓN 10.1.8.1. FLUJOGRAMA

10.1.8.2. Nombre del proceso Descripción Misión/Objetivo Responsable Destinatario Inicio/Fin Entradas Salidas Indicadores Registros Procedimientos asociados Aplicación informática

FICHA DEL PROCESO DESPACHO Y DISTRIBUCIÓN

21

10.2. PROCESOS ESTRATÉGICOS 10.2.1. PLANEAMIENTO Y DIRECCIÓN 10.2.1.1. FLUJOGRAMA 10.2.1.2. FICHA DEL PROCESO Nombre del proceso Descripción Misión/Objetivo Responsable Destinatario Inicio/Fin Entradas Salidas Indicadores Registros Procedimientos asociados Aplicación informática

PLANEAMIENTO Y DIRECCIÓN

22

10.2.2. GESTIÓN DE LA CALIDAD 10.2.2.1. FLUJOGRAMA 10.2.2.2. FICHA DEL PROCESO Nombre del proceso Descripción Misión/Objetivo Responsable Destinatario Inicio/Fin Entradas Salidas Indicadores Registros Procedimientos asociados Aplicación informática

GESTIÓN DE LA CALIDAD

23

10.3. PROCESOS DE SOPORTE 10.3.1. GESTIÓN CONTABLE Y FINANCIERA 10.3.1.1. FLUJOGRAMA 10.3.1.2. FICHA DEL PROCESO Nombre del proceso Descripción Misión/Objetivo Responsable Destinatario Inicio/Fin Entradas Salidas Indicadores Registros Procedimientos asociados Aplicación informática

GESTIÓN CONTABLE Y FINANCIERA

24

10.3.2. RECURSOS HUMANOS 10.3.2.1. FLUJOGRAMA 10.3.2.2. FICHA DEL PROCESO Nombre del proceso Descripción Misión/Objetivo Responsable Destinatario Inicio/Fin Entradas Salidas Indicadores Registros Procedimientos asociados Aplicación informática

RECURSOS HUMANOS

25

10.3.3. PROCESO DE MANTENIMIENTO 10.3.3.1. FLUJOGRAMA 10.3.3.2. FICHA DEL PROCESO Nombre del proceso Descripción Misión/Objetivo Responsable Destinatario Inicio/Fin Entradas Salidas Indicadores Registros Procedimientos asociados Aplicación informática

PROCESO DE MANTENIMIENTO

26

10.3.4. SERVICIO AL CLIENTE 10.3.4.1. FLUJOGRAMA 10.3.4.2. FICHA DEL PROCESO Nombre del proceso Descripción Misión/Objetivo Responsable Destinatario Inicio/Fin Entradas Salidas Indicadores Registros Procedimientos asociados Aplicación informática

SERVICIO AL CLIENTE

27

10.3.5. ASESORÍA Y GESTIÓN INTERNA 10.3.5.1. FLUJOGRAMA 10.3.5.2. FICHA DEL PROCESO Nombre del proceso Descripción Misión/Objetivo Responsable Destinatario Inicio/Fin Entradas Salidas Indicadores Registros Procedimientos asociados Aplicación informática

ASESORÍA Y GESTIÓN INTERNA

28

10.3.6. ASISTENCIA TÉCNICA 10.3.6.1. FLUJOGRAMA

10.3.6.2. Nombre del proceso Descripción Misión/Objetivo Responsable Destinatario Inicio/Fin Entradas Salidas Indicadores Registros Procedimientos asociados Aplicación informática

FICHA DEL PROCESO ASISTENCIA TÉCNICA

29

10.3.7. LOGÍSTICA 10.3.7.1. FLUJOGRAMA 10.3.7.2. FICHA DEL PROCESO Nombre del proceso Descripción Misión/Objetivo Responsable Destinatario Inicio/Fin Entradas Salidas Indicadores Registros Procedimientos asociados Aplicación informática

LOGÍSTICA

30

2010

2011

2012

Forma de Calculo (Total Ingresos de Actividades Ordinarias / Total Activos) x 100 [(Total Ingresos de Actividades Ordinarias año actual - Total Ingresos de Actividades Ordinarias año previo) / Total Ingresos de Actividades Ordinarias año previo] x 100

77.56

78.16

78.57

79

Incremento Ingresos

Porcentaje

1.99

1.99

1.99

1.99

Porcentaje

3.51

3.55

3.59

3.63

(Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio / Total Ingresos de Actividades Ordinarias) x 100

Número

1

1

1

1

Porcentaje de satisfacción de los clientes o beneficiarios de los servicios

de

los

Fortalecer actividad Empresarial

Crear valor social en la empresa y mejor imagen

la Fortalecer imagen de la / Corporación Satisfacción del Cliente

Alcanzar niveles de excelencia en los procesos Fortalecer la gestión del talento humano y cultura organizacional.

Margen de Ventas

Implementación del Sistema de Control Interno

la

2009

Porcentaje

Percepción promedio sobre el alcance de la misión social o estratégico.

Clientes

Metas

Rotación de Activos

Reforzar los valores, la comunicación y el Desarrollo del Personal

Incrementar la creación de valor económico de la empresa.

Unidad de Medida

Procesos Internos

Generar Valor mediante la gestión eficiente de la empresa

Indicador

Aprendizaje y Desarrollo

Financiera

11. INDICADORES 11.1. MATRIZ ESTRATÉGICA Objetivo Objetivo Perspectiva Estratégico Especifico

Porcentaje

100

100

100

100

(Número de actividades implementadas / Número de actividades programadas) x 100

Horas de capacitación per cápita por año

Número de Horas

26

28

30

32

Número de horas de capacitación por año / Número de persona

Desarrollo de Cultura Organizacional

Número

9

10

11

12

Número de charlas seminarios ejecutados

31

y/o

11.2. FICHAS DE INDICADORES 11.2.1. FICHA DE OBJETIVOS PERSPECTIVA FINANCIERA OBJETIVO

INDICADOR Rotación de Activos Incrementar la creación de valor Incremento de los Ingresos económico de la empresa. Margen de Ventas PERSPECTIVA CLIENTES OBJETIVO INDICADOR Crear valor social en la empresa y mejor Percepción promedio sobre el alcance de imagen la misión social o estratégico. PERSPECTIVA PROCESOS INTERNOS OBJETIVO INDICADOR Alcanzar niveles de excelencia en los Implementación del Sistema de Control procesos Interno PERSPECTIVA APRENDIZAJE Y DESARROLLO OBJETIVO INDICADOR Horas de capacitación per cápita por año Fortalecer la gestión del talento humano y cultura organizacional. Desarrollo de Cultura Organizacional 11.2.2. FICHA DE INDICADORES 1- Perspectiva Estratégica

Financiera

2- Objetivo Estratégico

Incrementar la creación de valor económico de la empresa.

3- Nombre del Indicador

Rotación de Activos

4- Unidad de medida

Porcentaje

5- Fórmula de cálculo

(Total Ingresos de Actividades Ordinarias / Total Activos) x 100

6- Fuente de Datos

Estado de Ganancias y Pérdidas 2009 2010

7- Metas propuestas

77.56

78.16

8- Responsable de la meta

Jefe de Ventas

9- Frecuencia de medición

Mes - año

10- Frecuencia de evaluación

Mes - año

11- Responsable de medición

Contador

12- Responsable de evaluación Gerente General

32

2011

2012

78.57

79

1- Perspectiva Estratégica

Financiera

2- Objetivo Estratégico

Incrementar la creación de valor económico de la empresa.

3- Nombre del Indicador

Incremento de los Ingresos

4- Unidad de medida

Porcentaje [(Total Ingresos de Actividades Ordinarias año actual - Total Ingresos de Actividades Ordinarias año previo) / Total Ingresos de Actividades Ordinarias año previo] x 100 Estado de Ganancias y Pérdidas 2009 2010 2011 2012

5- Fórmula de cálculo 6- Fuente de Datos 7- Metas propuestas

1.99

1.99

1.99

1.99

8- Responsable de la meta

Jefe de Ventas

9- Frecuencia de medición

Mes - año

10- Frecuencia de evaluación

Mes - año

11- Responsable de medición

Contador

12- Responsable de evaluación

Gerente General

1- Perspectiva Estratégica

Financiera

2- Objetivo Estratégico

Incrementar la creación de valor económico de la empresa.

3- Nombre del Indicador

Margen de Ventas

4- Unidad de medida

Porcentaje

5- Fórmula de cálculo 6- Fuente de Datos 7- Metas propuestas

(Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio / Total Ingresos de Actividades Ordinarias) x 100 Estado de Ganancias y Pérdidas 2008

2009

2010

2011

3.51

3.55

3.59

3.63

8- Responsable de la meta

Jefe de Ventas

9- Frecuencia de medición

Mes - año

10- Frecuencia de evaluación

Mes - año

11- Responsable de medición

Contador

12- Responsable de evaluación

Gerente General

33

1- Perspectiva Estratégica

Cliente

2- Objetivo Estratégico

Fortalecer la actividad Empresarial

3- Nombre del Indicador 4- Unidad de medida 5- Fórmula de cálculo 6- Fuente de Datos 7- Metas propuestas

Percepción promedio sobre el alcance de la misión social o estratégico. Porcentaje Porcentaje de satisfacción de los clientes o beneficiarios de los servicios Estado de Ganancias y Pérdidas 2009 2010 2011 2012 1

1

1

1

8- Responsable de la meta

Jefe de Ventas

9- Frecuencia de medición

Mes - año

10- Frecuencia de evaluación

Mes - año

11- Responsable de medición

Contador

12- Responsable de evaluación

Gerente General

1- Perspectiva Estratégica

Procesos Internos

2- Objetivo Estratégico

Fortalecer la imagen de la Corporación / Satisfacción del Cliente

3- Nombre del Indicador

Implementación del Sistema de Control Interno

4- Unidad de medida

Porcentaje (Número de actividades implementadas / Número de actividades programadas) x 100 Estado de Ganancias y Pérdidas

5- Fórmula de cálculo 6- Fuente de Datos 7- Metas propuestas

2009

2010

2011

2012

100

100

100

100

8- Responsable de la meta

Jefe de Ventas

9- Frecuencia de medición

Mes - año

10- Frecuencia de evaluación

Mes - año

11- Responsable de medición

Contador

12- Responsable de evaluación

Gerente General

34

1- Perspectiva Estratégica

Aprendizaje y Desarrollo

2- Objetivo Estratégico

Reforzar los valores, la comunicación y el Desarrollo del Personal

3- Nombre del Indicador

Horas de capacitación per cápita por año

4- Unidad de medida

Número de Horas

5- Fórmula de cálculo

Número de horas de capacitación por año / Número de persona

6- Fuente de Datos

Estado de Ganancias y Pérdidas 2009 2010

7- Metas propuestas

26

28

2011

2012

30

32

8- Responsable de la meta

Jefe de Ventas

9- Frecuencia de medición

Mes - año

10- Frecuencia de evaluación

Mes - año

11- Responsable de medición

Contador

12- Responsable de evaluación

Gerente General

1- Perspectiva Estratégica

Aprendizaje y Desarrollo

2- Objetivo Estratégico

Reforzar los valores, la comunicación y el Desarrollo del Personal

3- Nombre del Indicador

Desarrollo de Cultura Organizacional

4- Unidad de medida

Número

5- Fórmula de cálculo

Número de charlas y/o seminarios ejecutados

6- Fuente de Datos

Estado de Ganancias y Pérdidas 2009 2010

7- Metas propuestas

9

10

8- Responsable de la meta

Jefe de Ventas

9- Frecuencia de medición

Mes - año

10- Frecuencia de evaluación

Mes - año

11- Responsable de medición

Contador

12- Responsable de evaluación

Gerente General

35

2011

2012

11

12

12. PROCESO CLAVE El hilo poliéster tiene 2 principales procesos en su fabricación del mismo: “Fabricación de POY e Hilado Texturizado.”, el cual se tomará para el trabajo el PROCESO DE HILADO TEXTURIZADO. 12.1. DEFINICIONES 12.1.1. HILO TEXTURIZADO Es el que se produce en las máquinas de texturizados, las cuales proporcionan al filamento continuo un mayor volumen, cuerpo y elasticidad, que permite un mayor cubrimiento. 12.1.2. FILETAS Bastidor metálico, donde son colocados el POY proveniente de Hilatura. Las máquinas M900 y AFK, tienen una capacidad para 216 bobinas POY para ser procesadas en forma simultánea, y 216 bobinas POY colocadas en la reserva; la máquina MPS, tiene capacidad para 120 bobinas POY para ser procesadas en forma simultánea, y 120 bobinas POY colocadas en la reserva. Y la AFK Nº5 tienen una capacidad para 216 bobinas POY para ser procesadas en forma simultánea, y 216 bobinas POY colocadas en la reserva. 12.1.3. UNITENS Sistema de control por medición de tensiones del hilo después del agregado de fricción el que según las variaciones que registre comparados con los parámetros prefijados determinan calidad por UNITENS “A”, “B” y “C”. 12.1.4. DOFFEO Descarga de la Bobina. 12.1.5. POY Hilado Parcialmente Orientado

36

12.2.

PRIORIZACIÓN DE PROCESOS

12.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Se detecta una demora en la definición de poleas (Actividad Trascendental para la calidad adecuada del producto final). Esta demora se debe al alto grado de responsabilidad de la persona encargada en dicha área, pues de equivocarse con la polea elegida origina:  Productos de Segunda Calidad  Productos terminados con devolución de cliente: Los productos terminados eran la mayoría de títulos compactados, ósea con punto de aire. En estos productos devueltos se detectó que el hilo texturizado NO CONTENÍA la presión de aire adecuada. Por lo tanto de determinó hacer una MEJORA CONTINUA para poder verificar la presión de aire en la etapa de Controlar el proceso de fabricación del Hilado Texturizado. 12.2.2. CAUSAS La utilización de Toberas con Poleas produjo un retardo en el desarrollo de la producción pues demandaba un análisis y calibración previa para su aplicación en el P.O.Y., la cual fue utilizada desde el año 2000. 12.2.3. PLANTEO DE SOLUCIÓN “Proyecto de Actualización Tecnológica” Tras identificar que el tiempo muerto en la calibración de las poleas era producto de una maquinaria antigua, se buscó una maquinaria que ofrezca una solución automática y tecnológicamente actualizada que brinde una menor o ninguna demora. Es así que se encontró Toberas Automáticas, las cuales calibran el P. O. Y de acuerdo al peso que tenga, dándole el punto de aire necesario para obtener productos de primera calidad.

37

CONCLUSIONES 1. Filamentos Industriales S.A. necesariamente tiene que ser competitiva para sobrevivir en el mundo globalizado, el cual da lugar a que existan mayor número de importaciones al País y no menos importante la presencia del contrabando, causando que no solo lleguen al país productos similares a los que produce nuestra empresa si no también productos que usan filamentos textiles como materia prima causando la posible desaparición o disminución de los consumidores de nuestro producto en el país. 2. Por otra parte se nos abre una puerta muy grande, el poder ofrecer nuestro producto fuera del país, pero para realizar esto antes es necesario que reducir costos de producción y al mismo tiempo aumentar la capacidad de producción para cubrir la demanda del exterior. 3. Asimismo, se tiene que aprovechar el hecho que Filamentos Industriales S.A. es una de las pocas empresas que realiza hilo texturizado, liderando el mercado, además de mantener una ventaja competitiva en cuanto a políticas de calidad. 4. Objetivo de la mejora: Garantizar que el integro de la bobina texturizada compactada tienen el entrelazado o puntos de aire por metro constante, porque el sistema hace que la máquina pare al bajar la presión de aire de intercale. 5. Se escogió esta mejora para asegurar la calidad de nuestro hilo compactado y la estabilidad de los puntos por metros. 6. Para que sea un proceso seguro y confiable y no afecte la calidad del Hilado del cliente.

38

ANEXOS ANEXO 01: Ejemplo de una de las encuestas realizadas: ENCUESTA A FILAMENTOS INDUSTRIALES S.A. Encuestado: Ing. Jorge Ernesto Destre Cargo: Gerente de Producción

Misión: 1.

¿Cuál es la razón de ser? Producir hilos de calidad para la satisfacción de nuestros clientes.

2.

¿Quiénes son nuestros clientes, cuáles son sus prioridades? Empresas textiles ejemplo Cofaco Industriales, E. Tejidos, La Parcela, Textilia (Colombia), su prioridad principal es que se le entregue hilos de calidad confiable y todos con la misma calidad además están los precios, el tiempo de atención y respuesta a sus necesidades.

3.

¿Cuáles son nuestros principales productos o servicios? Producto principal hilos de poliéster de uso textil.

4.

¿Cuáles son nuestros mercados? Mercado nacional e internacional (Ejemplo Colombia).

5.

¿Cuál es nuestra tecnología? Amplia tecnología para la producción de hilos que están siendo mantenidos y a la vez actualizados.

6.

¿Cuál es su objeto, cuáles son sus objetivos? Ser la empresa líder en el rubro satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes.

7.

¿Nos interesamos por alcanzar objetivos económicos? Si, porque de ahí dependen los accionistas y trabajadores

8.

¿Cuáles son nuestras creencias, valores o principios? Se pueden mencionar: el respeto mutuo, la honestidad, el trabajo en equipo, la proactividad, comunicación, etc.

9.

¿Cuál es nuestra diferenciación o nuestra ventaja competitiva? La tecnología con que se cuenta.

10. ¿Nos preocupamos por asuntos sociales, comunitarios o ambientales?

39

Cuidamos el medio ambiente evitando segregar nuestros desechos directamente, evitamos la contaminación de los efluentes. 11. ¿Nos interesamos por nuestros trabajadores? Nos interesamos por nuestros trabajadores porque siempre estamos preocupados por sus necesidades y como se sientan ellos además de eso depende la eficiencia que ellos puedan tener en la empresa. 12. ¿Cuál es la finalidad de la asociación? Mantenerse en el mercado para generar empleo.

13. ¿Para qué existe la organización? Para brindar a sus clientes productos de calidad. 14. ¿Cuáles son sus responsabilidades y derechos frente a sus colaboradores? Brindarle un adecuado ambiente de trabajo Asegurarle una buena alimentación Protegerlo de posibles accidentes y/o enfermedades ocupacionales. Capacitarlo para su labor. 15. ¿Cuál es su obligación con la sociedad? Generar empleo.

Visión: 1.

¿Cómo será el proyecto cuando haya alcanzado su madurez en unos años? Será la empresa líder en su rubro en el mercado nacional e internacional.

2.

¿Cuáles serán los principales productos y servicios que ofrezca? Hilados de poliéster para uso textil semejantes al algodón.

3.

¿Quiénes trabajarán en la empresa? Personal capacitado para cada área de trabajo.

4.

¿Cuáles serán los valores, actitudes y claves de la empresa? Trabajo en equipo, liderazgo, compromiso, respeto mutuo.

5.

¿Cómo hablarán de la empresa los clientes, los trabajadores y la gente en general que tenga relación con ella? Es una empresa líder además comprometida con el ambiente, la sociedad y sus trabajadores.

6.

¿Qué quiere llegar a ser o dónde quiere llegar a estar la empresa?

40

Ser el proveedor líder de las empresas textiles. 7.

¿Cuál es la posición que desea ocupar en el mercado? El primer lugar en ventas en el mercado.

8.

¿Hacia dónde vamos? Crecer y ampliar nuestro mercado Internacional.

9.

¿Qué tratamos de conseguir? Ser una empresa reconocida y líder a nivel Internacional.

10. ¿Cuáles son los valores que nos guían? Trabajo en equipo, respecto mutuo, perseverancia, creatividad, comunicación. 11. ¿Cómo produciremos resultados? Trabajando en equipo. 12. ¿Cómo nos enfrentaremos al cambio? Seguir haciendo nuestros productos de calidad. 13. ¿Cómo conseguiremos ser competitivos? Ofrecer nuevos productos de calidad y a menor precio. 14. ¿Cuánto tiempo nos llevará? Unos 5 años.

Valores: indicar los 3 valores más importantes desde el punto de vista personal. Si se desea agregar otro en la lista. Integridad Calidad

x

Responsabilidad Liderazgo Colaboración Diversidad Compromiso

x

Lealtad de todos Aprecio Compañerismo

41

Compromiso con la sociedad y la naturaleza Respeto y tolerancia Bien común Honradez Entorno cultural y ecológico Igualdad Respeto y honestidad Espíritu de servicio Humildad Solidaridad Confianza e integridad Sostenibilidad

x

Responsabilidad social Proactividad

42

ANEXO 02: Organigrama de FISA por partes:

43