FIL Propuesta Curricular

PRIMER CURSO PROPUESTA CURRICULAR Programación Didáctica – Contenidos – Criterios de Evaluación – Estándares de Aprendi

Views 62 Downloads 1 File size 327KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRIMER CURSO

PROPUESTA CURRICULAR Programación Didáctica – Contenidos – Criterios de Evaluación – Estándares de Aprendizaje y Competencias Clave – Descriptores

Disponible en CD / Descarga

PROPUESTA CURRICULAR

TEMA 1

CONTENIDOS ● CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: CONTENIDOSBLOQUE 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN–

Lectura comprensiva de textos filosóficos

breves y respuesta a preguntas concretas sobre su contenido. –

Expresión argumentada de opiniones en relación a problemas o cuestiones de carácter filosófico.



Recopilación, organización e interpretación de información obtenida en Internet para realizar trabajos breves sobre Sócrates y los presocráticos.



Redacción de textos explicativos breves en respuesta a preguntas de carácter general sobre los mitos, el saber filosófico y la ciencia.

– –

Interpretación de textos filosóficos de extensión media a partir de un cuestionario. Elaboración de disertaciones y comentarios de texto.Leer y analizar textos significativos y breves, pertene-cientes a pensadores destacados

Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas. Buscar, seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes.BLOQUE 2: CONTENIDOSBLOQUE 2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– La caracterización del ser humano como animal que se pregunta. –

El mito, y su relación con la filosofía.



La magia y los ritos.



El origen de la filosofía.



La filosofía en Oriente y en Occidente.



El pensamiento de los presocráticos y de Sócrates.



La filosofía y el amor a la sabiduría.



La filosofía como actividad y como disciplina académica.



La racionalidad, universalidad, radicalidad y espíritu crítico de la filosofía.



Filosofía, ciencia, religión y arte: puntos en común y divergencias.



La literatura y la filosofía.



La filosofía y su utilidad en el mundo actual.Comprender la especificidad del saber racional, en general, y filosófico en particular, valorando su doble dimensión de disciplina académica y actividad.

Comprender y utilizar con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental.

Relacionar y explicar a partir de su contexto histórico o cultural diferentes textos, planteamientos y preguntas de carácter filosófico. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos significa-tivos y breves sobre el origen, caracterización y vigencia de la filosofía.BLOQUE 3: CONTENIDOSBLOQUE 3: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– Las características generales de la ciencia y su origen histórico. –

La relación entre la filosofía y la ciencia.



La utilidad de la filosofía con respecto a la ciencia.



El positivismo y la crítica positivista a la filosofía.Conocer y explicar la función de la ciencia señalando sus principales características como disciplina del conocimiento y modo de aproximarse a la realidad.

Analizar de forma crítica, fragmentos de textos filosóficos sobre la reflexión filosófica acerca de la ciencia, la técnica y la filosofía.BLOQUE 4: CONTENIDOSBLOQUE 4: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– Las preguntas sobre la vida como punto de partida de la filosofía en general y de la metafísica. – –

La identificación y reflexión en torno a preguntas filosóficas de carácter general o metafísico. La formulación de preguntas filosóficas.Identificar la filosofía en general, y la metafísica en parti-cular distinguiéndola de otros saberes o disciplinas.

Reflexionar sobre diversos problemas de carácter gene-ral que plantea la filosofía en general o la metafísica en particular.

PROPUESTA CURRICULAR

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE ● DESCRIPTORES BLOQUE 1: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 1: DESCRIPTORESAnaliza textos filosóficos de diferente extensión y dificul-tad ayudándose de cuestionarios o pautas. Comunica-ción lingüística - Aprender a aprender. Expresa opiniones personales sobre puntos de vista ex-presados por un autor en un texto o sobre cuestiones fi-losóficas de carácter general. Aprender a Aprender - C. Lingüística - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Utiliza las TIC para buscar información, realizar presen-taciones digitales y aprender. C. Lingüística - C. Apren-der a Aprender - Sentido de iniciativa y espíritu empren-dedor - C. Digital.Lee un texto breve sobre el origen de la filosofía en Oriente y en Occidente y responde correctamente a preguntas sobre su contenido. Pg. 6, Act. 3 a 6. Reflexiona y expresa su opinión personal sobre si la ciencia podrá o no llegar a contestar todas las preguntas del ser humano y sobre el papel de la filosofía en el futuro. Pg. 17, Act. 4. Recopila, organiza e interpreta información obtenida en Internet para realizar trabajos breves sobre Sócrates y los presocráticos. Pg. 11, Act. 14, 15. Amplía sus conocimientos sobre la situación de la filosofía en el mundo a partir de la consulta de una página web. Pg. 12, @ Para ampliar en la red.BLOQUE 2: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 2: DESCRIPTORESComprende los rasgos que definen la filosofía y señala su doble dimensión como disciplina académica y como actividad o actitud. C. Lingüística - Aprender a aprender. Conoce y asimila el significado de términos filosóficos empleándolos en sus propias producciones. C. Lingüís-tica - C. Aprender a Aprender - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Relaciona contenidos, propuestas o reflexiones de carácter filosófico con el contexto histórico en que se produjeron o la biografía de sus autores. C. Aprender a aprender - Conciencia y expresiones culturales. Interpreta textos de carácter filosófico sobre el origen, la utilidad y las características básicas de la filosofía. C. Lingüística - C. Aprender a Aprender - Conciencia y ex-presiones culturales.Explica la diferencia entre aprender filosofía y aprender a filosofar a partir de la lectura de un texto de Immanuel Kant. Pg. 8, Act. 12. Busca el significado de términos filosóficos en varios diccionarios, escoge la acepción más adecuada y em-plea el término en una frase breve de forma correcta Pg. 17, Act. 5. Reflexiona sobre la actitud de Sócrates durante su juicio y muerte relacionando este suceso con la biografía, su contexto histórico y el pensamiento de este filósofo. Pg. 11, Act. 15. Analiza un texto de Cicerón y reflexiona sobre la actitud filosófica y cómo distinguirla de otras actitudes vitales a partir de su lectura. Pg. 7, Act. 9 a 11. Identifica la razón de ser de la actividad filosófica expuesta en un texto breve. Pg. 16, Act. 25.BLOQUE 3: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 3: DESCRIPTORESComprende y describe los rasgos, conceptos y procedi-mientos básicos que definen la ciencia. C. Matemática, Ciencia y tecnología - Aprender a aprender. Reflexiona sobre el papel de la ciencia y de la filosofía valorando la relación que debe existir entre ambas. C. Matemáticas, Ciencia y tecnología - Aprender a aprenderDescribe brevemente las principales características de la ciencia. Pg. 17, Act. 1. Interpreta un texto de Wittgenstein y analiza el papel de la filosofía y la relación entre ciencia y filosofía que postula el autor. Pg. 13, Act. 18, 19.BLOQUE 4: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 4: DESCRIPTORESReconoce las características de la filosofía y de la metafísica identificando sus preguntas y planteamientos. Aprender a aprender. Se formula preguntas y reflexiona sobre planteamientos o cuestiones de carácter metafísico. C. Lingüística - C. Aprender a aprender.Reconoce la importancia de plantearse preguntas para iniciarse en la filosofía y reflexiona sobre las preguntas filosóficas a lo largo de la historia. Pg. 11, Act. 13. Identifica el carácter metafísico de una serie de pregun-tas y reflexiona sobre el objetivo o la preocupación que subyace a dichas preguntas Pg. 11, Act. 16, 17.

PROPUESTA CURRICULAR

TEMA 2

CONTENIDOS ● CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: CONTENIDOSBLOQUE 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN–

Análisis e interpretación de textos

filosóficos breves y respuesta a preguntas concretas sobre su contenido. –

Expresión argumentada de opiniones en relación a problemas o cuestiones de carácter filosófico.



Recopilación, organización e interpretación de información obtenida en Internet para realizar trabajos breves sobre la revolución científica.



Redacción de textos explicativos breves en respuesta a preguntas de carácter general sobre las ramas de la filosofía y algunas corrientes filosóficas destacadas.

– –

Interpretación de textos filosóficos de extensión media a partir de un cuestionario. Elaboración de disertaciones y comentarios de texto.Leer y analizar textos significativos y breves, pertene-cientes a pensadores destacados

Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas. Buscar, seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes.BLOQUE 2: CONTENIDOSBLOQUE 2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– La razón teórica y la razón práctica. –

Las ramas de la filosofía.



Clasificación de las ramas de la filosofía: uso tórico y uso práctico.



La lógica y las falacias.



La metafísica y la filosofía del conocimiento.



La antropología filosófica, la ética y la filosofía política.



El carácter histórico de la filosofía.



La filosofía a través de la historia.



La filosofía antigua: las preguntas presocráticas acerca de la naturaleza y el giro antropológico.



Las ideas clave del pensamiento griego.



La visión cristiana del mundo.



Razón y fe en el pensamiento medieval.



La filosofía moderna: la mentalidad renacentista y el desarrollo de la ciencia moderna.



La filosofía en el siglo XIX: esbozo de las principales corrientes del periodo.



La filosofía en el siglo XX: identificación de las principales corrientes de la etapa.



Los grandes temas de la filosofía actual.



Reflexión y disertación en torno a la intemporalidad de las preguntas filosóficas.



Trabajo en grupo para analizar las grandes preguntas de la filosofía desde diferentes ramas del conocimiento y de la filosofía.Comprender la especificidad del saber racional, en general, y filosófico en particular, valorando su doble dimensión de disciplina académica y actividad.

Comprender y utilizar con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental.

Relacionar y explicar a partir de su contexto histórico o cultural diferentes textos, planteamientos y preguntas de carácter filosófico.

Analizar de forma crítica, fragmentos de textos significa-tivos y breves sobre el origen, caracterización y vigencia de la filosofía. Reflexionar sobre diferentes funciones y aplicaciones en diferentes ámbitos de la realidad que han tenido la filosofía y sus ramas a lo largo de la historia.BLOQUE 6: CONTENIDOSBLOQUE 6: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– La separación de la ética y la política en Maquiavelo. –

La teoría del contrato social.

–PROPUESTA Filosofía y marxismo.Conocer y explicar las principales teorías y conceptos que abordan cuestiones relacionadas con la CURRICULAR organización de la sociedad y del Estado.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE ● DESCRIPTORES BLOQUE 1: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 1: DESCRIPTORESAnaliza textos filosóficos de diferente extensión y dificul-tad ayudándose de cuestionarios o pautas. Comunica-ción lingüística - Aprender a aprender. Expresa opiniones personales sobre puntos de vista ex-presados por un autor en un texto o sobre cuestiones fi-losóficas de carácter general. Aprender a Aprender - C. Lingüística - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Utiliza las TIC para buscar información, realizar presen-taciones digitales y aprender. C. Lingüística - C. Apren-der a Aprender - Sentido de iniciativa y espíritu empren-dedor - C. Digital.Realiza una lectura comprensiva de un texto breve sobre los usos teórico y práctico de la razón y responde a preguntas sobre su contenido. Pg. 24, Act. 1, 2. Reflexiona y expresa su opinión personal sobre la importancia de conocer la historia de la filosofía y el pensamiento de otros autores para poder filosofar. Pg. 44, Debate filosófico. Amplía sus conocimientos sobre las preguntas de la filosofía a partir de la consulta de una página web. Pg. 27, @ Para ampliar en la red. Busca en la enciclopedia Wikipedia el significado de los términos metafísica y ontología y compara el significado de ambos. Pg. 31, Act. 12.BLOQUE 2: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 2: DESCRIPTORESComprende los rasgos que definen la filosofía y señala su doble dimensión como disciplina académica y como actividad o actitud. C. Lingüística - Aprender a aprender. Conoce y asimila el significado de términos filosóficos empleándolos en sus propias producciones. C. Lingüís-tica - C. Aprender a Aprender - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Relaciona contenidos, propuestas o reflexiones de carácter filosófico con el contexto histórico en que se produjeron o la biografía de sus autores. C. Aprender a aprender - Conciencia y expresiones culturales.

Interpreta textos de carácter filosófico sobre el origen, la utilidad y las características básicas de la filosofía. C. Lingüística - C. Aprender a Aprender - Conciencia y ex-presiones culturales. Identifica planteamientos, teorías y reflexiones de carác-ter filosófico y relacionarlo con sus repercusiones o apli-caciones en distintos ámbitos de la realidad.Explica la diferencia existente entre los usos prácticos y teóricos de la razón a partir de la lectura de un texto breve y de un cuestionario. Pg. 24, Act. 1, 2. Busca el significado de términos filosóficos en varios diccionarios, escoge la acepción más adecuada y em-plea el término en una frase breve de forma correcta Pg. 30, Act. 4. Contextualiza el inicio del pensamiento racional situán-dolo correctamente en su contexto histórico y geográfico. Pg. 33, Act. 11, 12. Identifica una serie de corrientes de la filosofía contem-poránea señalando su época de desarrollo, sus preocu-paciones y sus autores más destacados. Pg. 43, Act. 3. Analiza un texto de Aristóteles sobre la caracterización de la filosofía como ciencia del ser y reflexiona sobre la finalidad de la metafísica. Pg 26, Act. 7, 8. Identifica el objeto de la ética y la diferencia de la moral a partir de la interpretación de un texto breve de Adela Cortina. Pg. 30, Act. 7. Reflexiona sobre la utilidad de la historia de la filosofía a partir de la lectura de un texto breve de Frederick Copleston. Pg. 32, Act. 9, 10. Analiza las grandes preguntas de la filosofía desde dife-rentes ramas del conocimiento y de la filosofía así como las aplicaciones de los planteamientos resultantes en di-ferentes contextos de la realidad. Pg. 45, Trabajo...BLOQUE 4: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 4: DESCRIPTORESIdentifica y reflexiona sobre propuestas filosóficas que pretenden transformar o proponer nuevos modelos sociales y políticos.Analiza un texto de Karl Marx sobre la función transfor-madora del filósofo y el concepto de verdad y contesta algunas preguntas sobre las tesis sostenidas en la lec-tura. Pg. 41, Act. 17 a 19.

PROPUESTA CURRICULAR

TEMA 3

CONTENIDOS ● CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: CONTENIDOSBLOQUE 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN–

Interpretación de textos filosóficos a partir

de un cuestionario. – – – –

Expresión argumentada de opiniones en relación a problemas o cuestiones de carácter filosófico. Redacción de textos explicativos breves en respuesta a preguntas de carácter general sobre preguntas y planteamientos metafísicos diversos. Elaboración autónoma de disertaciones sobre cuestiones relacionadas con la metafísica. Asimilación y aplicación de las técnicas básicas de redacción de comentario de textos.Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas.

Buscar, seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes. Conocer y aplicar las técnicas de disertación y comentario de texto en las propias producciones. BLOQUE 2: CONTENIDOSBLOQUE 2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– La metafísica como rama del saber filosófico: la pregunta por la realidad. –

Reflexión sobre la evolución de la metafísica y de las preguntas metafísicas como rama del saber filosófico en diferentes etapas de la historia.Conocer las particularidades del saber filosófico, en general, y de sus distintas ramas a partir de la comprensión de sus preocupaciones y objetos de estudio.

Comprender y utilizar con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental.BLOQUE 4: CONTENIDOSBLOQUE 4: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– La delimitación del queahcer de la metafísica: las preguntas sobre la realidad. –

La duda cartesiana sobre la realidad.



La realidad y la apariencia.



El principio de lo real: arjé.



Las preguntas de la metafísica antigua.



La metafísica en la época medieval.



La Edad Contemporánea y la crisis de la metafísica.



El monismo y el pluralismo metafísico.



Los monistas presocráticos.



El materialismo y el idealismo a lo largo de la historia de la filosofía.



El problema del cambio y sus análisis metafísicos.



Parménides y la filosofía del Ser.



Heráclito y la filosofía del devenir.



El problema del cambio en Aristóteles.



La dialéctica hegeliana.



La dialéctica en el pensamiento de Marx.



La crisis de la metafísica.



Kant y los límites de la metafísica.



Nietzsche y su crítica a la metafísica.



Wittgenstein: el análisis del lenguaje en la metafísica.



La Teoría del lenguaje del Tractatus de Wittgenstein.



El sentido y la situación de la metafísica en la actualidad.



Reflexión, disertación y debate sobre la metafísica en el mundo actual.Identificar la filosofía en general, y la metafísica en parti-cular distinguiéndola de otros saberes o disciplinas.

PROPUESTA CURRICULAR

Reflexionar sobre diversos problemas de carácter gene-ral que plantea la filosofía en general o la metafísica en particular.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE ● DESCRIPTORES BLOQUE 1: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 1: DESCRIPTORESExpresa opiniones personales sobre puntos de vista ex-presados por un autor en un texto o sobre cuestiones fi-losóficas de carácter general. Analizar, comparar y contrastar diferentes planteamientos y formas de concebir un mismo aspecto de la realidad desde diversas Aprender a Aprender - C. Lingüística - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. concepciones o teorías metafísicas. Utiliza las TIC para buscar información, realizar presen-taciones digitales y aprender. C. Lingüística - C. Apren-der a Aprender - C. Digital. Desarrolla y aplica correctamente las técnicas de la disertación y el comentario de texto filosófico. Comunica-ción lingüística Aprender a aprender.Reflexiona y expresa su opinión personal sobre el sentido de la metafísica o de los planteamientos de la metafísica en el mundo actual a partir de un breve cuestionario. Pg. 68, Debate filosófico. Recopila, organiza e interpreta información obtenida en Internet para analizar con detalle el concepto de arjé. Pg. 54, Act. 6. Interpreta adecuadamente textos relacionados con cuestiones metafísicas y los describe aplicando correctamente la técnica de comentario de texto. Pg. 68, Comentario...BLOQUE 2: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 2: DESCRIPTORESAnaliza problemas filosóficos o la concepción de una rama del saber filosófico en distintos periodos históricos. C. Lingüística - Aprender a aprender. Asimila el significado de términos filosóficos y los usa en sus producciones. C. Lingüística - C. Aprender a aprender.Identifica preguntas metafísicas propias de la Edad Antigua y reflexiona sobre el planteamiento de las mismas en el mundo actual. Pg. 54, Act. 2. Busca el significado de términos filosóficos y emplea el término en una frase breve. Pg. 63, Act. 6. BLOQUE 4: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 4: DESCRIPTORESReconoce las características de la filosofía y de la metafísica identificando sus preguntas y planteamientos. Aprender a aprender.

Se formula preguntas y reflexiona sobre planteamientos o cuestiones de carácter metafísico. C. Lingüística - C. Aprender a aprender. Identifica, compara y comprende planteamientos y con-cepciones metafísicas divergentes sobre un mismo as-pecto de la realidad.Identifica las características básicas de la metafísica co-mo rama del saber filosófico y entiende el tipo de pregun-tas de las que se ocupa. Pg. 54, Act. 1. Entiende el planteamiento metafísico de Descartes y sus dudas sobre el conocimiento de la realidad a partir de la interpretación de un texto del autor. Pg. 50, Act. 1, 2. Caracteriza la dialéctica hegeliana a partir de la lectura de un texto y su interpretación con ayuda de un cuestionario. Pg. 62, Act. 22 a 24. Identifica y comprende de forma aproximada cuatro gran-des problemas de la metafísica en la Edad Moderna. Pg. 54, Act. 4. Reflexiona sobre las dudas, preguntas y planteamientos que desembocan en la crisis de la metafísica de la Edad Contemporánea. Pg. 54, Act. 5. Diserta sobre la posibilidad de existencia de la metafísica en el mundo actual a raíz del desarrollo de la ciencia tórica contemporánea. Pg. 68, Disertación filosófica. Identifica el carácter monista o pluralista de una serie de filósofos presocráticos señalando el arjé que propone cada uno de ellos. Pg. 63, Act. 1. Describe las características generales de la metafísica materialista y la espiritualista señalando las principales diferencias existentes entre ambas. Pg. 63, Act. 2. Analiza y compara el concepto de cambio que se desa-rrolla en la metafísicas de Parménides y de Heráclito. Pg. 63, Act. 3.

PROPUESTA CURRICULAR

TEMA 4

CONTENIDOS ● CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: CONTENIDOSBLOQUE 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN–

Lectura comprensiva de textos filosóficos

breves y respuesta a preguntas concretas sobre su contenido. –

Expresión argumentada de opiniones en relación a problemas o cuestiones de carácter filosófico.



Recopilación, organización e interpretación de información obtenida en Internet para realizar trabajos breves sobre diversas cuestiones filosóficas.



Redacción de textos explicativos breves en respuesta a preguntas de carácter general sobre la ontología y las cosmovisiones.

– –

Interpretación de textos filosóficos de extensión media a partir de un cuestionario. Elaboración de disertaciones y comentarios de texto.Leer y analizar textos significativos y breves, pertene-cientes a pensadores destacados

Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas. Buscar, seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes.BLOQUE 2: CONTENIDOSBLOQUE 2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– La ontología como parte integrante de la metafísica: el estudio de en qué consisten las cosas que son –

Reflexión sobre la evolución de la ontología y de las preguntas de carácter ontológico en diferentes etapas de la historia.Conocer las particularidades del saber filosófico, en general, y de sus distintas ramas a partir de la comprensión de sus preocupaciones y objetos de estudio.

Comprender y utilizar con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental.BLOQUE 3: CONTENIDOSBLOQUE 3: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– La ciencia y las cosmovisiones científicas a lo largo de la historia. –

El heliocentrismo y el geocentrismo.



La física contemporánea: la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica.



El principio de indeterminación de Heisenberg y la teoría del caos.Conocer y explicar la función de la ciencia señalando sus principales características como disciplina del conocimiento y modo de aproximarse a la realidad.

Analizar de forma crítica, fragmentos de textos filosóficos sobre la reflexión filosófica acerca de la ciencia, la técnica y la filosofía.BLOQUE 4: CONTENIDOSBLOQUE 4: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– El problema del ser: una investigación sobre todo lo que existe. –

El significado del ser y la ontología.



La esencia y la existencia.



La teoría platónica de las ideas.



El dualismo platónico y el conocimiento de las ideas en la metafísica platónica.



El carácter realista de la metafísica aristotélica.



La sustancia y los accidentes en el pensamiento aristotélico.



Las cuatro causas de la sustancia en Aristóteles: material, formal, eficiente, final.



La teleología aristotélica y el problema de los universales.



La sustancia en la metafísica moderna: Descartes, Leibniz y Spinoza.Identificar la filosofía en general, y la metafísica en parti-cular distinguiéndola de otros saberes o disciplinas y reconociendo sus objetivos u objetos de estudio.

Reflexionar sobre diversos problemas de carácter gene-ral que plantea la filosofía en general o la metafísica en particular. Analizar el pensamiento y los planteamientos metafísicos de diferentes autores y corrientes filosóficas a lo lago de la historia.

PROPUESTA CURRICULAR

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE ● DESCRIPTORES BLOQUE 1: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 1: DESCRIPTORESAnaliza textos filosóficos de diferente extensión y dificul-tad ayudándose de cuestionarios o pautas. Comunica-ción lingüística - Aprender a aprender. Expresa opiniones personales sobre puntos de vista ex-presados por un autor en un texto o sobre cuestiones fi-losóficas de carácter general. Aprender a Aprender - C. Lingüística - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Utiliza las TIC para buscar información, realizar presen-taciones digitales y aprender. C. Lingüística - C. Apren-der a Aprender - Sentido de iniciativa y espíritu empren-dedor - C. Digital.Lee un texto breve que señala las diferencias entre la filosofía y otras ramas del saber y responde a preguntas sobre su contenido. Pg. 74, Act. 1 a 3. Reflexiona y expresa argumentaciones, reflexiones y opiniones durante la realización de un debate simulado en el que se defenderán y contrastarán diferentes posicionamientos aristotélicos y platónicos. Pg. 95, Trabajo.... Consulta un diccionario filosófico en línea para analizar y definir con detalle el significado del término paralogismo. Pg. 83, Act. 26. Amplía sus conocimientos sobre diferentes cosmovisiones a lo largo de la historia partir de la consulta de una página web. Pg. 87, @ Para ampliar en la red.BLOQUE 2: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 2: DESCRIPTORESAnaliza problemas filosóficos o la concepción de una rama del saber filosófico en distintos periodos históricos. C. Lingüística - Aprender a aprender. Asimila el significado de términos filosóficos y los usa en sus producciones. C. Lingüística - C. Aprender a aprender.Compara la cosmovisión aristotélica con la mecanicista a partir de un cuestionario planteado a modo de tabla comparativa. Pg. 93, Act. 2. Explica el significado del término mónada a partir de la lectura de un texto de Leibniz. Pg. 85, Act. 31. BLOQUE 3: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 3: DESCRIPTORESComprende y describe los rasgos, conceptos y procedi-mientos básicos que definen la ciencia. C. Matemática, Ciencia y tecnología - Aprender a aprender. Reflexiona sobre el papel de la ciencia y de la filosofía valorando la relación que debe existir entre ambas. C. Matemáticas, Ciencia y tecnología - Aprender a aprender - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.Describe brevemente las principales características de la teoría de la relatividad a partir de la lectura de un texto de Albert Einstein. Pg. 90, Act. 42 a 44. Interpreta y realiza un comentario de un texto de Heisenberg sobre la teoría de los cuantos y el principio de indeterminación. Pg. 94, Texto 2.BLOQUE 4: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 4: DESCRIPTORESReconoce las características de la filosofía y de la metafísica identificando sus preguntas y planteamientos. Aprender a aprender. Se formula preguntas y reflexiona sobre planteamientos o cuestiones de carácter metafísico. C. Lingüística - C. Aprender a aprender. Analiza el pensamiento de distintos autores o corrientes en torno a cuestiones metafísicas a partir de la lectura de textos. C. Lingüística - C. Aprender a aprender.Identifica y describe las diferencias existentes entre la filosofía y otros saberes estableciendo con claridad los objetos de estudio de la filosofía. Pg. 74, Act. 1 a 3. Reflexiona, comprende y expresa opiniones personales sobre el papel del sujeto en diferentes momentos de la historia de la filosofía. Pg. 95, Debate filosófico. Analiza la caracterización aristotélica de la sustancia y los accidentes a partir de la lectura de un texto del autor. Pg. 79, Act. 10 a 14. Interpreta y comprende el Cogito cartesiano a partir del análisis de un fragmento del Discurso del método de Descartes. Pg. 83, Act. 23 a 27. Caracteriza los conceptos de mónada, sustancia y sus-tancia simple en el pensamiento de Leibniz analizando un texto del autor con ayuda de un breve cuestionario. Pg. 85, Act. 31 a 33.

PROPUESTA CURRICULAR

TEMA 5

CONTENIDOS ● CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: CONTENIDOSBLOQUE 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN–

Interpretación de textos filosóficos a partir

de un cuestionario. –

Expresión argumentada de opiniones en relación a problemas o cuestiones de carácter filosófico.



Elaboración de disertaciones.



Asimilación y aplicación de las técnicas básicas de redacción de comentario de textos.Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas.

Conocer y aplicar las técnicas de disertación y comentario de texto en las propias producciones. BLOQUE 2: CONTENIDOSBLOQUE 2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– Teorías del conocimiento a lo largo de la historia: la pregunta por la vedad y la posibilidad del conocimiento. –

Reflexión sobre el concepto de verdad como aspecto clave del saber filosófico en distintos periodos de la historia de la filosofía.Conocer las particularidades del saber filosófico, en general, y de sus distintas ramas a partir de la comprensión de sus preocupaciones y objetos de estudio.

Comprender y utilizar con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental.BLOQUE 3: CONTENIDOSBLOQUE 3: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– La delimitación del problema de lo verdadero y lo falso. –

Los criterios de verdad: correspondencia, evidencia, coherencia, pragmatismo y consenso.



El dogmatismo y el escepticismo.



El relativismo y el subjetivismo.



Análisis de textos de Platón y de Montaingne sobre el subjetivismo y el escepticismo.



El perspectivismo.



La hermenéutica y la importancia del prejuicio.



El conocimiento en la antigua Grecia: la diferencia entre saber y opinión.



La gnoseología de Platón.



El problema del conocimiento en la filosofía aristotélica.



Filosofía y ciencia en la Edad Moderna.



Las grandes corrientes de la gnoseología moderna



El racionalismo: la confianza en la razón y las matemáticas como modelo de conocimiento.



El empirismo: el valor de la experiencia y el recurso a la inducción.



La crítica kantiana: ¿qué podemos conocer?



El entendimiento y las categorías kantianas.



La concepción de la metafísica en la teoría del conocimiento kantiana.



Los límites del conocimiento en el pensamiento kantiano.



Disertación en torno a la posibilidad de alcanzar alguna verdad absoluta.



Debate sobre la posibilidad de la existencia de las ideas innatas.



Reflexión en equipo sobre los criterios de verdad.Comprender el objeto y los planteamientos generales de la gnoseología o teoría del conocimiento centrándose en la comprensión de los conceptos de verdad y conocimiento.

Reflexionar sobre diversos problemas de carácter gnoseológico.

PROPUESTA CURRICULAR

Analizar, comparar y contrastar diferentes plantea-mientos y formas de concebir el conocimiento y la verdad en diferentes ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE ● teorías o planteamientos filosóficos.

DESCRIPTORES

BLOQUE 1: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 1: DESCRIPTORESExpresa opiniones personales sobre puntos de vista ex-presados por un autor en un texto o sobre cuestiones fi-losóficas de carácter general. Aprender a Aprender - C. Lingüística - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Desarrolla y aplica correctamente las técnicas de la disertación y el comentario de texto filosófico. Comunica-ción lingüística Aprender a aprender.Reflexiona y expresa su opinión personal sobre si un texto de Montaigne refleja o no una visión escéptica del mundo justificando con argumentos sus pareceres. Pg. 105, Act. 18 a 20. Elabora disertaciones sobre cuestiones relacionadas con la posibilidad de conocer la verdad elaborando argumentaciones adecuadas. Pg. 116, Disertación...BLOQUE 2: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 2: DESCRIPTORESAnaliza problemas filosóficos o la concepción de una rama del saber filosófico en distintos periodos históricos. C. Lingüística - Aprender a aprender. Asimila el significado de términos filosóficos y los usa en sus producciones. C. Lingüística - C. Aprender a aprender.Identifica y describe distintos criterios de verdad señalan-do ejemplos filosóficos y autores en los que se han desarrollado. Pg. 107, Act. 2. Busca el significado de términos filosóficos y emplea el término en una frase breve. Pg. 107, Act. 8. BLOQUE 3: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 3: DESCRIPTORESReconoce las características de la gnoseología o teoría del conocimiento identificando sus preguntas y plantea-mientos. Aprender a aprender.

Se propone preguntas y reflexiona sobre planteamientos o cuestiones de carácter gnoseológico. C. Lingüística - C. Aprender a aprender. Identifica, compara y comprende planteamientos y con-cepciones gnoseológicas divergentes sobre un mismo aspecto del conocimiento o la verdad.Identifica las características básicas de la gnoseología como rama del saber filosófico que se plantea preguntas sobre el conocimiento. Pg. 108, La diferencia entre saber y opinión. Entiende el planteamiento gnoseológico de Platón en tor-no a la diferencia entre el conocimiento y la opinión. Pg. 108, Act. 24. Entiende el concepto de revolución copernicana en el co-nocimiento planteado por Kant y sus repercusiones gno-seológicas. Pg. 114, Act. 28 a 31. Identifica y comprende el criterio de verdad como corres-pondencia a partir de la lectura de un texto de Santo Tomás de Aquino. Pg. 100, Act. 1, 2. Reflexiona sobre la evidencia como criterio de verdad a partir de la lectura de un fragmento de las Meditaciones metafísicas de Descartes. Pg. 101, Act. 3 a 5. Analiza y comprende la concepción empirista de la mente como hoja de papel en blanco a partir de la lectura de un texto de J. Locke. Pg. 112, Act. 26, 27. Diserta sobre la posibilidad de existencia de alcanzar alguna verdad absoluta a partir de algunas preguntas. Pg. 116, Disertación filosófica. Caracteriza y diferencia las actitudes dogmática y escép-tica ante la verdad aportando una opinión personal sobre ambas actitudes. Pg. 107, Act. 4. Compara los planteamientos gnoseológicos de Aristóte-les y de Platón sobre en qué consiste conocer y sobre los conocimientos unversales. Pg. 115, Act. 2. Describe el racionalismo y el empirismo estableciendo sus divergencias y señalando las preocupaciones de los filósofos de ambas corrientes. Pg. 115, Act. 3, 4.

PROPUESTA CURRICULAR

TEMA 6

CONTENIDOS ● CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: CONTENIDOSBLOQUE 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN–

Lectura comprensiva de textos filosóficos

breves y respuesta a preguntas concretas sobre su contenido. –

Expresión argumentada de opiniones en relación a problemas o cuestiones de carácter filosófico.



Recopilación, organización e interpretación de información obtenida en Internet para realizar trabajos breves sobre diversas cuestiones filosóficas.



Interpretación de textos filosóficos de extensión media a partir de un cuestionario.Leer y analizar textos significativos y breves, pertene-cientes a pensadores destacados

Buscar, seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes.BLOQUE 3: CONTENIDOSBLOQUE 3: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– La ciencia y la revolución científica del siglo XVII. –

La definición de la ciencia y la delimitación de sus objetivos.



La clasificación de las ciencias.



Diferenciación entre ciencias formales y ciencias empíricas.



Distinción de ciencias naturales y ciencias humanas.



El método científico: el método hipotético-deductivo.



La estructura y los elementos de la ciencia: hechos, ley científica, teorías científicas y paradigma científico.



La ciencia y la inducción.



Las críticas al inductivismo.



El falsacionismo: una forma de delimitar qué es ciencia.



Los experimentos y la falsación.



La teoría de los paradigmas.



Los conceptos de ciencia normal y ciencia revolucionaria.



Ciencia y técnica: definición y relación entre ambas.



La técnica como acción transformadora del entorno.



La presencia de la técnica en nuestra vida cotidiana.



Reflexión sobre implicaciones éticas de la ciencia y de la técnica.



Debate en torno a si las ciencias humanas son o no verdaderamente científicas.Caracterizar los rasgos generales de la ciencia señalando las especificidades del conocimiento científico y de los diferentes tipos de ciencia o saber científico.

Establecer la relación existente entre la ciencia y la tecnología reflexionando sobre las implicaciones y repercusiones del saber tecnocientífico en nuestra sociedad.BLOQUE 4: CONTENIDOSBLOQUE 4: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– La concepción galileana del universo a través de sus textos. –

Reflexión y comparación de la visión científica de la realidad con la visión de la vida cotidiana.Comprender la concepción de la realidad y del Universo desde la perspectiva científica diferenciándola de puntos de vista filosóficos o religiosos.

PROPUESTA CURRICULAR

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE ● DESCRIPTORES BLOQUE 1: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 1: DESCRIPTORESAnaliza textos filosóficos de diferente extensión y dificul-tad ayudándose de cuestionarios o pautas. Comunica-ción lingüística - Aprender a aprender. Utiliza las TIC para buscar información, realizar presen-taciones digitales y aprender. C. Lingüística - C. Apr. a Aprender Sentido de Inic. y Espíritu Emp. - C. Digital.Interpreta un texto de Karl Popper sobre el falsacionsismo y las predicciones en ciencia. Pg. 129, Act. 12 a 14. Analiza y describe un texto a partir de la aplicación de la práctica del comentario de texto. Pg. 136, Comentario... Interpreta información obtenida en diversas páginas web propuestas para describir con detalle diferentes formas de concebir la ciencia. Pg. 131, Act. 8. Consulta un diccionario filosófico en línea para analizar y definir con detalle el significado de diversos conceptos. Pg. 131, Act. 5.BLOQUE 3: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 3: DESCRIPTORESComprende los aspectos básicos del saber científico dife-renciándolo de otros saberes. C. Matemática y C. Básicas. en Cien y Tec. Aprender a Aprender.

Diferencia clasifica y describe diferentes tipos de ciencia. C. Matemática y C. Básicas. en Cien y Tec. - Aprender a Aprender.

Asimila los conceptos básicos de la ciencia: método, ley, teoría, inductivismo y falsacionismo entre otros. C. Matemática y C. B. en Cien y Tec. - Aprender a Aprender.

Define, caracteriza y define la ciencia y la técnica señalando las relaciones existentes entre ambas. C. Matemática y C. B. en Cien y Tec. - Aprender a Aprender. Reflexiona sobre las implicaciones o repercusiones positivas y negativas de la ciencia y de la técnica en nuestra sociedad. C Soc. y Cívicas - Sent. Inic. y Esp. Emp.Entiende la concepción moderna de la ciencia y sus rasgos básicos a partir de la lectura de un texto de Galileo. Pg. 122, Act. 1 a 3. Comprende la concepción de la ciencia actual a partir de la lectura de un texto de K. Popper. Pg. 129, Act. 12 a 14. Explica las principales diferencias existentes entre las ciencias formales, las ciencias empíricas y las ciencias humanas. Pg. 126, Act. 1. Identifica y clasifica en una tabla diferentes ciencias según sean formales, naturales o humanas. Pg. 126, Act. 4. Describe en qué consiste el método científico señalando los pasos que sigue y su aplicación en las diferentes ciencias. Pg. 126, Act. 2. Analiza y reflexiona sobre el inductivismo a partir de la lectura de un texto. Pg. 127, Act. 8 a 11. Diferencia afirmaciones que son falsables de las que no lo son. Pg. 131, Act. 6. Analiza el significado del término téchne y su relación con nuestra concepción de la técnica a partir de la lectura de un texto de Ferrater Mora. Pg. 132, Act. 18. Completa una tabla señalando aspectos básicos de la ciencia y de la técnica. Pg. 135, Act. 1. Reflexiona sobre distopías relacionadas con la ciencia a partir de películas u obras literarias. Pg. 135, Act. 7. Realiza una disertación sobre los temores o riesgos que suscitan la ciencia y la técnica. Pg. 136, Disertación...BLOQUE 4: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 4: DESCRIPTORESEntiende la concepción científica de la realidad diferenciándola de las concepciones propias de otros saberes. . Matemática y C. B. en Cien y Tec. - Aprender a Aprender.Comprende la concepción galileana de la naturaleza como un libro que podemos leer. a partir de la lectura de un texto de Galileo. Pg. 122, Act. 2. Comprende las diferencias existentes entre la visión científica de las cosas y la ordinaria ayudándose de un texto de Hempel. Pg. 126, Act. 7.

PROPUESTA CURRICULAR

TEMA 7

CONTENIDOS ● CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: CONTENIDOSBLOQUE 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN–

Interpretación de textos filosóficos a partir

de un cuestionario. – – – –

Expresión argumentada de opiniones en relación a problemas o cuestiones de carácter filosófico. Redacción de textos explicativos breves en respuesta a preguntas de carácter general sobre preguntas y planteamientos antropológicos diversos. Elaboración autónoma de disertaciones sobre cuestiones relacionadas con la antropología filosófica. Asimilación y aplicación de las técnicas básicas de redacción de comentario de textos.Buscar, seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes.

Conocer y aplicar las técnicas de disertación y comentario de texto en las propias producciones. Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas.BLOQUE 5: CONTENIDOSBLOQUE 5: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– La definición del ser humano. –

Caracterización del ser humano como una realidad compleja.



Identificación de las dimensiones del ser humano: biológica, psicológica, social y personal.



La dimensión biológica del ser humano.



El fijismo y el creacionismo.



La evolución de las especies: lamarckismo y darwinismo.



La teoría sintética de la evolución.



Los orígenes de la especie humana: evolución biológica y evolución cultura.



El proceso de homonización.



La evolución cultural y el proceso de humanización.



Las bases biológicas de nuestra conducta.



La dimensión psicológica del ser humano: el ser humano y su realidad psíquica.



El conductismo y los procesos mentales.



La memoria y la emoción.



La inteligencia: definición y medición.



La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.



La creatividad y su relación con la inteligencia.



Caracterización del ser humano como animal social.



Lo innato y lo adquirido en la naturaleza humana.



El proceso de socialización y la cultura.



Los elementos de la cultura.



La dimensión personal del ser humano.



La dignidad del ser humano.Asimilar los aspectos básicos de la antropología filosófica, sus conceptos básicos y su caracterización de la naturaleza humana.

Comprender y describir la teoría de la evolución explicando sus diferentes implicaciones filosóficas, culturales y científicas.

Definir qué es la persona y establecer la relación existente entre dignidad de la persona y derechos humanos.

Caracterizar las diferentes dimensiones del ser humano: biológica, psicológica, social y cultural. PROPUESTA CURRICULAR

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE ● DESCRIPTORES BLOQUE 1: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 1: DESCRIPTORESUtiliza las TIC para buscar información, realizar presen-taciones digitales y aprender. C. Lingüística - C. Apren-der a Aprender - C. Digital.

Desarrolla y aplica correctamente las técnicas de la disertación y el comentario de texto filosófico. Comunica-ción lingüística Aprender a aprender. Expresa opiniones personales sobre puntos de vista ex-presados por un autor en un texto o sobre cuestiones fi-losóficas. C. Lingüística - Sent. de Inic. y Esp. Emp.Interpreta y emplea adecuadamente la información de diversas páginas web propuestas para describir diferentes pruebas que confirman la evolución. Pg. 149, Act. 7. Amplia información sobre la motivación a partir de la consulta a una serie de páginas web. Pg. 155, Act. 9. Redacta una explicación breve sobre el fijismo y el evolucionismo reflexionando sobre cuál de estas teorías se corresponde mejor con la realidad. Pg. 149, Act. 2. Reflexiona y realiza disertaciones sobre diferentes cuestiones relacionadas con las dimensiones naturales y culturales de los seres humanos. Pg. 164, Disertación... Reflexiona y expresa una opinión sobre la inteligencia emocional a partir de un cuestionario. Pg. 155, A. 7. Expresa opiniones personales sobre la naturaleza humana durante un debate. Pg. 164, Debate filosófico.BLOQUE 5: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 5: DESCRIPTORESReconoce los conceptos clave relacionados con la antropología filosófica. Comunicación lingüística - Aprender a Aprender.

Caracteriza los aspectos básicos del darwinismo y la evolución. C. Matemática y C. Básicas en Ciencia y Tecnología - C. Lingüística.

Define qué es la persona y caracteriza el concepto de dignidad de las personas. C. Sociales y Cívicas - C. Ling.

Reconoce y caracteriza las bases biológicas de la na-turaleza y la conducta humanas. C. Sociales y Cívicas - C. Apr. a Aprender - C. Mat. y C. B. en Cien. y Tec.

Analiza y describe la dimensión psicológica del ser humano. C. Sociales y Cívicas - C. Apr. a Aprender - C. Mat. y C. B. en Cien. y Tec. Explica en qué consiste la dimensión cultural y social del ser humano señalando su relación con las dimensiones natural y psicológica. C. Sociales y Cívicas - C. Apr. a Aprender - C. Mat. y C. B. en Cien. y Tec.Redacta una explicación breve sobre el fijismo y el evolucionismo reflexionando sobre cuál de estas teorías se corresponde mejor con la realidad. Pg. 149, Act. 2. Define conceptos clave relacionados con la antropología filosófica. Pg. 149, Act. 6. Completa una tabla en la que analiza y compara el lamarckismo y el darwinismo. Pg. 149, Act. 4. Analiza diferentes pruebas que confirman la evolución a partir de la consulta de algunas webs. Pg. 149, Act. 7. Explica los rasgos que definen a una persona. P. 161, A. 24. Analiza y comenta las diferencias entre los conceptos de persona y ser humano. Pg. 163, Act. 2. Explica la teoría del gen egoísta a partir de la lectura de un texto. Pg. 145, Act. 1. Explica y diferencia los procesos de humanización y hominización. Pg. 149, Act. 5. Analiza un texto de Edgar Morin sobre la genética y la naturaleza humana y responde a preguntas concretas sobre su contenido. Pg. 149, Act. 8. Define qué son los sentimientos a partir de la lectura de un texto de José Antonio Marina. Pg. 151, Act. 9. Completa una tabla caracterizando las ocho inteligencias que establece Howard Gardner. Pg. 155, Act. 5PROPUESTA CURRICULAR Identifica rasgos culturales presentes en diferentes sociedades conocidas. Pg. 157, Act. 16. Describe con detalle en qué consiste la socialización e ilustra su explicación con un ejemplo. Pg. 160, Act. 3.

Analiza e interrelaciona las dimensiones naturales y culturales de los seres humanos. Pg. 164, Disertación...

TEMA 8

CONTENIDOS ● CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: CONTENIDOSBLOQUE 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN–

Lectura comprensiva de textos filosóficos

breves y respuesta a preguntas concretas sobre su contenido. – – – –

Expresión argumentada de opiniones en relación a problemas o cuestiones de carácter filosófico. Recopilación, organización e interpretación de información obtenida en Internet para realizar trabajos breves sobre diversas cuestiones filosóficas. Interpretación de textos filosóficos de extensión media a partir de un cuestionario. Elaboración autónoma de disertaciones y comentarios de texto.Leer y analizar textos significativos y breves, pertenecientes a pensadores destacados

Buscar, seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes.BLOQUE 5: CONTENIDOSBLOQUE 5: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– La antropología filosófica: ¿qué nos hace humanos? –

La singularidad de lo humano.



El ser humano como animal racional.



La racionalidad humana en el pensamiento aristotélico.



La dimensión racional del ser humano en Kant.



Cuerpo y alma: definición de los conceptos.



El dualismo antropológico: platonismo, cristianismo y cartesianismo.



El monismo antropológico y el emergentismo.



La reflexión en torno a la existencia o no de la libertad.



El determinismo y la negación de la libertad.



El existencialismo y su concepción de la libertad.



La historia y sus diferentes concepciones en Agustín de Hipona, Hegel y Marx.



Los filósofos de la sospecha: Marx, Freud y Nietzsche.



El vitalismo de Nietzsche y su crítica contra la filosofía occidental.



Freud y el inconsciente.



La disolución del sujeto en el pensamiento de Michel Foucault.Caracterizar concepciones filosóficas sobre el ser humano a lo largo de la historia y analizar las ideas sobre el ser humano de autores clave de la historia de la filosofía.BLOQUE 6: CONTENIDOSBLOQUE 6: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– Las clases sociales según Marx.



La lucha de clases en el pensamiento marxista.



El trabajo y la alienación.



La experiencia artística como dimensión del ser humanoCaracterizar concepciones del Estado, la sociedad y teorías filosófico-políticas en diferentes autores y ditintos periodos históricos.

Aproximarse al arte y a la experiencia artística a partir de herramientas y teorías filosóficas.

PROPUESTA CURRICULAR

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE ● DESCRIPTORES BLOQUE 1: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 1: DESCRIPTORESAnaliza textos filosóficos de diferente extensión y dificul-tad ayudándose de cuestionarios o pautas. Comunica-ción lingüística - Aprender a aprender. Utiliza las TIC para buscar información, realizar presen-taciones digitales y aprender. C. Lingüística - C. Apr. a Aprender Sentido de iniciativa y Esp. Emp. - C. Digital.Lee de forma comprensiva un texto de Jesús Mosterín sobre la naturaleza humana y responde a preguntas concretas sobre su contenido. Pg. 172, Act. 4 a 6. Lee de forma comprensiva y realiza un comentario de texto sobre la condición humana en Hanna Arendt. Pg. 190, Comentario de texto. Busca el significado del término inconsciente en el diccionario e interpreta su significado para plasmarlo en un texto breve propio. Pg. 186, Act. 8. Elabora un trabajo en grupo a partir de una investigación y reflexión en equipo sobre si el ser humano es o no libre. Pg. 191, Trabajo en equipo.BLOQUE 5: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 5: DESCRIPTORESIdentifica y describe cómo se concebía al ser humano en diferentes periodos o contextos. C. Sociales y Cívicas - C. Lingüística - C. Aprender a Aprender. Explica la concepción que tienen del ser humano autores clave de la historia de la filosofía. C. Sociales y Cívicas - Conciencia y expresiones culturales - C. LingüísticaRealiza un análisis etimológico de la palabra alma y la compara con la psykhé griega y el anima latina a partir de la lectura de un texto. Pg. 172, Act. 4 a 6. Comprende la concepción mecanicista del ser humano como hombre máquina propia de la época moderna con ayuda de un texto. Pg. 174, Act. 7, 8. Compara las visiones determinista e indeterminista del ser humano en una tabla. Pg. 180, Act. 2. Redacta un texto breve explicando cómo se ha caracteri-zado la singularidad humana a lo largo de la historia. Pg. 180, Act. 3.

Establece la importancia que tiene el logos dentro de la concepción aristotélica del ser humano a partir de la lectura de un texto del autor. Pg. 171, Act. 2, 3. Reflexiona sobre la concepción sartriana del ser humano y de la libertad. Pg. 177, Act. 14 a 16. Describe la relación que existe entre el dualismo antropo-lógico de Platón y su teoría de las ideas. Pg. 180, Act. 4. Explica por qué Spinoza que la libertad humana es solo una ilusión. Pg. 180, Act. 8. Busca información y expone la concepción que tienen sobre la libertad algunos filósofos. Pg. 191, Trabajo...BLOQUE 6: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 5: DESCRIPTORESAnaliza distintas teorías filosóficas sobre la política y la sociedad de distintos autores a lo largo de la historia de la filosofía. C. Soc. y Cív. - C. Lingüística - C. Apr. a Apr. Reflexiona sobre la experiencia artística y su importancia como elemento de la propia naturaleza humana. Con-ciencia y expresiones culturales - C. LingüísticaAnaliza los conceptos de lucha de clases y burguesía en Marx a partir de la lectura de un texto. Pg. 179, A. 20, 21. Caracteriza a partir de un texto la concepción marxista de la división del trabajo. Pg. 186, Act. 10. Identificar y opinar sobre los argumentos que emplean di-versos filósofos sobre la capacidad artística como ele-mento que define lo humano. Pg. 189, Act. 2. Expresar una opinión sobre si el arte es una caracte-rística esencial o no de los seres humanos a partir del análisis del arte prehistórico. Pg. 189, Act. 7.

PROPUESTA CURRICULAR

TEMA 9

CONTENIDOS ● CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: CONTENIDOSBLOQUE 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN–

INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

FILOSÓFICOS A PARTIR DE UN CUESTIONARIO. – – –

EXPRESIÓN ARGUMENTADA DE OPINIONES EN RELACIÓN A PROBLEMAS O CUESTIONES DE CARÁCTER FILOSÓFICO. ELABORACIÓN AUTÓNOMA DE DISERTACIONES SOBRE CUESTIONES RELACIONADAS CON LA LÓGICA. ASIMILACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE REDACCIÓN DE COMENTARIO DE TEXTOS.LEER Y ANALIZAR TEXTOS SIGNIFICATIVOS Y BREVES, PERTENE-CIENTES A PENSADORES DESTACADOS.

CONOCER Y APLICAR LAS TÉCNICAS DE DISERTACIÓN Y COMENTARIO DE TEXTO EN LAS PROPIAS PRODUCCIONES. BUSCAR, SELECCIONAR Y SISTEMATIZAR INFORMACIÓN OBTENIDA DE DIVERSAS FUENTES. BLOQUE 6: CONTENIDOSBLOQUE 6: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– LA LÓGICA: EL ESTUDIO DE LOS RAZONAMIENTOS. –

DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS DE PROPOSICIÓN Y RAZONAMIENTO.



CONTENIDO LÓGICO Y RELACIONES ENTRE PROPOSICIONES.



RAZONAMIENTOS VÁLIDOS E INVÁLIDOS.



LA DIFERENCIA ENTRE UNA ARGUMENTACIÓN Y UNA EXPLICACIÓN.



LA LÓGICA ARISTOTÉLICA: LOS SILOGISMOS Y LAS REGLAS DEL SILOGISMO.



EL LENGUAJE DE LA LÓGICA SIMBÓLICA.



IDENTIFICACIÓN DE LOS SÍMBOLOS DE LA LÓGICA SIMBÓLICA.



LAS REGLAS DE LA LÓGICA SIMBÓLICA.



IDENTIFICACIÓN DE LAS FÓRMULAS LÓGICAS BIEN FORMADAS.



LOS VALORES DE VERDAD.



LAS TABLAS DE VERDAD,



IDENTIFICACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE TABLA DE VERDAD.



TAUTOLOGÍAS, CONTRADICCIONES E INDETERMINACIONES.



EL CÁLCULO DEDUCTIVO: LEYES LÓGICAS Y REGLAS DE INFERENCIA.



COMPLECIÓN Y ELABORACIÓN DE TABLAS DE VERDAD.



REFLEXIÓN SOBRE LA UTILIDAD DE LA LÓGICA.COMPRENDER ASPECTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE Y LA LÓGICA COMO ELEMENTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN SOCIAL.

APLICAR ASPECTOS DE LA LÓGICA Y DE LA ARGUMENTACIÓN EN DIFERENTES SITUACIONES Y CONTEXTOS VALORANDO LA UTILIDAD DE LA LÓGICA, LA RETÓRICA Y LA ARGUMENTACIÓN.

PROPUESTA CURRICULAR

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE ● DESCRIPTORES BLOQUE 1: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 1: DESCRIPTORESANALIZA TEXTOS FILOSÓFICOS DE DIFERENTE EXTENSIÓN Y DIFICUL-TAD AYUDÁNDOSE DE CUESTIONARIOS O PAUTAS. COMUNICA-CIÓN LINGÜÍSTICA - APRENDER A APRENDER.

DESARROLLA Y APLICA CORRECTAMENTE LAS TÉCNICAS DE LA DISERTACIÓN Y EL COMENTARIO DE TEXTO FILOSÓFICO. COMUNICA-CIÓN LINGÜÍSTICA - APRENDER A APRENDER.

UTILIZA LAS TIC PARA BUSCAR INFORMACIÓN, REALIZAR PRESEN-TACIONES DIGITALES Y APRENDER. C. LINGÜÍSTICA - C. APR. A APRENDER - SENTIDO DE INICIATIVA Y ESP. EMP. - C. DIGITAL. SE INTERESA EN OBRAS LITERARIAS, PELÍCULAS U OTRAS MANI-FESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES COMO HERRAMIENTAS DE REFLEXIÓN FILOSÓFICA. C. APR. A APR. - CONC. Y EXP. CULT.LEE Y COMENTA A PARTIR DE UN CUESTIONARIO UN TEXTO SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE EXPLICAR Y ARGUMENTAR. P. 198, A. 1, 2. INTERPRETA UN TEXTO DE KANT SOBRE LA LÓGICA A PARTIR DE UNA SERIE DE PREGUNTAS. PG. 201. ACT. 11. ANALIZA Y DESCRIBE UN TEXTO A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL COMENTARIO DE TEXTO. PG. 210, COMENTARIO... LLEVA A CABO UNA DISERTACIÓN FILOSÓFICA SOBRE CÓMO LA LÓGICA NOS AYUDA A PENSAR. PG. 210, DISERTACIÓN... AMPLÍA CONOCIMIENTOS SOBRE LAS DIFERENTES RAMAS DE LA LÓGICA A PARTIR DE LA CONSULTA A UNA PÁGINA WEB PROPUESTA. PG. 209, ACT. 12. REALIZA UNA INVESTIGACIÓN EN GRUPO SOBRE LAS APORTACIONES AL ESTUDIO DE LA LÓGICA QUE REALIZARON UNA SERIE DE AUTORES. PG. 211, TRABAJO EN EQUIPO. SE INTERESA EL LA OBRA EL JUEGO DE LA LÓGICA DE LEWIS CARROLL PARA PROFUNDIZAR EN SU CONOCIMIENTO SOBRE LA LÓGICA Y SUS APLICACIONES. PG. 211, UNA OBRA PARA COMENTAR. PRESTA ATENCIÓN Y VISIONA ALGUNAS PELÍCULAS RELACIONADAS CON LA LÓGICA O SU USO. PG. 211, FILMOGRAFÍA.BLOQUE 6: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 6: DESCRIPTORESCONOCE Y MANEJA CON RIGOR CONCEPTOS COMO SÍMBOLO, COMUNICACIÓN, LENGUAJE FORMAL, LÓGICA, JUICIO LÓGICO, RAZONAMIENTO ENTRE OTROS. C. LING. - APRENDER A APRENDER.

UTILIZA LOS ELEMENTOS Y REGLAS DEL RAZONAMIENTO DE LA LÓGICA DE ENUNCIADOS. C. LINGÜÍSTICA - C. MAT. Y C. BÁSI-CAS EN CIENCIA Y EN TEC. - C. APRENDER A APRENDER.

CONSTRUYE UN DIÁLOGO ARGUMENTATIVO EN EL QUE DEMUESTRA SUS PROPIAS TESIS, MEDIANTE LAS REGLAS Y HERRAMIENTAS DE LA ARGUMENTACIÓN. REFLEXIONA SOBRE LA UTILIDAD DE LA LÓGICA Y SUS POSIBLES APLICACIONES EN LA VIDA COTIDIANA.ESCRIBE FRASES EN LAS QUE DEMUESTRA EL CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS CLAVE DE LA LÓGICA. PG. 209, ACT. 10. CARACTERIZA EN QUÉ CONSISTE LA LÓGICA CON AYUDA DE UN TEXTO DE ALFREDO DEAÑO. PG. 209, ACT. 12. EXPLICA BREVEMENTE EN QUÉ CONSISTEN LAS REGLAS DE INFERENCIAS Y CUAL ES SU UTILIDAD. PG. 209, ACT. 9. IDENTIFICA RELACIONES FORMALES DE LA LÓGICA FORMAL EN ENUNCIADOS Y PROPOSICIONES DEL LENGUAJE NATURAL. PG. 197, FÍJATE. COMPLETA UNA TABLA DE VERDAD PARA UNA FÓRMULA DADA E INTERPRETA LOS RESULTADOS OBTENIDOS. PG. 209, ACT. 6. ELABORA TABLAS DE VERDAD A PARTIR DE UNA SERIE DE EXPRESIONES LÓGICAS. PG. 209, ACT. 7.

PROPUESTA CURRICULAR

IDENTIFICA Y ARGUMENTA POR QUÉ UNA SERIE DE ENUNCIADOS SON ARGUMENTACIONES O EXPLICACIONES. PG. 201, ACT. 13.

RAZONAMIENTOS Y LÉXICO ADECUADOS. PG. 211, DEBATE FILOSÓFICO. REFLEXIONA Y DISERTA A PARTIR DE UN CUESTIONARIO SOBRE LA UTILIDAD DE LA LÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR NUESTRA CAPACIDAD PARA PENSAR Y ARGUMENTAR ADECUADA-MENTE. PG. 210, DISERTACIÓN...

TEMA 10

CONTENIDOS ● CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PIENSA Y DEBATE SOBRE SI EL MUNDO RESPONDE O NO A LAS LEYES DE LA LÓGICA. PG. 211, DEBATE FILOSÓFICO.

BLOQUE 1: CONTENIDOSBLOQUE 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN–

Interpretación de textos filosóficos a partir

de un cuestionario. –

Expresión argumentada de opiniones en relación a problemas o cuestiones de carácter filosófico.



Elaboración autónoma de disertaciones sobre cuestiones relacionadas con la el lenguaje, la retórica y la argumentación.



Asimilación y aplicación de las técnicas básicas de redacción de comentario de textos.Conocer y aplicar las técnicas de disertación y comentario de texto en las propias producciones.

Buscar, seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes. Leer

y

analizar

textos

significativos

y

breves,

pertene-cientes a pensadores destacados.BLOQUE 6: La comunicación: signo, significante y significado.

CONTENIDOSBLOQUE 6: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– –

El lenguaje humano y la adquisición de la lengua.



La relación entre lenguaje y pensamiento.



Reflexión en torno a cómo el lenguaje condición nuestra visión del mundo.



La lingüística de Saussure.



El estructuralismo en las ciencias humanas.



El primer Wittgenstein y la influencia del Tractatus.



El segundo Wittgensteis y los juegos del lenguaje.



La retórica: el arte de persuadir.



Identificación de los diversos tipos de discursos retóricos.



Los elementos de la retórica: tareas necesarias para elaborar un buen discurso.



La argumentación: el arte de razonar.



Pautas para elaborar una buena argumentación.



Las falacias y los sofismas.



Falacias formales e informales.



Identificación de los diferentes tipos de falacia formal e informal.



Reflexión en torno a la relación entre el lenguaje y el pensamiento.Aplicar aspectos de la lógica y de la argumentación en diferentes situaciones y contextos valorando la utilidad de la lógica, la retórica y la argumentación.

Comprender aspectos básicos de la comunicación, el lenguaje y la lógica como elementos básicos del conoci-miento y la interacción social.

PROPUESTA CURRICULAR

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE ● DESCRIPTORES BLOQUE 1: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 1: DESCRIPTORESDesarrolla y aplica correctamente las técnicas de la disertación y el comentario de texto filosófico. Comunica-ción lingüística - Aprender a aprender.

Se interesa en obras literarias, películas u otras mani-festaciones artísticas y culturales como herramientas de reflexión filosófica. C. Apr. a Apr. - Conc. y Exp. Cult. Analiza textos filosóficos de diferente extensión y dificul-tad ayudándose de cuestionarios o pautas. Comunica-ción lingüística Aprender a aprender.Analiza y describe un texto a partir de la aplicación de la práctica del comentario de texto. Pg. 238, Comentario. Realiza una disertación sobre la relación existente entre lenguaje y pensamiento. Pg. 238, Disertación. Reflexiona sobre la importancia del lenguaje a partir de la película El milagro de Ana Sullivan y una reseña sobre la obra. Pg. 238, El milagro de Ana Sullivan. Presta atención y visiona películas relacionadas con Wittgenstein y con el uso de la retórica y la argumentación en una investigación policial. Pg. 239, Filmografía. Lee de forma comprensiva un texto de Cassirer sobre el universo simbólico y responde de forma adecuada a pre-guntas concretas sobre su contenido. Pg. 217, Act. 1 a 3. Interpreta un texto de Jesús Mosterín sobre las diferencas existentes entre el pensamiento y el lenguaje Pg. 219, Act. 6. Lee un texto sobre en qué consiste argumentar y res-ponde preguntas sobre su contenido. P. 229, A. 22 a 24.BLOQUE 6: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 6: DESCRIPTORESConstruye un diálogo argumentativo en el que demuestra sus propias tesis, mediante las reglas y herramientas de la argumentación.

Conoce y maneja con rigor conceptos como símbolo, comunicación, lenguaje formal, lógica, juicio lógico, razonamiento entre otros. C. ling. - Aprender a aprender.

Comprende y explica la estructura y el estilo de la retó-rica y de la argumentación. C. Lingüística - C. Sociales y cívicas. - C. Aprender a aprender.

Analiza y comenta textos breves y significativos sobre el arte de la y retórica y la argumentación de autores relevantes de la historia de la filosofía. Participa en un concurso de discursos retóricos elaboran-do su propio discurso. Pg. 228, Act. 8. Expresa una opinión durante un diálogo o un debate en un texto oral estructurado y empleando razonamientos y léxico adecuados. Pg. 238, Debate filosófico. Realiza una exposición sobre diferentes tipos de argumentos y su uso en política. Pg. 239, Trabajo en... Explica las diferencias existentes entre los conceptos signo, señal y símbolo. Pg. 225, Act. 1. Busca en el diccionario y define con precisión conceptos clave relacionados con el lenguaje, la retórica y la argumentación. Pg. 228, Act. 6. Explica en qué consiste la argumentación a partir de la lectura de un texto. Pg. 229, Act. 22. Caracteriza y compara la retórica, la oratoria y la dialéctica. Pg. 228, Act. 1. Describe los diferentes tipos de discurso que establecían los antiguos teóricos de la retórica. Pg. 228, Act. 6. PROPUESTA CURRICULAR Explica las cinco tareas que debemos llevar a cabo para elaborar un buen discurso. Pg. 228, Act. 3. Analiza un fragmento sobre el Tractatus de Wittgensteiin centrado en los límites del lenguaje. Pg. 222, Act. 13, 14.

Interpreta un texto de Aristóteles sobre la retórica a partir de un cuestionario. Pg. 227, Act. 18 a 19. Lee y responde una serie de preguntas sobre un texto del autor latina Tácito. Pg. 228, Act, 7.

TEMA 11

CONTENIDOS ● CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: CONTENIDOSBLOQUE 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN–

Lectura comprensiva de textos filosóficos

breves y respuesta a preguntas concretas sobre su contenido. – –

Expresión argumentada de opiniones en relación a problemas o cuestiones de carácter filosófico. Recopilación, organización e interpretación de información obtenida en Internet para realizar trabajos breves sobre diversas cuestiones filosóficas.



Redacción de textos explicativos breves en respuesta a preguntas de carácter general sobre el arte y la estética.



Interpretación de textos filosóficos de extensión media a partir de un cuestionario.



Elaboración autónoma de disertaciones y comentarios de texto.Conocer y aplicar las técnicas de disertación y comentario de texto en las propias producciones.

Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas. Buscar, seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes. BLOQUE 6: CONTENIDOSBLOQUE 6: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– El origen de la experiencia estética. –

La experiencia estética y su relación con el arte.



Las claves de la belleza y el sentido de la obra artística.



La concepción del arte como imitación de la naturaleza.



La concepción del arte como reflejo de la perfección divina.



La experiencia artística en la modernidad.



El arte en la teoría estética kantiana.



El arte y lo sublime: el arte romántico.



El arte como juego: el arte de vanguardia.



El arte contemporáneo y las conexiones entre arte y metafísica.



La visión de Nietzsche sobre el arte.



Walter Benjamin: el aura y la obra artística.



La hermenéutica de H. G Gadamer.



La literatura y la filosofía: relaciones entre ambas.



La filosofía y la música.



Arte, ética y política.Comprender y conocer un conocimiento general sobre el campo de la estética, sus objetos de estudio y sus conceptos clave.

Aproximarse a diferentes obras de arte y desarrollar experiencias estéticas o elaborar reflexiones sobre ellas.

Comprender los posicionamientos, ideas y textos sobre estética y arte de filósofos relevantes a lo largo de la historia de la filosofía.

PROPUESTA CURRICULAR

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE ● DESCRIPTORES BLOQUE 1: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 1: DESCRIPTORESDesarrolla y aplica correctamente las técnicas de la disertación y el comentario de texto filosófico. Comunica-ción lingüística - Aprender a aprender.

Expresa opiniones personales sobre puntos de vista ex-presados por un autor en un texto o sobre cuestiones fi-losóficas de carácter general. Aprender a Aprender - C. Lingüistica - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Utiliza las TIC para buscar información, realizar presen-taciones digitales y aprender. C. Lingüística - C. Apren-der a Apr. Sent. de Iniciativa y Esp. Emp. - C. Digital.Realiza disertaciones sobre diferentes cuestiones relacio-nadas con la concepción del arte como algo transgresor y transformador de la realidad social. Pg. 262, Disertación... Analiza y describe un texto a partir de la aplicación de la práctica del comentario de texto. Pg. 262, Comentario. Expresa acuerdo o desacuerdo con la tesis de un texto de manera razonada. Pg. 245, Act. 2. Reflexiona y opina sobre distintos aspectos de la relación entre la filosofía y la poesía y su utilidad como trans-misora de ideas filosóficas. Pg. 262, Conexiones... Interviene y expresa opiniones en un debate sobre la transgresión artística y sus límites. Pg. 262, Ag. Debate... Amplía sus conocimientos sobre la reflexión filosófica en torno a la belleza a partir de la consulta de una página web. Pg. 244, @ Para ampliar en la red. Busca información sobre las Bellas Artes, la numeración de las artes y RIcciotto Canudo en Internet. P. 250, A. 7. Obtiene, lee e interpreta adecuadamente textos literarios en una página web. Pg. 256, Para ampliar en la Red.BLOQUE 6: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 6: DESCRIPTORESConoce y maneja con rigor conceptos como Estética, crea-tividad, creación, símbolo, arte y experiencia estética entre otros. Conciencia y Expresiones culturales - C. Lingüística.

Disfruta de obra de arte y reflexiona sobre sus rasgos o desarrolla experiencias artísticas a partir de su disfrute.

Describe las ideas generales en torno a la concepción del arte y de la estética de autores clave de la historia de la filosofía. Conc. y Exp. culturales - C. Lingüística. Analiza e interpreta textos filosóficos relevantes sobre el arte y la estética. Conc. y Exp. culturales - C. Lingüística.Define términos filosóficos relacionados con el arte o la estética. Pg. 250, Act. 1. Caracteriza y define con sus propias palabras qué es una obra de arte. Pg. 250, Act. 2. Señala similitudes y diferencias entre filosofía y arte a partir de la lectura de un texto. Pg. 260, Act. 10. Observa una imagen del Guernica de Picasso y responde a una pregunta sobre si es una obra bella y digna de admiración. Pg. 244, ¿Es el Guernica...? Lee de forma comprensiva un texto de Unamuno de carác-ter literario y responde de forma adecuada a preguntas sobre el mismo. Pg. 255, Act. 18, 19. Valora y analiza un texto literario de Goethe con ayuda de algunas preguntas a modo de guía. Pg. 261, Act. 12. Redacta una explicación breve sobre la concepción de la música de Schopenhauer a partir del análisis de un fragmento del autor. Pg. 257, Act. 22, 23. Explica detalladamente la opinión que tenía Platón del arte. Pg. 260, Act. 8. Interpreta un texto de Kant sobre lo bello y lo agradable comparando de forma reflexiva ambos aspectos del pensamiento estético kantiano. Pg. 249, Act. 3, 4. Analiza a partir de un cuestionario un fragmento de El origen de la tragedia. Pg. 252, Act. 7 a 11.

PROPUESTA CURRICULAR

Interpreta un texto de H. G Gadamer sobre la hermenéutica a partir de un cuestionario. Pg. 254, Act. 14 a 17.

TEMA 12

CONTENIDOS ● CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: CONTENIDOSBLOQUE 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN–

Lectura comprensiva de textos filosóficos

breves y respuesta a preguntas concretas sobre su contenido. – –

Expresión argumentada de opiniones en relación a problemas o cuestiones de carácter filosófico. Recopilación, organización e interpretación de información obtenida en Internet para realizar trabajos breves sobre diversas cuestiones filosóficas.



Redacción de textos explicativos breves en respuesta a preguntas de carácter general sobre la ética.



Interpretación de textos filosóficos de extensión media a partir de un cuestionario.



Elaboración autónoma de disertaciones y comentarios de texto.Leer y analizar textos significativos y breves, pertenecientes a pensadores destacados.

Conocer y aplicar las técnicas de disertación y comentario de texto en las propias producciones. Buscar, seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes.BLOQUE 6: CONTENIDOSBLOQUE 6: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– Temperamento y carácter: rasgos innatos y adquiridos de la personalidad. –

Los hábitos: virtudes y vicios.



La ley y la moral.



La autonomía y la heteronomía en la conducta moral.



La responsabilidad y su relación con la libertad.



Diferenciación de la libertad positiva y la libertad negativa.



La conciencia moral.



Las etapas del desarrollo moral.



Los valores y los distintos tipos de valores.



Los valores éticos y las escalas de valores.



El objeto de la ética: la reflexión filosófica sobre la moral.



Las distintas perspectivas sobre la ética: intelectualismo moral y emotivismo moral.



El contenido de la ética: éticas materiales y éticas formales.



La universalidad de las normas morales.



La ética aplicada y los dilemas morales.



Campos de la ética aplicada: bioética, ética ambiental, ética profesional, ética empresarial.Identificar la especificidad de la razón en su dimensión práctica, en tanto que orientadora de la acción humana.

Caracterizar las características o rasgos generales de la ética, su objeto y su función.

Describir las teorías y planteamientos éticos más rele-vantes de la historia.

PROPUESTA CURRICULAR

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE ● DESCRIPTORES BLOQUE 1: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 1: DESCRIPTORESAnaliza textos filosóficos de diferente extensión y dificul-tad ayudándose de cuestionarios o pautas. Comunica-ción lingüística - Aprender a aprender.

Desarrolla y aplica correctamente las técnicas de la disertación y el comentario de texto filosófico. Comunica-ción lingüística Aprender a aprender.

Utiliza las TIC para buscar información, realizar presen-taciones digitales y aprender. C. Lingüística - C. Apr. a Aprender Sentido de iniciativa y Esp. Emp. - C. Digital. Se interesa en obras literarias, películas u otras mani-festaciones artísticas y culturales como herramientas de reflexión filosófica. C. Apr. a Apr. - Conc. y Exp. Cult.Se ayuda de un texto para analizar con detalle conceptos filosóficos trabajados en el tema. Pg. 271, Act. 3, 4. Interpreta un fragmento del tratado de la naturaleza huma-na de Hume con ayuda de preguntas. Pg. 283. Act. 8. Analiza y describe un texto a partir de la aplicación de la práctica del comentario de texto. Pg. 284, Comentario... Lleva a cabo una disertación filosófica sobre la univer-salidad de las normas morales. Pg. 284, Disertación... Amplía conocimientos sobre los conceptos de innato y adquirido a partir de la consulta a una página web propuesta. Pg. 268, @ Para ampliar.... Realiza una investigación en grupo sobre los grandes temas o problemas de la ética aplicada. Pg. 285, Trabajo en equipo. Lee un diálogo literario y reflexiona sobre el personaje de Pinocho y la figura de el Grillo como representación de la conciencia. Pg. 275, act. 9.. Presta atención y visiona algunas películas relacionadas con dilemas o conflictos éticos. Pg. 285, Filmografía.BLOQUE 6: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 6: DESCRIPTORESReconoce la función de la racionalidad práctica para dirigir la acción humana y sus vínculos con la razón teórica y la in-teligencia emocional. C.Soc y Civ. - S de Inic. y Esp. Emp.

Explica y razona el objeto y la función de la Ética. C. Sociales y Cívicas - Apr. a Aprender - C. Lingüística.

Identifica, describe y reflexiona sobre conceptos y dile-mas centrales de la ética y la moral. C. Sociales y Cívi-cas - C. Aprender a Aprender - S de Inic. y Esp. Emp. Interpreta textos de autores clave de la historia de la filosofía relacionados con la ética o la moral.Analiza la relación entre la personalidad, la conducta y la razón practica a partir de la lectura de un texto de Aristóteles. Pg. 269, Act. 1, 2. Explica en qué consiste la conciencia moral y reflexiona sobre sus posibles orígenes. Pg. 275, Act. 6.

Delimita la función y las características de la ética y sus diferencias con respecto a la moral a partir de un cuestionario. Pg. 266, Preguntas motivadoras. Identifica y caracteriza el ethos como objeto de la ética a partir de la lectura de un texto de J. L. Aranguren. Identifica y describe en grupo los grandes temas de la ética aplicada. Pg. 285, Trabajo en equipo. Reconoce y describe en qué consisten las virtudes y los vicios. Pg. 275, Act. 2. Completa una tabla sobre las características de las normas legales y las normas morales. Pg. 275, Act. 3. Reflexiona sobre una serie de dilemas o conflictos mora-les a partir de la lectura comprensiva de un texto de ficción. Pg. 283, Act. 7. Interpreta a partir de un cuestionario un texto de Isaiah Berlin sobre los conceptos de libertad positiva y negativa a partir de algunas preguntas. Pg. 271, Act. 3, 4.

PROPUESTA CURRICULAR

Analiza un texto de Hans Jonas sobre las diferentes formulaciones del principio de responsabilidad a partir de un cuestionario. Pg. 281, Act. 15.

TEMA 13

CONTENIDOS ● CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: CONTENIDOSBLOQUE 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN–

Lectura comprensiva de textos filosóficos

breves y respuesta a preguntas concretas sobre su contenido. –

Expresión argumentada de opiniones en relación a problemas o cuestiones de carácter filosófico.



Recopilación, organización e interpretación de información obtenida en Internet para realizar trabajos breves sobre diversas cuestiones filosóficas.



Redacción de textos explicativos breves en respuesta a preguntas de carácter general sobre diversas teorías éticas.



Interpretación de textos filosóficos de extensión media a partir de un cuestionario.



Elaboración autónoma de disertaciones y comentarios de texto.Conocer y aplicar las técnicas de disertación y comentario de texto en las propias producciones.

Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas. Buscar, seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes. BLOQUE 6: CONTENIDOSBLOQUE 6: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– Las éticas del bien: definición de ética del bien e identificación de autores que postulan este tipo de ética. –

El eudemonismo de Aristóteles.



La virtud en la ética aristotélica.



El hedonismo de Epicuro.



El utilitarismo como cálculo de los placeres.



El utilitarismo de Bentham.



El utilitarismo de J. S Mill y los desarrollos posteriores del utilitarismo.



La ética del deber y la crítica a las éticas materiales.



El deontologismo de Kant: el imperativo categórico y la ética del deber.



Resolución razonada de dilemas éticos.



La justicia como imparcialidad en la teoría ética de Rawls.



Los principios de una sociedad justa según Rawls.



La ética dialógica de Apel y Habermas.



Reflexión en torno a las ventajas e inconvenientes de las éticas materiales y las éticas formales.



Exposición sobre los aspectos más relevantes de las principales propuestas éticas abordadas en el tema.Caracterizar las características o rasgos generales de la ética, su objeto y su función.

Describir las teorías y planteamientos éticos más rele-vantes de la historia.

PROPUESTA CURRICULAR

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE ● DESCRIPTORES BLOQUE 1: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 1: DESCRIPTORESDesarrolla y aplica correctamente las técnicas de la disertación y el comentario de texto filosófico. Comunica-ción lingüística - Aprender a aprender.

Expresa opiniones personales sobre puntos de vista ex-presados por un autor en un texto o sobre cuestiones fi-losóficas de carácter general. Aprender a Aprender - C. Lingüística - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Utiliza las TIC para buscar información, realizar presen-taciones digitales y aprender. C. Lingüística - C. Apren-der a Apr. Sent. de Iniciativa y Esp. Emp. - C. Digital.Analiza y describe un texto a partir de la aplicación de la práctica del comentario de texto. Pg. 304, Comentario... Lleva a cabo una disertación sobre las características de las éticas materiales y las éticas formales confrontando ambas concepciones de la ética. Pg. 304, Disertación... Expresa acuerdo o desacuerdo con la tesis de un texto de manera razonada. Pg. 295, Act. 10-apdo. c. Reflexiona y opina sobre las posibles conductas adecua-das o soluciones ante una serie de dilemas éticos com-plejos. Pg. 299, Resuelve... Interviene y expresa opiniones en un debate sobre la aplicación de la ética a la justicia. Pg. 304, Debate... Amplía sus conocimientos sobre John Stuart Mill a partir de la consulta de una página web. Pg. 294, @ Para ampliar en la red. Busca información sobre diferentes teorías éticas para realizar un anuncio describiendo una de las teorías propuestas. Pg. 305, Trabajo en equipo.BLOQUE 6: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 6: DESCRIPTORESExplica y razona el objeto y la función de la Ética. C. Sociales y Cívicas - Apr. a Aprender - C. Lingüística.

Identifica, describe y reflexiona sobre conceptos y dile-mas centrales de la ética y la moral. C. Sociales y Cívi-cas - C. Aprender a Aprender - S de Inic. y Esp. Emp.

Describe y analiza de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la felicidad y la virtud. C. Sociales y Cívicas - Sent. de Inic. y Esp. Emp. Interpreta textos de autores clave de la historia de la filosofía relacionados con diferentes teorías o corrientes de interpretación de la ética.Reflexiona sobre la conducta correcta y cómo decidir lo que debemos hacer a partir de un cuestionario. Pg.

288, Preguntas motivadoras. Define con ayuda del diccionario una serie de conceptos éticos Pg. 295, Act. 8. Reflexiona sobre una serie de dilemas o conflictos de carácter moral a partir de la lectura comprensiva de un texto. Pg. 299, Act. 8. Describe en qué consiste la felicidad y cómo debemos comportarnos para ser feliz según la ética eudemonista de Aristóteles. Pg. 295, Act. 3, 4. Caracteriza los principales aspectos de las éticas, aristotélica, epicúrea y utilitarista. Pg. 295, Act. 6. Redacta una explicación breve y argumentada sobre las características principales de la teoría de la justicia de John Rawls. Pg. 303, Act. 1. Identifica y describe las principales diferencias de la ética kantiana respecto a otras teorías éticas. Pg. 299, Act. 1. Analiza a partir de un cuestionario un texto de Aristóteles sobre la felicidad. Pg. 291, Act. 4, 5. Interpreta un fragmento de la Carta a Meneceo de Epicuro en el que se analiza el concepto de placer de este autor. Pg. 292, Act. 6. Responde a unas serie de preguntas sobre un fragmento de un texto de Kant. Pg. 297, Act. 14 a 16. Analiza los conceptos de diálogo y comunidad ideal de diálogo a partir de la lectura de un texto de Jürgen Ha-bermas. Pg. 303, Act. 7.

PROPUESTA CURRICULAR

TEMA 14

CONTENIDOS ● CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: CONTENIDOSBLOQUE 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN–

Lectura comprensiva de textos filosóficos

breves y respuesta a preguntas concretas sobre su contenido. –

Expresión argumentada de opiniones en relación a problemas o cuestiones de carácter filosófico.



Recopilación, organización e interpretación de información obtenida en Internet para realizar trabajos breves sobre diversas cuestiones filosóficas.



Redacción de textos explicativos breves en respuesta a preguntas de carácter general sobre la organización política de las sociedades y la filosofía política.

– –

Interpretación de textos filosóficos de extensión media a partir de un cuestionario. Elaboración autónoma de disertaciones y comentarios de texto.Leer y analizar textos significativos y breves, pertenecientes a pensadores destacados

Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas. Buscar, seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes.BLOQUE 6: CONTENIDOSBLOQUE 6: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– La sociabilidad del ser humano como elemento intrínseco de su propia naturaleza. –

El poder político y su legitimidad.



Formas de legitimación del poder político.



La visión griega de la política: relación entre ética y política.



El ideal platónico de sociedad y el realismo político aristotélico.



La separación de ética y política en la Edad Moderna.



Las utopías y las distopías.



La teoría de la sociabilidad natural: el ser humano como animal político.



Análisis de un texto sobre la concepción aristotélica de la ciudad.



La teoría del contrato social.



Identificación de los pensadores contractualistas más relevantes y sus propuestas: Hobbes, Locke y Rousseau.



El poder del Estado.



El Estado y la sociedad civil.



Liberalismo, anarquismo y totalitarismo.



La democracia: el gobierno del pueblo y los requisitos de la democracia.



La democracia ateniense y las democracias actuales.



El concepto de ciudadanía y la relevancia del ciudadano en el funcionamiento democrático de las sociedades.



Los derechos humanos.Explicar la función, características y principales interro-gantes de la Filosofía política.

Conocer las principales teorías y conceptos filosóficos que han estado a la base de la construcción de la idea de Estado y de sus funciones.

PROPUESTA CURRICULAR

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE ● DESCRIPTORES BLOQUE 1: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 1: DESCRIPTORESAnaliza textos filosóficos de diferente extensión y dificul-tad ayudándose de cuestionarios o pautas. Comunica-ción lingüística - Aprender a aprender.

Expresa opiniones personales sobre puntos de vista ex-presados por un autor en un texto o sobre cuestiones fi-losóficas de carácter general. Aprender a Aprender - C. Lingüística - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Utiliza las TIC para buscar información, realizar presen-taciones digitales y aprender. C. Lingüística - C. Apren-der a Aprender - C. Digital.Lee de forma comprensiva un texto de Maquiavelo sobre cómo de comportarse un gobernante y responde de preguntas sobre su contenido. Pg. 313, Act. 8, 9. Analiza un texto de Locke sobre el estado de naturaleza y lo analiza a partir de un cuestionario. Pg. 319, Act. 8. Expresa una opinión sobre el nivel de democracia que se ha alcanzado en nuestro país razonando y argumentan-do su respuesta. Pg. 331, Act. 5. Reflexiona y expresa argumentaciones y opiniones du-rante la realización de un debate sobre los totalitarismos en el siglo XX. Pg. 333, Debate.... Amplía información y conocimientos sobre el concepto de utopía consultando diversas webs. Pg. 315, Act. 6. Interpreta y emplea información obtenida en varias webs propuestas para describir y comparar las utopías de Moro, Campanella y Bacon. Pg. 315, Act. 8. Consulta un diccionario filosófico en línea para analizar y definir con detalle el significado de diversos términos filosóficos. Pg. 315, Act. 9.BLOQUE 6: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 6: DESCRIPTORESIdentifica la función, características y principales interro-gantes de la Filosofía política. C. Sociales y Cívicas - C. Lingüística - Aprender a Aprender.

Explica de forma coherente los planteamientos filosófico-políticos de autores relevantes de la historia de la filoso-fía. C. Sociales y Cívicas - C. Lingüística.

Analiza y reflexiona sobre la relación individuo-Estado, el origen del poder político y su legitimidad a partir de la consideración de diversos autores y teorías. C. Sociales y Cívicas- C. Lingüística. Identifica y describe las bases del funcionamiento demo-crático de las sociedades actuales. C. Sociales y Cívicas- C. Lingüística.Delimita la función y las características de la filosofía política familiarizándose dando respuesta a preguntas sobre la organización de la sociedad, y otras cuestiones de esta disciplina. Pg. 308, Preguntas motivadoras. Define que es el poder político y explica en qué se distingue el poder de la autoridad. Pg. 315, Act. 1. Explica en qué consiste la ciencia política y qué la diferencia de la filosofía política. Pg. 315, Act. 7.

Completa una tabla en la que se presentan las tres foras de legitimación del poder propuestas por Max Weber. Pg. 315, Act. 2. Caracteriza la propuesta de organización social propuesta por Platón en La República. Pg. 315, Act. 4. Describe la división de poderes de Montesquieu a partir de la lectura de un fragmento del autor y de un cuestio-nario. Pg. 328, Act. 30, 31. Valora el contrato social como núcleo del pensamiento político de la Edad Moderna y su interpretación en dife-rentes autores de este periodo. Pg. 319, Act. 1, 2. Reflexiona y explica a partir de la lectura de un texto de Max Weber sobre la definición del Estado del autor. Pg. 320, Act. 17, 18. CURRICULAR Caracteriza los aspectos básicos de la democracia y establece el origen griego del término. Pg. 331, Act.PROPUESTA 1.

Explica qué son los derechos humanos y valora su relevancia. Pg. 331, Act. 7.

TEMA 15

CONTENIDOS ● CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: CONTENIDOSBLOQUE 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓN–

Lectura comprensiva de textos filosóficos

breves y respuesta a preguntas concretas sobre su contenido. –

Expresión argumentada de opiniones en relación a problemas o cuestiones de carácter filosófico.



Recopilación, organización e interpretación de información obtenida en Internet para realizar trabajos breves sobre diversas cuestiones filosóficas.



Redacción de textos explicativos breves en respuesta a preguntas de carácter general sobre cuestiones tratadas en el tema.

– –

Interpretación de textos filosóficos de extensión media a partir de un cuestionario. Elaboración autónoma de disertaciones y comentarios de texto.Conocer y aplicar las técnicas de disertación y comentario de texto en las propias producciones.

Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas. Buscar, seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes. BLOQUE 6: CONTENIDOSBLOQUE 6: CRITERIOS DE EVALUACIÓN– La filosofía aplicada y el uso práctico de la razón. –

La aplicación de la filosofía al desarrollo de proyectos.



La elaboración de los proyectos empresariales en la economía de mercado.



Identificación de formas de organización económica.: comunismo y capitalismo.



Empresa y filosofía aplicada: el proyecto empresarial.



El modo de preguntar metafísico y las metas empresariales.



Lógica, gnoseología y empresa.



Empresa, antropología y estética.



Empresa, retórica y argumentación.



Empresa, ética y política.



Análisis crítico sobre la relación entre la economía y la sociedad.



Reflexión en torno a los valores éticos y las conductas que deben adoptarse en el mundo empresarial.Comprender el valor de la teoría del conocimiento, la razón crítica y la lógica para introducir racionalidad en el origen y desarrollo de un proyecto.

Valorar las técnicas del diálogo filosófico, la argumenta-ción y la retórica para organizar la comunicación y la re-solución de conflictos en ámbitos sociales y empresariales.

Comprender y apreciar la función axiológica de la Ética para establecer un sistema de valores que permita mejorar el clima laboral.

PROPUESTA CURRICULAR

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE ● DESCRIPTORES BLOQUE 1: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 1: DESCRIPTORESDesarrolla y aplica correctamente las técnicas de la disertación y el comentario de texto filosófico. Comunica-ción lingüística - Aprender a aprender.

Expresa opiniones personales sobre puntos de vista ex-presados por un autor en un texto o sobre cuestiones fi-losóficas de carácter general. Aprender a Aprender - C. Lingüística - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Utiliza las TIC para buscar información, realizar presen-taciones digitales y aprender. C. Lingüística - C. Apren-der a Apr. Sent. de Iniciativa y Esp. Emp. - C. Digital.Analiza y describe un texto a partir de la aplicación de la práctica del comentario de texto. Pg. 346, Comentario... Lleva a cabo una disertación sobre el papel de los filósofos en las empresas y cómo pueden contribuir a su buen funcionamiento. Pg. 346, Disertación... Reflexiona y opina sobre sobre la utilidad de la filosofía a la hora de deliberar y establecer el propio proyecto vital. Pg. 338, Act. 4. Reflexiona y expresa opiniones personales sobre la relación existente entre la economía y la filosofía en la actualidad. Pg. 347, Conexiones... Interviene y expresa opiniones en un debate sobre el papel de las empresas en la sociedad actual. Pg. 346, Debate filosófico. Busca información en Internet sobre Adam Smith y su concepción del ansia de riqueza como elemento relevante para la economía. Pg. 343, Act. 18.. Se ayuda de Internet para explicar el significado de una serie de términos empresariales. Pg. 344, Act. 14. Consulta y extrae información de diversas webs para elaborar un plan de empresa. Pg. 347, Trabajo...BLOQUE 6: ESTÁND. DE APRENDIZAJE Y COMPET. CLAVEBLOQUE 6: DESCRIPTORESDiseña un proyecto, vital o empresarial, sobre la base de la filosofía, valorando la íntima relación entre los pensamientos y las acciones. Sent. de Inc. y Esp. Emp.

Conoce y utiliza las herramientas de la argumentación y el diálogo en la resolución de dilemas y conflictos dentro de un grupo humano. C. Sociales y Cívicas. Identifica y describe los valores éticos que deben regir en el mundo laboral teniendo presente la responsabilidad de la empresa hacia la sociedad y a la naturaleza. C. Sociales y Cívicas - Sent. de Inc. y Esp. Emp.Se plantea un proyecto identificando cuál sería el proyec-to, cómo ponerlo en marcha y qué recursos emplear en su puesta en funcionamiento. Pg. 344, Act. 13. Elabora un plan de empresa a partir de los conocimien-tos adquiridos en el tema y los instrumentos de reflexión filosófica adquiridos. Pg. 347, Trabajo...

Explica brevemente y apoyándose en ejemplos que utilidad pueden tener la retórica y la argumentación en el funcionamiento de una empresa. Pg. 344, Act. 10. Se ayuda de la argumentación y la retórica para inter-venir en un debate y expresar sus opiniones sobre el papel del filósofo en la empresa. Pg. 346, Disertación Reflexiona a partir de la lectura de un texto de Peter Ducker sobre el concepto de innovación y su relación con el desarrollo empresarial. Pg. 341, Act. 10, 11. Identifica y reflexiona sobre el papel que según Amartya Sen debe jugar en la empresa la búsqueda del beneficio. Pg. 343, Act. 17. Redacta un código deontológico elaborando una lista de diez normas de conducta obligatoria. Pg. 344, Act. 15. Explica en qué consiste la responsabilidad social corpo-rativa y señala las ramas de la filosofía con las que guarda relación. Pg. 344, Act. 12. Analiza implicaciones sociales del management a partir de la lectura de un texto de P. Drucker. Pg. 345, Act. 18.

PROPUESTA CURRICULAR