Fiesta BORA.docx

“LA FIESTA A LA ANACONDA” típica de LA ETNIA BORA la cual es una danza ritual -festiva 1. SIMBOLOGIA Esta comunidad nat

Views 359 Downloads 87 File size 411KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“LA FIESTA A LA ANACONDA” típica de LA ETNIA BORA la cual es una danza ritual -festiva 1.

SIMBOLOGIA Esta comunidad nativa expresa su afecto, sus penas y temores danzando en forma círculos y pasos pequeños acompañados de cantos en su dialecto natal, en ella adoran a sus dioses como la BOA O ANACONDA. La coreografía y los pasos de las mujeres nativas son ondulantes simulando los movimientos de su diosa. Los varones acompañan la danza ritual con un palo adornado con “shacapas” el cual es golpeado uniformemente al momento de cantar. También durante la danza-ritual se puede apreciar una tabla larga en forma de boa la cual es pisada enérgicamente por los nativos varones pidiendo protección y a la vez expresando el agradecimiento a su deidad.

2.

UBICACIÓN GEOGRAFICA Los boras habitan en la cuenca formada por los ríos Putumayo, Ampiyacu y Yahuasyacu divididos en los distritos de Pebas (Provincia de Mariscal Castilla) y Putumayo (Provincia de Maynas). Debemos saber también que existen comunidades boras en el hermano país colombia

3.

SÍNTESIS HISTÓRICA La historia de los boras está estrechamente ligada a la de los huitotos con quienes comparten -junto con los ocaina, resígaro y andoque- muchas características culturales. Su organización: En la actualidad se encuentran organizados por malocas (Especie de auditórium o casa grande), en el cual expresan sus costumbres ancestrales. El aniversario de la comunidad acontece entre el 24 al 26 de octubre. Cabe mencionar también que actualmente “los boras” se están incorporando rápidamente a la sociedad peruana a través de la acción misional y particularmente comercial. No obstante, las comunidades aún conservan sus costumbres y tradiciones culturales. Sus fiestas y ceremonias están asociadas principalmente a sus mitos y leyendas. Pintura: utilizan la pintura corporal en las danzas, siendo el motivo predilecto entre hombres y mujeres la serpiente y la garza. La "Danza para pedir las Frutas del Bosque" y la "Danza de la Boa" son las fiestas más importantes, donde emplean máscaras que representan a seres míticos y dramatizan episodios sobre el origen del mundo, del hombre y de la cultura Bora. El curaca es el representante máximo de la comunidad, el mismo que era elegido por los nativos en la celebración de la “Fiesta de la Anaconda”. Actualmente los jefes de las malocas son los descendientes de los antiguos curacas, es decir el hijo primogénito de un antiguo curaca es el representante de un grupo de familias.

4.

VESTIMENTA TRADICIONAL

El material de su vestimenta es una corteza denominada llanchama, sobre ella plasman diversas figuras que simbolizan a diferentes seres y que forman parte de su cultura, utilizan una gran variedad de tintes naturales como: resina de machimango, achiote, hoja de pijuayo entre otros, en el caso de las mujeres el torso es desnudo, pero en la actualidad se cubren con collares hechos con diversas semillas. Los varones portan - Falda echa de corteza de llanchama diseñada con iconografía propia de la etnia. - Collares confeccionados con una variedad de semillas, escamas de paiche y huesos de animales. - Un palo de ponilla adornada con shacapas, huairuros, rosarios, mullos blancos, semillas de guayaba. - Corona confeccionada de fibra de llanchama y tres plumas de guacamayos en la parte trasera. - Brazaletes y tobilleras hechas de corteza de llanchama diseñada con iconografía propia de la etnia Las Mujeres portan - Falda echa de corteza de llanchama con iconografía propio de la etnia. - Corona echa de corteza de la misma corteza y plumas de guacamayo en la parte delantera. - Collares confeccionados de huairuros, rosarios, mullos blancos, semillas de guayaba, de paiche y huingo. - Brazaletes y tobilleras hechas de semillas, principalmente del huairuro. LETRA DE CANTO BORA CANTO BIENVENIDA MAICYO MAYCYO MAAMACYO MAICYO MAYCYO MAAMACYO YAACAHA VAAYAEAAA REEYOHOVAA YAACAHA VAAYAEAAA REEYOHOVAA -

CANTO ADORACION A LA ANACONDA

LLAJÑAA LLAJÑAA RAVAJIEYA LLAJÑAA LLAJÑAA RAVAJIEYA JIYI JIYI SAAHI SAAHI JIYI JIYI SAAHI SAAHI JUTAWIRICUDI TAWIRICUOI JUTAWIRICUDI TAWIRICUOI JIE JIE JAIJAC JAIJAC JIE JAA JAIJAC JAIJAC GUAPEOS MECUAÑEE MECUAÑEE

MECUAÑEEEEJEJE

ÑEEEEEEE