Yawar Fiesta

INDICE 1. Origen del Yawar fiesta……………………………………………..……….pg. 2 2. Características……………………………………………………….…….....pg. 2 3. Ya

Views 141 Downloads 9 File size 309KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • luis
Citation preview

INDICE 1. Origen del Yawar fiesta……………………………………………..……….pg. 2 2. Características……………………………………………………….…….....pg. 2 3. Yawar fiesta en Challhuanca……………………………………………….pg. 3 3.1. Cronograma de costumbres y tradiciones que se dan en la fiesta (Challhuanca) …………………………………………………pg. 4 3.1.1. Cabildo abierto…………………………………………...pg. 4 3.1.2. Llantakusqa……………………………………..……......pg. 4 3.1.3. Cóndor ap'iy………………………………….………..….pg. 5 3.1.4 Lazo t'inkay…………………………………..………........pg. 5 3.1.5. Tarinakuy……………………………………….……..…..pg. 5 3.1.6. Toril…………………………………………………..……..pg. 6 3.1.7. Toro velay…………………………………………..……...pg. 6

3.1.8. Realización de la corrida de toros..............................pg. 6 3.1.9. Convido……………………………………..……………..pg. 7 3.1.10. Despacho del cóndor……………………….………....pg. 7 Bibliografía……………………………………………………………....……….pg. 9

1. ORIGEN DEL YAWAR FIESTA Yawar Fiesta(fiesta de sangre),es una vieja tradición cultural que se celebra, desde los tiempos coloniales, en muchas comarcas de la sierra central peruana nacido en el Virreinato del Perú, que nace por la impotencia del comunero ante los abusos del gamonal; entonces, en una especie de simbología, nace la fiesta en donde el cóndor que representa a los sufridos comuneros, venga los sufrimientos que les propina el gamonal, representado en el toro, que termina muriendo durante la ceremonia. Actualmente ya está mezclada con fiesta religiosa del Señor de Animas. 2. CARACTERÍSTICAS Los protagonistas de la fiesta, que generalmente se celebra durante las Fiestas Patrias, son tres: el cóndor, el toro y los comuneros. El toro suele ser un animal salvaje, criado en los breñales y en cuya captura, a veces sangrienta, participa la mayoría de los hombres de la comunidad. Casi siempre su bravura ha sido antes pregonada e incluso, como en la novela de José María Arguedas, se le atribuye un origen divino: como criatura que encarna las fuerzas subterráneas, suerte de amaru moderno, ha salido de las profundas aguas de una laguna. La captura del cóndor, aunque es un ejercicio de paciencia, no resulta menos espectacular. En Apurímac se suele colocar los restos de una oveja muerta en el anfiteatro natural que forman los bordes de un cráter, y luego el grupo de comuneros encargados de esta misión se dispone, convenientemente escondidos, a una espera que puede durar varios días. El cóndor es un ave muy cauta y sólo cuando comprueba que no existe ningún peligro desciende sobre su presa. Entonces los comuneros salen de su escondite y, enarbolando sus ponchos a modo de redes, emprenden la persecución del ave, la cual, no puede remontar vuelo en espacio tan estrecho.

2

El cóndor es conducido ceremoniosamente al pueblo, pues es un animal sagrado. Incluso se le da de beber aguardiente, y el día de la fiesta, adornado, es colocado sobre el lomo del toro, en cuya piel se han cosido las argollas que servirán para sujetar al ave. Los dos animales, unidos ahora por la sangre y el sufrimiento, salen al ruedo, el cóndor en precario equilibrio, el toro encabritándose para librarse de un adversario que le arranca tiras de piel de los lomos y de la cabeza, que amenaza con sacarle los ojos. "Plásticamente, el toro alado compone una imagen extraordinaria, bella y trágica". Antes, la fiesta terminaba con el despanzurramiento del toro por los tacos de dinamita con la mecha corta que los jóvenes buscaban que estallaran exactamente debajo del cuadrúpedo. Ahora, en un empate que quizás sea un símbolo de un sosiego que está adquiriendo la sensibilidad andina, después de un tiempo de combate, en el que improvisados lidiadores buscan dar unos pases a los animales, el cóndor es separado del toro. Si el cóndor muriese, ello sería el anuncio de que una inevitable desgracia va a caer sobre la comunidad. Por ello, se trata bien al ave, se la alimenta, da de beber y, adornadas sus alas con cintas de colores, se le otorga la libertad. Como se mencionó, el yawar fiesta tiene variantes. José María Arguedas, en la novela homónima, narra una celebración en la que no interviene el cóndor. Los comuneros a punta de dinamita, deberán despanzurrar al astado, símbolo evidente del gamonal y, en general, de la cultura occidental. El toro, sin embargo, no es un simple enemigo, sino alguien a quien se respeta, incluso adora, pero que se inmola en una especie de misa pagana. 3. YAWAR FIESTA EN CHALHUANCA Esta es una fiesta religiosa, una mezcla de tradiciones del mundo andino de los quechuas y la española, dieron lugar al sincretismo cultural andinooccidentales, los cuales, después de la década del 60 del siglo pasado más o menos,

se

modificarían

en

algo,

debido

principalmente

a

factores

socioeconómicos como la emigración de sus habitantes hacia otras ciudades 3

en busca de mejores oportunidades. Luego para reforzar su fe religiosa de la población surgiría la idea de los pobladores del barrio de Kanchuillca, la de propiciar e iniciar la fiesta en honor al Señor de Animas, que había aparecido hace más de un siglo atrás. Hoy es el nuevo Santo patrón de la cuidad de Challhuanca, y es considerada como la fiesta mayor de Apurímac, que se celebra el 31 de Julio como su día central, cuya misa es oficiado por el Obispo de Abancay, constituyendo de esta manera, como el evento religioso principal y turístico más importante del departamento de Apurímac. Esta fiesta congrega a más de 6 - 10 mil espectadores entre nacionales y extranjeros. De esta forma se celebra la fiesta en Homenaje al milagrosísimo Señor de Ánimas, patrono de la ciudad de Chalhuanca. 3.1. CRONOGRAMA DE COSTUMBRES Y TRADICIONES QUE SE DAN EN LA FIESTA (CHALLHUANCA) 3.1.1. CABILDO ABIERTO.-Inmediatamente después de finalizadas las fiestas tradicionales, se llevan a cabo el Cabildo Abierto, una especie de asamblea en la plaza pública con la participación sus pobladores. En el pasado era obligatorio pasar el "cargo", para tener el derecho de opinar, o tener el derecho de participar en dicha reunión. Las personas que no pasaban algún "cargo" eran expulsados de la mesa. En esta asamblea popular, se nombraban el "carguyoc", denominado también PRIOSTE, quien era el encargado de vestir, adornar y celebrar la misa en honor a la imagen. El segundo carguyoc de importancia era el "OBLIGADO" o capitán de plaza, quien estaba encargado de realizar la corrida de toros en el coso principal del pueblo, luego el "MARCHA MAYOR", era quien proveía la banda de músicos. 3.1.2. LLANTAKUSQA.-Es una etapa que debe cumplir los "carguyoc’s", consiste en reunir gran cantidad de leña, que servirá de combustible para cocinar en tiempo que dure la fiesta, este material se reúne con la colaboración de la vecindad, simpatizantes y familiares, prácticamente es una fiesta en que

4

se preparan chicha de jora, aguardiente de caña, y mucha comida para los presentes; además la música es infaltable generalmente el arpa y violín. Pero, el Llantakusqa no solamente es acopiar leña, sino que después del cabildo sirve para seguir recibiendo ofrecimientos de sus oferentes. 3.1.3. CÓNDOR AP'iy.-Es el acto de capturar el cóndor. Una comisión de tres o cuatro personas conocedores de la caza, parten hacia el lugar donde habitan esas hermosas aves, hacia la "puna", situado a más de 4000 m.s.n.m. Esta captura es muy ceremoniosa. Los "expertos " tienen que llevar consigo coca, incienso, aguardiente, y otros ingredientes, porque tienen que "pagar" al apu o al cerro que según se dice, es dueño del ave. Luego una vez cazado el cóndor es paseado en la fiesta por la ciudad, acompañado de músicos principalmente de chirisuyas, tambores, bombos, la "waqra corneta" tocado por los waqra fuccos, instrumento de viento fabricado de las astas del toro. 3.1.4 LAZO T'INKAY.-Es otro acto de mucha importancia ,es una ceremonia que consiste dar una "bendición" a los lazos en nombre de todos los "apus", principalmente en nombre de cerros que son guardianes del pueblo, principalmente de Pisti y Cucchi, deseando buena suerte a los laceadores, que estarán presentes en la corrida de toros o "toropukllay" o como modernamente lo llaman el yawar fiesta o " fiesta de la sangre", en alusión a la obra novelesca del gran apurimeño, José María Arguedas. 3.1.5. TARINAKUY.- Consiste en que los "carguyocs", se visitan en forma recíproca en la víspera del día principal. Las visitas también incluyen a las autoridades y familiares, acompañados con sus respectivos músicos, llevando diferentes clases de licores: aguardiente de caña, chicha de jora ,los "maicillos" o los "once" que son unos bizcochuelos hechos de harina de maíz y huevos especialmente para esa época. No podía faltar las "camaretas" un tubo metálico de aproximadamente de 10 a 15 cm. de alto por 30cm. de diámetro, muy pesado, que en su interior la rellenan carbón, azufre y pólvora con su respectiva mecha, que al prenderla explota y emite un sonido fuerte como de un cohetón o una bomba; todo esto es para llamar la atención a los pobladores.

5

3.1.6. TORIL.-Es otro de los actos, que se realiza en la Plaza de toros, para dar mayor realce al "yawar fiesta", consiste en un baile general, al compás de banda de músicos, quienes en todo momento interpretan la música del "toropuckllay". Esta fiesta es ofrecida por los carguyoc’s, en forma gratuita brindando generalmente: el aguardiente de caña, los famosos ponches de maní, el té piteado, etc. Este baile se lleva a cabo en la víspera de la corrida. 3.1.7. TORO VELAY.-Este acto consiste en que los carguyoc’s, principalmente el "capitán de plaza", y un grupo de personas se apersonan donde están depositados los toros bravos. El carguyoc, juntamente con el " yachac" o brujo debidamente equipados con coca, aguardiente etc., hacen el "t'inkay", siempre evocando a los lugares donde los ganados fueron criados, como el caso de los "apus", Pisti, Cucchi, que son los "dueños" de los animales. Además tienen que estar acompañados de un músico que es especialista de tocar el "waqracorneta", instrumento que emite un sonido suave y melancólico. 3.1.8. REALIZACIÓN DE LA CORRIDA DE TOROS. Hablando sobre las corridas, al principio, se llevaron a cabo en Chacapata, o plaza de Acho, lo que es ahora la plaza Bolívar. Posteriormente, al costado de la plaza de Armas, donde está ubicado actualmente el Hospital de Chalhuanca, luego al pie de la torre y el campanario. En estas corridas resaltaban los bravísimos toros traídos de los parajes de Ccarachipampa, Huayllaripa, tunapita, choyocca, Pisti, Cucchi y Anyapara, al son de las chirisuyas o chirimías, cornetas y tambores, cotejados por los toreros ebrios y aficionados de la zona. Hoy en día, las grandes corridas se efectúan, en la moderna Plaza del Señor de Animas de Kanchuillca, los días 1 y 2 de agosto. Las alegres y bulliciosas tardes taurinas llena de colorido, empieza con su recorrido del Capitán de plaza y su numerosa comitiva, quienes recorren las principales arterias de la ciudad llegando finalmente al ruedo, presididos por el carguyoc, el cóndor, la banda de músicos traídos en franca competencia desde el Cusco, Abancay o Puquio, con toros de casta que vienen desde Puno o Lima y con un cartel de toreros profesionales nacionales o extranjeros que vienen a competir el escapulario de oro, ofrecidos por los jueces taurinos.

6

Para finalizar se presenta el acto principal, cuando el cóndor es puesto sobre la espalda del toro, y es amarrado, se inicia la pelea entre ambos por liberarse de ese ritual. El cóndor se desespera por liberarse y el toro porque el ave logre escapar y así dejar de dar picotazos y heridas en su cuerpo. Al no lograr liberarse, ambos animales son separados después y son liberados. Pero, si en un acto fortuito, el cóndor llega a quedar malherido o morir, es tomado por los pobladores como un anuncio de que algo malo sucederá en la comunidad. Las rondas antes y después de las corridas, entonan canciones como la: ¡retamitay, retamita, retamitay…!, ¡ vacallay, turo...turollay! 3.1.9. CONVIDO.- Concluidas las celebraciones, de fiestas patronales, los carguyoc’s, invitan a un ágape para agradecer a todos sus colaboradores, donantes, vecinos y personas más allegados por su colaboración en la fiesta que acaba de finalizar. Para esta ocasión se proveen, de gran cantidad de carne de res degollando generalmente una ternera, o de los toros de muerte, sacrificados en la corrida, (como en el caso de la fiesta del Señor de Animas), de cuyes, aves, preparando los mejores potajes del lugar. En esta oportunidad tampoco podía faltar la mejor chicha de jora "ñawin aqa",.(chicha de primera clase), la chicha curada, el "chuya aqa", aguardiente de caña y las deliciosas y espumantes cervezas cusqueñas. Esta reunión es amenizada por una banda típica, que ejecuta el tati, tapi…, el arpa y violín, los danzantes de tijeras, luego se convierte en un baile general con huaynos y zapateos increíbles que se dan como despedida hasta el otro año. 3.1.10. DESPACHO DEL CONDOR.-Finalizada la fiesta, los "capitanes de plaza" programan un día para despedir al cóndor, siempre en cuando esté en excelentes condiciones de salud para poder volar, después de realizar una gran faena en la plaza de toros de Challhuanca u otros pueblos vecinos en los días de la corrida de toros. Al cóndor lo adornan con diferentes objetos, en muchas ocasiones la colocan aretes, o simplemente una "enjalma" o divisa que es una especie de pañoleta 7

alrededor del cuello, se lo lleva como un trofeo a lugares más elevados, al compás de la música que ejecuta el "waqracorneta", en medio de licores especiales que van libando los presentes. Antes de soltarla, tienen que hacer "t'inkay", o un brindis a los "apus", a los cerros de donde fueron traídos el precioso animal y deseándole suerte en su retorno, la dejan libre y empieza a caminar, dando sus primeros pasos torpes y luego, aleteando un poco, como si probara sus fuerzas, finalmente emprende el vuelo de retorno llevando consigo algunos recuerdos, quizás con la esperanza de volver algún día.

8

BIBLIOGRAFÍA:  Yawar fiesta (José María Arguedas)  Herrera Cuntti, Arístides (2004, 2006). Divagaciones históricas en la web  http://www.tiobasil.com/VIDEO%20YAWAR%20FIESTA.html  http://toroschalhuanca.blogspot.com/2009/05/yawar-fiesta-enchalhuanca.html  http://www.perutoptours.com/index03ap.html  http://sobre-peru.com/2009/07/29/yawar-fiesta-tradicion-de-apurimac/  http://www.deperu.com/calendario/620/yawar-fiesta-en-apurimac  http://peru.travelguia.net/el-yawar-fiesta-de-apurimac.html  http://arony.obolog.com/yahuar-fiesta-apurimac-108182  http://www.terra.com.pe/turismo/fiesta-008.shtml  http://www.diariolaprimeraperu.com/online/cronicas-del-per/yawar-fiestaen-apurimac_66832.html  http://www.larepublica.pe/30-07-2011/apurimac-yawar-fiesta-poraniversario-de-la-patria  http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=Fuwl7C4m/0g=

9

10