FICHAS FARMACOLOGICAS

CLORURO DE SODIO 9% Nombre comercial: Cloruro de sodio 9% solución inyectable Modo de acción: Controla la distribución d

Views 281 Downloads 29 File size 745KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CLORURO DE SODIO 9% Nombre comercial: Cloruro de sodio 9% solución inyectable Modo de acción: Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos. Posología La dosis y el promedio administrado vía endovenosa es dependiente de las necesidades individuales de cada paciente pero deberán ser controlados para prevenir un rápido incremento de los niveles de sodio en el plasma. La cantidad a ser usada deberá ser determinada por prescripción médica en cada situación particular. Diluir cada fármaco en el volumen indicado, según indicación del médico. Ajustar en cada caso según necesidades. Efectos secundarios: Como todos los medicamentos, Cloruro de sodio puede tener efectos adversos, aunque no es de esperar que se produzca ninguno si se administra adecuadamente. La administración inadecuada o excesiva de solución salina fisiológica puede producir hiperhidratación, hipernatremia, hipercloremia y manifestaciones relacionadas, como acidosis metabólica, por disminución de la concentración de bicarbonato, y formación de edemas. Un exceso de cloruro sódico puede producir náuseas, vómitos, dolor de cabeza. Las reacciones adversas también pueden estar relacionadas con el medicamento añadido. Efectos colaterales: La administración inadecuada o excesiva de solución de cloruro de sodio al 0.9% puede ocasionar sobrecarga circulatoria y edemas. Además el exceso de cloro puede producir acidosis metabólica. La excesiva administración de cloruro de sodio causa hipernatremia, efecto adverso muy serio que provoca deshidratación de los órganos internos especialmente el cerebro. Contraindicaciones Hipersensibilidad, hipercloremia, hipernatremia, estados de hiperhidratación, hipocaliemia, acidosis, estados edematosos en pacientes con alteraciones cardiacas, hepáticas o renales, HTA grave. Cuidados de enfermería -Usar sólo si la solución es transparente, sin partículas visibles y si el envase no está dañado -No sacar la bolsa de su sobrebolsa hasta que esté lista para su uso. -No conectar en serie envases de plástico. -La solución debe administrarse con un equipo estéril utilizando una técnica aséptica. -Deseche después de un solo uso. -Deseche los envases parcialmente no utilizados. -No vuelva a conectar las bolsas parcialmente utilizadas. Disponible http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Cloruro%20de%20sodio%20Iny.htm

en:

OXITOCINA Nombre comercial: Syntocinon, Pitocin, cytotec Modo de acción: Provocación del parto o estímulo de contractibilidad uterina Produce contracciones uterinas rítmicas que son indistinguibles en frecuencia, intensidad y duración, de las observadas durante un parto espontáneo. A dosis más elevadas en infusión intravenosa o en inyección única, el fármaco es capaz de causar contracciones uterinas tetánicas sostenidas. Además de su efecto sobre el útero, la oxitocina produce contracciones de las células mioepiteliales que rodean la glándula mamaria produciendo eyección de la leche y facilitando la lactancia. Posología Inducción del parto o estímulo de la contractilidad uterina Diluir 1 amp en 1000 ml de SF o RL (10mU/ml). Iniciar una perfusión continua IV a 1-2 mU/min, e ir aumentando gradualmente. Dosis máxima recomendada: 20mU/min. Hemorragia postparto Diluir 1-4 amp en 1000 ml de SF o RL ,perfundiendo IV a 20-40 mU/min, hasta lograr el control de la atonía uterina. Bolo IV: 0’6-1’8 UI IM: 3-10 UI (tras la expulsión de la placenta). Efectos secundarios:  Dolor en el tórax o dificultad para respirar  Confusión  Frecuencia cardíaca más rápida que lo usual o irregular  Cefalea severa (dolor de cabeza)  Irritación en el área donde se aplicó la inyección Contraindicaciones Hipersensibilidad al fármaco. Hipertonía de las contracciones uterinas, sufrimiento fetal y cuando la expulsión no es inminente. Cualquier estado en que por razones fetales o maternas está contraindicado el parto por vía natural, como en el caso de desproporción céfalo-pélvica significativa, presentaciones anormales, placenta previa, presentación o prolapso de cordón umbilical; distensión uterina excesiva o disminución de la resistencia del útero como en mujeres multíparas, embarazos -múltiples o antecedente de cirugía anterior incluyendo la cesárea. Cuidados de enfermería 

Valorar la posición anormal del feto, parto múltiple o prematuro, antecedentes de cesárea o de una intervención quirúrgica en el útero, mujeres que hayan tenido anteriormente más de 4 partos o mujeres de más de 35 años que han tenido varios partos.



Se disminuirá dosis en caso de presentar trastornos cardiovasculares (como insuficiencia coronaria), hipertensión o insuficiencia renal.



Especial cuidado en mujeres con más de 35 años que tengan su primer parto, en aquellas con antecedentes de infección urinaria o carcinoma de cuello de útero.



Vigilar durante la administración de oxitocina la frecuencia cardiaca del feto, la presión sanguínea y las contracciones del útero, con el fin de ajustar la dosis individualmente.



La oxitocina puede hacer que se retengan líquidos en el organismo. De vigilarse la ingesta de líquidos a las pacientes en tratamiento con oxitocina.



La oxitocina puede potenciar la toxicidad de medicamentos que producen una constricción en los vasos (epinefrina, adrenalina) con riesgo de presentar una elevación grave de la presión arterial.



Valorar la administración junto con otros estimulantes del útero (dinoprostona, metilergometrina) puede producir una excesiva contractilidad del útero.

disponible en: http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/oxitocina

MISOPROSTOL Nombre comercial: Misive, Cytotec, Oxaprost Modo de acción: :El Misoprostol es un análogo de la prostaglandina E1. -Citoprotector: El Misoprostol aumenta los mecanismos de defensa naturales de la mucosa gástrica y la curación de los desórdenes relacionados con la acidez, probablemente por un incremento en la producción del moco gástrico y la secreción de bicarbonato en la mucosa. -Antisecretor: El Misoprostol inhibe la secreción basal y nocturna del ácido gástrico por acción directa sobre las células parietales; también inhibe la secreción del ácido gástrico estimulado por los alimentos, el café, la histamina y la pentagastrina. Disminuye la secreción de pepsina en condiciones basales pero no la estimulación de la histamina -Inductor del parto: El Misoprostol puede producir contracciones uterinas, hemorragia y expulsión del producto de la concepción.

Posología:

Efectos secundarios: Nauseas, vómitos, cólicos, fiebre, incluso algunas mujeres presentan diarrea y secreción en las mamas parecidas a la leche materna, esto después de cinco a seis días de iniciado el tratamiento. Efectos colaterales: Heces blandas, dolor abdominal y diarrea, flatulencia. Contraindicaciones Enfermedad cerebrovascular o enfermedad arterio coronaria. • Epilepsia: Se recomienda que el Misoprostol sea usado en pacientes epilépticos sólo cuando su condición es adecuadamente controlada. • Enfermedad inflamatoria de Bowel: Se puede exacerbar la diarrea conduciendo a una deshidratación, por lo que se recomienda su monitorización. • Sensibilidad a las prostaglandinas o análogos de las prostaglandinas. Cuidados de enfermería Tomar el medicamento en el momento adecuado. Debe administrarse con especial precaución en caso de padecer enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares. Si sospecha que puede estar embarazada deje de tomar el medicamento y visite a su médico. Valorar la utilización de medicamentos que causen interaccion (por ejemplo el acenocumarol, algunos aintiinflatamorios no esteroideos, antiácidos, laxantes) Para disminuir las diarreas se puede tomar el medicamento con las comidas y no tomar sustancias laxantes. Disponible en: http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos

POLIGELINA Nombre comercial: haemacel poligelina Modo de acción: Son polipéptidos de gelatina degradada unidos por puentes de urea. Estos polipéptidos se asemejan a

las proteínas plasmáticas tales como la albúmina. Es un medio de sustitución del plasma usado en la reposición de volumen para compensar o evitar una insuficiencia circulatoria producida por un déficit del volumen plasmático o sanguíneo. Posología: En caso de pérdida de sangre o de plasma: Profilaxis de choque: 500 a 1,500 ml. Choque por déficit de volumen: Máx. 2,000 ml. En casos de emergencia: Volumen, según necesidad. Efectos secundarios: Ocasionalmente pueden aparecer reacciones cutáneas pasajeras como urticaria o pústulas, baja de la presión arterial, aumento o reducción del ritmo cardiaco, náuseas, vómito, disnea, fiebre o escalofríos. Excepcionalmente se pueden observar reacciones de hipersensibilidad al grado de choque con peligro de muerte. Efectos colaterales: Reacciones cutáneas pasajeras (urticaria, pústulas), disminución de la presión arterial, aumento o disminución de los latidos del corazón, náuseas/vómitos, insuficiencia respiratoria (disnea), fiebre y/o escalofríos. En algunos casos muy raros se pueden observar reacciones de hipersensibilidad hasta de shock con peligro de muerte. Las medidas terapéuticas se rigen de acuerdo al tipo y a la gravedad del efecto secundario. Contraindicaciones Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Reacciones alérgicas preexistentes En pacientes con riesgo elevado de liberación de histamina, en cuyo caso se deben tomar las medidas profilácticas adecuadas. Cuidados de enfermería - Valorar la presencia de reacciones cutáneas pasajeras como urticaria o pápulas, hipotensin, taquicardia, bradicardia, náuseas/vómito, disnea, aumento de la temperatura y/o escalofros. - Si se presentan reacciones adversas, se debe suspender de inmediato la infusión. - Tener especial atención en la administración de infusiones a presión de poligelina para evitar embolismo. - Cuando se administran simultáneamente glucósidos cardiacos, se recomienda tener en cuenta el efecto sinérgico del calcio. -

-

En caso de administración simultánea de HAEMACCEL y de sangre citrada, se recomienda seleccionar el acceso venoso separado, para prevenir la presencia de reacciones adversas que provengan de la recalcificación de la sangre citrada, debido al contenido de iones de calcio de medicamentos. Las concentraciones plasmáticas de calcio pueden ser ligeramente elevadas por un periodo transitorio, especialmente cuando se administran por infusión rápida grandes cantidades de HAEMACCEL.

Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portalbiblioteca2/biblio/plm/PLM/productos/49041.htm

NIFEDIPINO Nombre comercial: Adalat; Nifecor; Nifedel; N. Finadiet; Nifelat; Nifenitrón Modo de acción: reducen la entrada de calcio en las células del miocardio y vasos sanguíneos como consecuencia del bloqueo de los canales de calcio dependientes del voltaje.

Posología:  Cápsulas de NIFEDIPINO para angina: Se recomienda iniciar la terapia con 10 mg, 3 veces al día. El rango de efectividad es de 10-20 mg, 3 veces al día. 

En pacientes con espasmo de la arteria coronaria: Se requieren dosis más altas, 20-30 mg, 3 ó 4 veces al día. Dosis de 120 mg al día son raras, no se recomiendan dosis de 180 mg por día.



En algunas ocasiones cuando se requiere aumentar la do-sis, el médico debe monitorizar la presión sanguínea y valorar el incremento de la dosis.



En niños: Su administración es bajo vigilancia estrecha a dosis de 0.15 a 0.25 mg/kg o 1 a 3 gotas (tomando en cuenta que una gota equivale a 1 mg). Se -administra cada 10 minutos hasta llegar a las cifras deseadas. Efectos secundarios: Se han observado dolor de cabeza, fatiga, malestar general, constipación, -náusea. En menos de 3%: astenia, adinamia, dolor, palpitaciones, insomnio, nerviosismo, parestesia, somnolencia, prurito, rash, dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, artralgias, dolor en el pecho, disnea, impo-tencia, poliuria.

Contraindicaciones Hipersensibilidad; shock cardiovascular; primeras 20 sem de embarazo y lactancia; concomitancia con rifampicina. Además, en cáps. de liberación rápida: angina inestable, infarto miocardio reciente. En forma "OROS": no utilizar en ileostomía después de proctolectomía. Cuidados de enfermería - Control de la dosis. -

-

Administrarse con especial atención en casos de diabetes, estrechamiento de la arteria aorta, trastornos gastrointestinales, tensión arterial baja, pulso bajo, enfermedades del corazón, del hígado o del riñón o porfiria (enfermedad de la sangre). Valorar la utilización de algunos fármacos que pueden aumentar la presión como por ejemplo los que se usan para el control del apetito, asma, resfriado y fiebre.. Especial atención en los mareos que pueda presentar el paciente. Fomentar una buena higiene de boca para disminuir el riesgo de presentar problemas de aumento en el tamaño de las encías. Valorar la presencia de retención de líquido en miembros inferiores.

Disponible en: http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/nifedipino

DIAZEPAM: Nombre comercial: Aneurol®, Ansium®, Gobanal®, Pacium®, Stesolid®,Tepazepan®,Tropargal®, Valium® Modo de acción: La diazepam es un fármaco que facilita la unión del ácido gamma-aminobutírico (GABA) con su receptor. El GABA es un neurotransmisor inhibidor que se encuentra en el cerebro.El diazepam aumenta la actividad de GABA, reduciendo el funcionamiento de ciertas áreas del cerebro. Posología: en ginecología y obstetricia. • Eclampsia: En caso de convulsiones inminentes: 10 a 20 mg intravenoso. Dosis adicionales si se considere necesario ya sea en inyección intravenosa o en infusión continua hasta 100 mg en 24 horas. • Facilitación del parto: 10 a 20 mg intramuscular (o intravenoso en caso de excitación extrema). Cuando la dilatación del cuello uterino sea de 2 a 5 cm: 10 a 20 mg intravenoso facilitan las intervenciones obstétricas y la reparación de las incisiones de episiotomía. Efectos secundarios:  somnolencia (sueño)  mareos  cansancio  debilidad  sensación de sequedad en la boca  diarrea  malestar estomacal  cambios en el apetito Efectos colaterales: Los efectos colaterales más frecuentes son sedación, somnolencia, diarrea, vómito, ataxia, vértigo, hipotensión, trastornos gastrointestinales, cambios en la libido. Se han conocido casos de reacciones paradójicas, con excitación y agresividad (sobre todo en niños y ancianos). La administración parenteral puede producir hipotensión o debilidad muscular, alucinaciones y visiones. Contraindicaciones Antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiazepinas, al diazepam y a cualquiera de sus excipientes. - Insuficiencia respiratoria severa. - Insuficiencia hepática grave. - Miastenia grave. Cuidados de enfermería - Valorar la presencia de alguna reacción alérgica y suspender el uso. -

Puede producir somnolencia, y tener especial énfasis en su adinistracion.

-

La suspensión del tratamiento debe realizarla de forma gradual, ya que la interrupción brusca puede ocasionar un síndrome de abstinencia (ansiedad, agitación, temblor, insomnio). Valorar la adminitracion de otros medicamentos que interaccionan con el diazepam son: anticonceptivos orales, antidepresivos tricíclicos, antituberculosos, buspirona, carbamazepina, clozapina, digoxina, fenitoína, heparina, levodopa, teofilina.

-

Disponible en: http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/diazepam

CEFTRIAXONA Nombre comercial: Acantex; Bioteral; Ceftriaz; Exempla 1000; Rivacefin Modo de acción: como todos los antibióticos beta-lactámicos es bactericida, inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana al unirse específicamente a unas proteínas llamadas "proteínas ligandos de la penicilina (PBPs)" que se localizan en dicha pared, estas proteínas son diferentes para cada especie bacteriana, por lo que la actividad de cada uno de los antibióticos b-lactámicos depende de la capacidad de estos para acceder y unirse a dichas proteínas. En todos los casos, una vez que el antibiótico se ha unido a las PBPs estas pierden su capacidad funcional, con lo que la bacteria pierde su capacidad para formar la pared, siendo el resultado final la lisis de la bacteria. Posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y gramnegativos. Posología  Adultos: De 1-2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias, dependiendo del tipo y severidad de la infección. En caso de embarazo, su médico decidirá la conveniencia de usar este medicamento.  Pediátrica: Recién nacido a 2 semanas : de 20 a 50 mg/kg/día Niños de 2semanas a 12 años: de 20 a 80 mg/kg/día Efectos secundarios: Molestias gastrointestinales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea; durante el embarazo puede presentarse náusea; vómito; también se presenta estomatitis y glositis. Los cambios hematológicos se observan en 2% de los casos y consisten en eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia. Cefaleas y mareo, elevación de las enzimas hepáticas, trastornos de la coagulación, alteración de los valores de protombina. Al igual que sucede con todas las cefalosporinas, como consecuencia de un aumento de la proliferación de Candida albicans, puede originarse una vaginitis. Efectos colaterales: Incidencia menos frecuente o rara: Hipoprotrombinemia (hemorragia o hematomas no habituales); colitis pseudomembranosa (calambre y dolor grave en el abdomen o el estómago; diarrea acuosa y grave, que también puede ser sanguinolenta; fiebre) Este antibiótico durante la gestación puede ocasionar  abortos espontáneos durante las primeras semanas de gestación.  Anomalías estructurales  Toxicidad fetal a partir del día 70 desde FUR Contraindicaciones Hipersensibilidad a los antibióticos del grupo de las cefalosporinas. En pacientes con hipersensibilidad a la penicilina hay que considerar la posibilidad de una alergia cruzada El uso de medicamento durante el embarazo queda bajo responsabilidad del médico Cuidados de enfermería  Tener en cuenta los cinco correctos  No debemos administrara ningún fármaco durante el primer trimestre a menos que sea imprescindible  Educar a las mujeres para evitar la automedicación  Educar sobre la relación beneficio/riesgo y administrar la mínima dosis eficaz  Evitar fármacos de reciente comercialización y utilizar aquelllos con los que se tenga mayor experiencia en gestantes  En caso de presentarse diarrea grave, consultar al médico antes de tomar antidiarreicos.  Si tiene uso prolongado de Ceftriaxona se explica que puede dar lugar a un desarrollo exagerado de organismos no susceptibles.  Se educa sobre la ceftriaxona que no debe ser mezclada o administrada en forma simultánea con soluciones o productos que contengan calcio, aun cuando se utilicen diferentes líneas de infusión, las soluciones o los productos que contengan calcio no deberán ser administrados antes de 48 horas de la última dosis de ceftriaxona. Disponible en: http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Ceftriaxona.pdf

DIMENHIDRATO Nombre comercial: Biodramina, Cinfamar, Cinfamar Solución, Saldeva, Salvarina Modo de acción: Tiene propiedades antihistamínicas, anticolinérgicas, antimuscarínicas, anestésicas locales. Como antihistamínico (receptores H1) compite con la histamina por los receptores H1 presente en las células efectoras; de esta manera evita, pero no revierte, las respuestas mediadas únicamente por la histamina. Presenta gran actividad antimuscarínica. El mecanismo por el cual ejerce su efecto antiemético y antivertiginoso no se conoce con exactitud, pudiera estar relacionado con su acción antimuscarínica central. Disminuye la estimulación vestibular y deprime la función laberíntica. En el efecto antiemético también suele estar implicada una acción sobre la zona quimiorreceptora “gatillo” medular. Estudios experimentales y los hallazgos de los estudios clínicos mostraron que el dimenhidrinato tiene una acción depresora sobre la función laberíntica hiperestimulada. Posología Adultos y niños mayores de 12 años: 1 a 2 tabletas cada 4 a 6 horas, sin exceder de 8 tabletas en 24 horas. Niños de 6 a 12 años: ½ a 1 tableta cada 6 a 8 horas, sin exceder de 3 tabletas en 24 horas. Niños de 2 a 6 años: ½ tableta cada 6 a 8 horas, sin exceder de 1½ tableta en 24 horas. Efectos secundarios Riesgo de sensibilidad cruzada con antihistamínicos. Asma bronquial. Puede provocar sedación (potenciada por depresores del SNC). Puede agravar el golpe de calor (por disminución de sudoración) Efectos colaterales :  Somnolencia, sequedad de la boca, nariz o garganta, estreñimiento, diarrea o constipación, cólicos, fatiga , temblor, cefalea, taquicardia, malestar abdominal, náuseas, vómitos hipotensión, debilidad muscular, Contraindicaciones Está contraindicado en niños menores de 2 años de edad; así como en pacientes con hipersensibilidad al dimenhidrinato o a cualquiera de los componentes de la fórmula del medicamento; neonatos y prematuros, síntomas de hipertrofia prostática El uso de dimenhidrinato puede incrementar la actividad uterina y provocar abortos o parto prematuro. El dimenhidrinato deberá utilizarse en el embarazo sólo si es claramente necesario. Cuidados de enfermería  Tener en cuenta los cinco correctos  Este medicamento se administrará junto con alimentos, agua o leche para minimizar la irritación gástrica  No debemos administrara ningún fármaco durante el primer trimestre a menos que sea imprescindible  Educar a las mujeres para evitar la automedicación  Educar sobre la relación beneficio/riesgo y administrara la mínima dosis eficaz  Evitar fármacos de reciente comercialización y utilizar aquelllos con los que se tenga mayor experiencia en gestantes  Educar sobre los efectos que puede provocar, por lo que se recomienda tener precaución a la hora de conducir, y no combinarlo con fármacos u otras sustancias.  Se educa que debe ser utilizado con precaución en pacientes con: glaucoma de ángulo cerrado, hiperplasia prostática úlcera péptica estenosante obstrucción del cuello de la vejiga insuficiencia hepática, asma bronquial arritmias cardiacas obstrucción piloroduodenal  Educar que el alcohol, los sedantes y los tranquilizantes administrados junto con DRAMAMINE pueden provocar un efecto sedante, por lo que se debe advertir al paciente en caso de consumir estos productos Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Dimenhidrinato#Reacciones_adversas http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/P

RANITIDINA Nombre comercial: Acidex; Dualid; Fendibina; Gastrial; Gastrolets; Gastrosedol; Gastrozac; Luvier; Taural; Zantac Modo de acción: La ranitidina es un medicamento que actúa bloqueando los receptores H2 de la histamina. Estos receptores se encuentran en unas células que recubren el estómago. Cuando la histamina se une a ellos las células producen ácido. La ranitidina reduce la unión de la histamina a estos receptores, por lo que la producción de ácido disminuye Indicaciones: Tratamiento de la úlcera gástrica y duodenal. Implicaciones en el embarazo: ranitidina atraviesa la placenta. Solo se deberá usar durante el embarazo si es estrictamente necesario. Se ha comprobado que excreta a través de la leche materna, por lo que su administración durante la lactancia queda a criterio del médico. Dosis o posología En adultos: - Tratamiento a corto plazo de úlcera duodenal (4-8 semanas): 150 mg vía oral 2 veces al día o 300 mg al acostarse. En niños: - Niños (3-16 años): 1-3 mg/Kg/día (No comercializada indicación y dosis). Efectos secundarios Los efectos adversos de la ranitidina son, en general, poco frecuentes pudiendo producir: alteración del ritmo intestinal, mareo, cansancio, confusión reversible y dolor de cabeza. Ocasionalmente puede producir: estreñimiento y alteración hepática reversible. Efectos colaterales : Cefalea, vértigo, náuseas, vómito, dolor abdominal, fiebre, erupción en la piel Contraindicaciones Hipersensibilidad a la raitidina. Debe utilizarse con precaución durante el embarazo y lactancia. La ranitidina pasa a la leche materna, y puede producir efectos como acidez de estómago Cuidados de enfermería  Tener en cuenta los cinco correctos  Educar a las mujeres para evitar la automedicación  Educar sobre la relación beneficio/riesgo y administrara la mínima dosis eficaz  Educar sobre los efectos que puede provocar, por lo que se recomienda tener precaución a la hora de conducir, y no combinarlo con fármacos u otras sustancias.  Se educa sobre la importancia de respetar el horario pautado. Si se le olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como sea posible y vuelva a la pauta habitual. Pero si falta poco tiempo para la próxima dosis, no la duplique y continúe tomando el medicamento como se le había indicado.  Se educa que hay algunos medicamentos, como la aspirina, y algunos alimentos, como los cítricos o bebidas con gas, que pueden irritar el estómago y aumentar la acidez. Evite su empleo en la medida que sea posible.  Se recomienda monitorizar los niveles en sangre de transaminasas (para ver función hepática), creatinina (para ver función renal) sobre todo en pacientes que reciban el tratamiento durante largo periodo de tiempo o por vía intravenosa. Disponible en: http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/ranitidina http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Ranitidina.htm

METAMIZOL Nombre comercial: Algi Mabo, Lasain, Metamizol Normon, Neo Melubrina, Noloti Modo de acción: Analgésico, antipirético, antiinflamatorio y antiespasmódico. Se utiliza en clínica fundamentalmente por sus propiedades analgésica y antipirética. Es un derivado pirazolónico muy soluble en agua que se hidroliza rápidamente a diversos metabolitos, dos de ellos activos: 4-metil-amino-antipirina (MAA) y 4-amino-antipirina (AA). Es un inhibidor relativamente débil de la síntesis de prostaglandinas, efecto que sólo se puede poner de manifiesto a altas dosis. Su acción sobre la ciclooxigenasa es dosis-dependiente, competitiva por el substrato y reversible, lo que le hace menos lesivo para la mucosa gástrica que el AAS. El efecto analgésico de metamizol se puede localizar a tres niveles: periférico, medular y central, con terminaciones aferentes a nivel talámico Dosis o posología Vía oral: - Adultos y niños mayores de 12 años: 500-575 mg/6-12 h. Vía rectal: - Adultos y niños mayores de 12 años: 1 g/6-12 h. - Niños de 1-3 años: 250 mg/6-8 h, si ello fuera necesario. - Niños de 4-11 años: 250-500 mg/6 h, si ello fuera necesario. Vía parenteral (im, iv directa, infusión intermitente o continua) Efectos secundarios Riesgo de hipotensión en pacientes con: hipotensión preexistente (< 100 mm Hg), hipovolemia, deshidratación, inestabilidad o insuf. circulatoria, fiebre alta, enf. cardiaca coronaria o estenosis de vasos sanguíneos cerebrales. Efectos colaterales : Reacciones anafilácticas leves: síntomas cutáneos y mucosas, disnea, urticaria, angioedema, broncoespasmo, arritmias cardiacas, hipotensión, shock circulatorio. Leucopenia, agranulocitosis o trombocitopenia. Color rojo en orina. Náuseas, sequedad de boca, vómitos, somnolencia, mareo, vértigo, agitación Contraindicaciones -Contrandicado en pacientes con Hipersensibilidad al metamizol. - Alergia a pirazolonas y/o alergia a aines (antiinflamatorios no esteroides: Puede existir sensibilidad cruzada en pacientes que han tenido síntomas de asma, rinitis o urticaria después de la administración de ácido acetilsalicílico, paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). - Historial de agranulocitosis por medicamentos y anemia aplasica: aumenta el riesgo de agranulocitosis, por alteración de la producción celular. - Deficiencia de glucosa -6- fosfato deshidrogenasa: aumenta el riesgo de hemolisis. Cuidados de enfermería  Se aconseja no tomar este medicamento si ha experimentado con anterioridad una reacción alérgica al mismo.  Advertir al paciente para que se ponga inmediatamente en contacto con su médico si experimenta respiración forzada, asma, rinitis, edema, hipotensión, erupciones cutáneas o inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones en mucosa oral o genital.  Se advierta a su médico de los medicamentos que está tomando, especialmente si toma anticoagulantes orales.  Monitorización: Cuando se use de forma ininterrumpida y prolongada, deberán realizarse controles hemáticos periódicos.  El tratamiento será interrumpido de forma inmediata si aparece algún signo o síntoma sugestivo de anafilaxis/shock anafiláctico (disnea, asma, rinitis, edema angioneurótico o de glotis, hipotensión, urticaria, rash) o agranulocitosis (fiebre alta, escalofríos, dolor de garganta, inflamación en boca, nariz o garganta, lesiones en mucosa oral o genital).  Deberá valorarse cuidadosamente el balance beneficio-riesgo del tratamiento en comparación con otras alternativas terapéuticas. Disponible en: http://www.vademecum.es/principios-activos-metamizol+sodico-n02bb02

http://www.salud.es/principio/metamizol

SULFATO FERROSO Nombre comercial: Fer-In-Sol; Iberol; Hemo-Fer; Ferricol; Siderblut; Preparado magistral (sin hidratos de carbono) Modo de acción: Es esencial para el transporte de oxígeno (Hb) así como para la transferencia de energía en el organismo. El hierro ayuda a los glóbulos rojos a transportar el oxígeno desde los pulmones a las células de todo el cuerpo. Una vez que el oxígeno es entregado, el hierro ayuda entonces a los glóbulos rojos a llevar los desechos de dióxido de carbono a los pulmones para su espiración. Se considera que el total de hierro requerido durante el embarazo es de 840 mg aproximadamente, de esto, 350 mg se transfiere al feto y a la placenta, 250 mg se pierden como sangre durante el parto y 240 mg son pérdidas basales. Además, 450 mg son empleados en la expansión de la masa eritrocitaria circulante y contribuye a la depleción de los depósitos de hierro durante la gestación. Algunos autores determinan que el total de hierro requerido durante todo el embarazo es de 1070 mg con una distribución similar a la anteriormente señalada Dosis o posología Oral. Preparados de acción prolongada. - Anemias ferropénicas leves, estados carenciales y necesidades incrementadas de hierro: 80-105 mg/día (1 h antes o 3 h después de las comidas). - Anemias ferropénicas graves con menos de 8 a 9 g/dl Hb: 80-105 mg* mañana y tarde, 3 sem, después 80105 mg/día de hierro elemento. Efectos secundarios: Heces grises o negras. Dientes manchados. Constipación o diarrea. Náuseas, vómito, dolor abdominal, pirosis, enrojecimiento de la cara, fatiga, debilidad, orina oscura. Raramente dolor de garganta y pecho en la deglución. Calambres, sangre en heces, somnolencia, estreñimiento (constipación) Dosis excesivas pueden ser tóxicas y en casos extremos letales. Tratamientos muy prolongados sin vigilancia pueden producir hemocromatosis, daño hepático, diabetes, problemas cardiacos. Indicaciones: Prevención y tratamiento de anemias en gestantes (al hacerlo se previenen partos prematuros y niños de bajo peso al nacer). Contraindicaciones Hipersensibilidad al principio activo. Hepatitis aguda. Hemosiderosis o hemocromatosis. Anemias no ferroprivas. Úlcera péptica, enteritis regional, colitis ulcerativa, gastritis. Cuidados de enfermería  Se recomienda suplementar con sulfato ferroso y de esta manera prevenir  su deficiencia; ya que ésta se asocia a anemia, así como a niños prematuros y bajo peso al nacer. Es  se educa de lo necesario que es recordar que una madre anémica tiene menos probabilidades de resistir una hemorragia  Durante el parto o posterior a éste, estando latente el peligro de que fallezca.  Se recomienda que la mujer gestante reciba suplementación con sulfato ferroso a partir del cuarto mes siendo la dosis diaria de 60 mg de hierro (aproximadamente 325 mg de sulfato ferroso).  Durante la etapa del puerperio (40 días después del embarazo) las necesidades de hierro también están  incrementadas, siendo necesario indicar la suplementación con sulfato ferroso, pues es muy difícil que la  alimentación logre cubrirla. Se recomienda que la dosis diaria sea de 325 mg de sulfato ferroso.  Se recomienda que el sulfato ferroso debe administrarse media hora antes del almuerzo, y de preferencia con jugos ricos en ácido ascórbico ( Vitamina C) como: papaya, naranja, limón, etc.  No se debe administrar con infusiones de hierbas, té, café, leche que impiden la absorción del hierro.  No administrarlo junto con otros medicamentos, porque pueden disminuir su absorción. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/153.HTM http://embarazohierro.blogspot.com/ http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad%5CUpLoaded%5CPDF/51_al_68_07.pdf

ACIDO FÓLICO Nombre comercial: ÁCIDO FÓLICO Mecanismo De Acción: Factor vitamínico. Interviene como cofactor en síntesis de nucleoproteínas y en eritropoyesis. Posología:  Oral. Ajustar posología según criterio. Se recomienda:  Profilaxis de defectos en el tubo neural en mujeres sin antecedentes de defecto neural: 400 mcg/24 h el mes antes de la concepción y 1 er trimestre del embarazo.  Profilaxis de defectos en el tubo neural en mujeres con antecedentes de defecto neural: 4-10 mg/día el mes antes de la concepción y 1 er trimestre del embarazo.  Tto de estados carenciales: 2,5 mg-15 mg/día en una o dos tomas.  Anemia megaloblástica: inicialmente: 5-20 mg/día, durante cuatro meses; mantenimiento, 2,510 mg/día. Niños: 5-15 mg/día. Efectos Secundarios: El ácido fólico está prácticamente exento de efectos secundarios. En ocasiones muy raras se observado algunas reacciones de hipersensibilidad así como efectos gastrointestinales como anorexia, distensión abdominal, flatulencia y náusea. Ocasionalmente, y con dosis de 15 mg/dia durante un mes se han observado algunos síntomas sobre el sistema nervioso central: irritabilidad, hiperactividad, dificultad en concentrase y depresión Contraindicaciones:  Hipersensibilidad, anemia perniciosa addisoniana, anemia megaloblástica por deficiencia de vit. B12.  Embarazo: La mujer embarazada debe recibir cantidades suficientes de ácido fólico en la dieta o mediante suplementación.  Lactancia: El ácido fólico se excreta en la leche materna. Durante la lactancia los requerimientos de ácido fólico están aumentados. El consumo de ácido fólico es compatible con la lactancia Disponible en: vademecum.es

PARACETAMOL Nombre comercial: Nombre comercial: Acetaminofen Modo de acción: Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura. Dosis: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000 mg cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día. La dosificación sugerida en niños es la si¬guiente: 0-3meses: 40mg (4-6 horas); 4-11meses: 80mg (4-6 horas) Efectos secundarios: ha sido asociado al desarrollo de neutropenia, agranulocitopenia, pancitopenia y leucopenia. De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis, erupciones cutáneas y metahemoglobinemia. Contraindicaciones: Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes con daño hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen nefropatía. Tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres embarazadas. Disponible en: vademecum.es

FLUOURACILO Nombre comercial: Nombre comercial: 5- fluorouracilo Modo de acción: Antineoplasico. El fluorouracilo es un antimetabolito del tipo de los análogos de la pirimidina. Se considera que el fluorouracilo es ciclocelular específico para la fase S de la división celular. Su actividad se debe a la conversión del fluorouracilo en los tejidos a un metabolito activo e incluye la inhibición de la síntesis del ADN y del ARN. El fluorouracilo tópico, selectivamente, destruye rápidamente las células en proliferación. Dosis: El Fluorouracilo Inyectable puede administrarse por inyección intravenosa o infusión y la dosificación debe basarse en el peso real del paciente. La dosis total diaria de Fluorouracilo no debe exceder 1 g. Indicaciones: Indicaciones terapéuticasMonoterapia o terapia combinada en: tto. paliativo, adyuvante y coadyuvante del cáncer de mama, esófago, estómago, hígado (tumor 1 ario ), colon y recto. Tto. Paliativo del cáncer de cabeza y cuello, vejiga, riñón, próstata, cérvix, endometrio, ovario y páncreas. Efectos secundarios: Anemia, leucopenia, trombocitopenia; alopecia; neurotoxicidad; cardiotoxicidad; estomatitis, esofagofaringitis; náuseas, vómitos, diarrea, enteritis; anorexia. Contraindicaciones: Hipersensibilidad, embarazo, lactancia. Disponible en: vademecum.es

HIPERSODIO Nombre comercial: Nombre comercial: Cloruro de Sodio al 20% Modo de acción: repone electrolitos perdidos como son Na, el que se ha perdido a través del sudor por una fiebre, la disminución de Na provoca hiponatnemia, confusión. Dosis: Se ajusta el volumen de acuerdo al tamaño corporal. Efectos secundarios: No suelen presentarse sino cuando se usa el CLORURO DE SODIO aun estando contraindicado, o sea cuando el organismo no necesita cloro ni sodio, al sumi-nistrarlos quedan en exceso. Contraindicaciones: Pacientes con hipercloremia, hipernatremia, hipertensión tanto arterial como intracraneal se deberá vigilar cuidadosamente el aporte de sodio en el paciente cardiópata, insuficiencia renal crónica, etc. Disponible en: vademecum.es

VICINERAL Nombre comercial: Nombre comercial: Vi-syneral Modo de acción: complemento vitamínico. Dosis: Una cápsula de vitaminas y una de minerales al día, junto con alguno de los alimentos o a juicio del médico. Efectos secundarios: puede presentarse náusea, regurgitación con sabor a las vitaminas, diarrea, constipación y rash cutáneo. Contraindicaciones: Hipercalcemia e hipervitaminosis. Sensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula. Disponible en: vademecum.es

PROGESTERONA Nombre comercial: Progesterona Modo de acción: Acción gestágena, antiestrogénica, no androgénica y antialdosterona. Dosis: Administración por vía oral. En general se recomienda, como dosis habitual en: • Insuficiencia de progesterona, la posología es de 200 a 300 mg de progesterona por día (2 a 3 cápsulas), repartidas en 2 tomas • Insuficiencias lúteas (síndrome premenstrual, mastopatías benignas, irregularidades menstruales, premenopausia) el tratamiento será de 2 a 3 cápsulas por día. • Tratamiento sustitutivo de la menopausia, la estrógeno terapia aislada es desaconsejada (riesgo de hiperplasia de endometrio), se agregará progesterona 2 cápsulas al día. Efectos secundarios: Cefalea; somnolencia; retortijones; dolor en las mamas. Contraindicaciones: Hipersensibilidad, sangrado vaginal no diagnosticado, cáncer de mama o genitales, porfiria, aborto incompleto, alteración hepática grave (oral), trastornos tromboembólicos, apoplejía cerebral. Disponible en: vademecum.es

PENICILINA G SODICA Nombre comercial: PRINCIPIO ACTIVO: antibiótico bactericida NOMBRE COMERCIAL: Pfizerpen, Penicilina G Sódica Northia, Penicilina G Sódica Richet, PENICILINA G SODIOPEN, bencilpenicilina sódica cristalina. MODO DE ACCIÓN: Afectan a las células bacterianas en crecimiento. Se unen a las proteínas ligadoras de penicilina (PBP ó PLP). Estos antibióticos inhiben la maduración del peptidoglicano [maduración de la pared es la formación de enlaces cruzados pentaglicina entre cadenas del peptidoglicano] que es catalizada por una PBP con actividad doble decarboxipeptidasa y transpeptidasa. (comocarboxipepetidasa la PBP hidroliza la unión entre las dos D-alanina terminales de las unidades peptido-N Acetil Múramico recién incorporadas al peptidoglicano y como transpeptidasa transfiere la D-alanina remanente de la glicina terminal formando una nueva unión peptidica). Estos ATB compiten con el sustrato endogeno de la PBP y se unen covalentemente a la enzima por su grupo carbonilo del anillo beta-lactámico, formandoseasi el complejo inactivo: beta-lactamil-PBP. Las penicilinas son BACTERICIDAS. POSOLOGÍA: * Adultos y adolescentes: la dosis recomendada es de 6-24 millones de unidades /día IM o IV administrada en dosis divididas cada 4 horas o por infusión intravenosa continua. La vía IM no se recomienda (muy dolorosa); usar la forma de sal benzatina o procaína. * niños y bebés: la dosis recomendada es de 100,000-400,000 unidades/kg /día IM o IV administrada en dosis divididas cada 4-6 horas. La dosis máxima es de 24 millones de unidades al día. * Recién nacidos de 7 días: la dosis recomendada es de 75,000-200,000 unidades/kg/ día IM o IV administrada en dosis divididas cada 6-8 horas. * Recién nacidos < 7 días con peso > 2.000 g: la dosis recomendada es de 75.000 unidades/kg/día IV o IM en dosis divididas cada 8 horas. * Recién nacidos < 7 días de peso < 2.000 g: la dosis recomendada es de 50.000 unidades/kg/día IV o IM en dosis divididas cada 12 horas. EFECTOS SECUNDARIOS: malestar estomacal, diarrea. EFECTOS COLATERALES: shock anafiláctico, Urticaria, , respiración irregular, rápida o dificultosa, desmayos súbitos, dolores articulares, fiebre, dolor abdominal severo y calambres estomacales, con heces blandas y con sangre, reacción alérgica severa (marcada por súbita inflamación de los labios, lengua, cara o garganta, dificultad para respirar, prutito), inusuales hemorragias o moretones, piel u ojos amarillos. CONTRAINDICACIONES: Historia de reacción de hipersensibilidad previa a cualquiera de las penicilinas y/o cefalosporinas. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Si usted es alérgico a la penicilina, cefalosporinas [por ejemplo, cefaclor (Ceclor), cefadroxilo (Duricef), o cefalexina (Keflex)], o a otros medicamentos. Qué medicamentos con y sin prescripción está tomando, especialmente otros antibióticos, anticoagulantes como warfarina (Cumadina), aspirinas u otros medicamentos antiinflamatorios sin esteroides como naproxeno (Anaprox) o ibuprofeno (Motrin), atenolol (Tenormin), diuréticos, anticonceptivos orales, probenecida (Benemid) y vitaminas. Si usted tiene o alguna vez ha tenido enfermedades al riñón o al hígado, alergias, asma, enfermedad a la sangre, colitis, problemas al estómago, o fiebre del heno. Si usted es diabético, use Clinistix o TesTape para determinar el nivel de azúcar en la orina mientras toma este medicamento. No use Clinitest porque la penicilina puede provocar resultados positivos falsos. Disponible en: http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/tramadol

PRUEBA DE HCG PRINCIPIO ACTIVO: Comprobación de un embarazo. NOMBRE COMERCIAL: Novarel, Pregnyl, Ovidrel. MODO DE ACCIÓN: miden la presencia de una hormona en la orina llamada Gonadotrofina Coriónica Humana o subunidad hCG. Esta hormona llega a la sangre luego de aproximadamente 6 días posteriores a la concepción, cuando el huevo fertilizado se implanta en el útero y las células placentarias comienzan a producirla. Los niveles de esta hormona comienzan a aumentar rápidamente, duplicándose en cantidad cada 2 días. En general los test de embarazo pueden detectar esta hormona en la orina dando un resultado positivo a los 14 días de la concepción. A esta altura los niveles de hormona son lo suficientemente altos como para ser detectados y coincide con la fecha del próximo período menstrual. DOSIS: Sumerja la tira verticalmente en la muestra de orina / suero por lo menos 5 segundos. La tira no debe pasar la línea máxima (Máx) al momento de sumergirla en la muestra. Espere a que la(s) línea(s) de color rojo aparezca. Lea los resultados de 1 - 3 minutos de realizar la prueba cuando la muestra sea de orina o hasta 5 minutos si la muestra es de suero. EFECTOS SECUNDARIOS: dolor en la zona de inyección, cefalea, cansancio, vomito/ nauseas, dolor abdominal. EFECTOS COLATERALES: pueden presentarse irritabilidad, depresión, diarrea, dolor en las mamas. CONTRAINDICACIONES: Tumores hipofisiarios o gonadales, distrofias ováricas. No utilizar en mujeres menores de 18 años. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Usted no debe usar esta medicina si usted es alérgico a HCG, o si usted tiene: • pubertad temprana (también llamada pubertad precoz); o • un cáncer relacionado a una hormona (como el cáncer de próstata). Si usted tiene cualquiera de estas otras condiciones, quizás necesite modificar su dosis o pruebas especiales para que pueda usar HCG con seguridad: • un problema de la glándula tiroidea o de la adrenal; • quiste en el ovario; • pubertad precoz; • cáncer o tumor de la mama, ovario, útero, próstata, hipotálamo, o glándula pituitaria; • sangramiento del útero sin diagnosis; • enfermedad del corazón; • enfermedad del riñón; • epilepsia; • migrañas; o • asma. A pesar de que HCG la puede ayudar a quedar embarazada, este medicamento está clasificado por la FDA en la categoría X de Riesgos a la Gestación. Esto significa que el uso de este medicamento después de estar embarazada le puede causar defectos de nacimiento al bebé.No use este medicamento si está embarazada. Dígale a su médico de inmediato si tiene un embarazo durante su tratamiento. No se sabe sin HCG pasa a la leche materna. No use HCG sin primero hablar con su medico si le está dando de lactar al bebé. Disponible en: http://www.drugs.com/mtm_esp/human-chorionic-gonadotropin-hcg-injectable.html http://www.minsa.gob.pe/portalbiblioteca2/biblio/plm/PLM/productos/52366.htm Disponible en: http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/medicamentos/tramadol

KALIUM PRINCIPIO ACTIVO: Antihipokalémico. Restaurador de electrolitos. NOMBRE COMERCIAL: cloruro de potasio, EdetatoDisódico, Preparado magistral, control K. MODO DE ACCIÓN:Activador enzimático, participa en procesos fisiológicos esenciales, transmisión de impulsos nerviosos, contracción de musculatura cardiaca, esquelética y lisa vascular; secreción gástrica, mantenimiento de función renal normal; síntesis de tejidos y metabolismo de carbohidratos DOSIS: Requerimientos de potasio: V.O./ E.V.: < 1 año: 2-6 mEq/kg/día; > 1 año: 1-3 mEq/kg/día; adultos: 40-80 mEq/día. Hipokalemia sintomática: E.V.: neonatos, lactantes, niños: 0,5-1 mEq/kg/dosis. Hipokalemia asintomática: V.O.: niños: 3 mEq/kg/día (más pérdidas concurrentes), adultos: 40-100 mEq en dosis divididas (se recomienda no superar 20 mEq/dosis). EFECTOS SECUNDARIOS:Diarrea, náuseas, dolor de estómago o malestar, vómitos. Son de incidencia rara: confusión; latidos cardíacos irregulares; entumecimiento u hormigueo en manos, pies o labios; sensación de falta de aire; ansiedad inexplicada; cansancio o debilidad no habituales y dolor abdominal o de estómago; dolor de pecho o garganta. EFECTOS COLATERALES: Dosis elevadas de K en la madre pueden perjudicar función cardiaca materna y/o fetal. No recomendables altas dosis en embarazo salvo estricta necesidad, monitorizar kalemia. CONTRAINDICACIONES: Hipercalemia de cualquier origen, insuficiencia renal grave con oliguria, enfermedad de Addison descompensada, parálisis periódica familiar, deshidratación aguda en fase hipovolémica, diarrea grave, neuropatía con pérdida de potasio, choque térmico, politraumatismos, paciente que están recibiendo diurético ahorradores de potasio como la espirolactona, y en portadores de anemia falciforme. La relación riesgo-beneficio también debe ser evaluada en presencia de bloqueo cardíaco agudo o crónico. CUIDADOS DE ENFERMERIA: No hay datos o éstos son limitados relativos al uso de cloruro de potasio en mujeres embarazadas. Se puede considerar el uso de Cloruro de potasio 2 mEq/ml, concentrado para solución para perfusión durante el embarazo en aquellos casos en los que esté clínicamente indicado El Cloruro de potasio se excreta en la leche maternal en una proporción tal que se espera que tenga un efecto sobre los recién nacidos/niños lactantes. No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños. Su médico decidirá si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre. Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Disponible en: http://www.vademecum.es/principios-activos-cloruro+de+potasio-b05xa01 http://www.vademecum.es/principios-activos-potasio+cloruro-a12ba01Disponible en: http://www.drugs.com/mtm_esp/human-chorionic-gonadotropin-hcg-injectable.html http://www.minsa.gob.pe/portalbiblioteca2/biblio/plm/PLM/productos/52366.htm

DEXTROSA AL 5% PRINCIPIO ACTIVO: Vehículo para medicamentos, nutrición parenteral MODO DE ACCIÓN: La dextrosa es fácilmente metabolizada, puede disminuir la pérdida de proteínas corporales y nitrógeno, promueve el depósito de glucógeno y disminuye o previene la cetosis si se proporcionan cantidades suficientes. DOSIS: La dosis a criterio médico deberá administrase por infusión I.V. continua según el tipo y la magnitud del disturbio. EFECTOS SECUNDARIOS: náuseas, vómito y en ocasiones choque anafiláctico en personas susceptibles. EFECTOS COLATERALES: La administración de soluciones de dextrosa simultáneamente con sangre a través del mismo set de la infusión puede causar hemólisis y aglutinación, tromboflebitis o dolor por irritación venosa y extravasación. Confusión mental o inconsciencia pueden ser el resultado de la administración inapropiada de soluciones de dextrosa y del desequilibrio de agua y electrolitos. La hiperglicemia puede ser el resultado de una rápida administración de productos de dextrosa o insuficiencia metabólica. CONTRAINDICACIONES: Cuando exista edema con o sin hiponatremia, insuficiencia cardiaca con sin el edema, coma diabético, estados de hiperglicemia, en pacientes con oligoanúricos con hidratación adecuada, hemodilución, intoxicación y alcalosis. CUIDADOS DE ENFERMERIA: No realice mezclas de medicamentos durante la infusión (Reacciones No predecibles) • Aminoglucósidos con Penicilinas • Cefalotina con Gentamicina • Clindamicina con Ciprofloxacina Agitar el medicamento con la solucion a reconstituir y verificar que no haya formación de cristales, ni presencia de soluciones lechosas Si al adicionar el solvente hay formación de espuma, se debe dejar en reposo y permitir la reconstitución espontánea del medicamento Siempre es deseable la administración del medicamento inmediatamente después de su preparación Verificar el estado del envase eliminando todo indicio de daño en la integridad del cierre Deben guardarse en refrigeración (2-8) para evitar la contaminación bacteriana y mantener su estabilidad durante el tiempo indicado La infusión rápida de dextrosa al 5% en mujeres gestantes puede desarrollar un incremento intraplacentario y fetal de glucosa e incrementar los niveles de insulina fetal con la subsecuente hipoglicemia, acidosis e ictericia. Las infusiones de dextrosa antes del parto deberán ser limitadas a no más de 6 g por hora. DISPONIBLE EN: http://www.slideshare.net/gdcuidarte/generalidades-administracinmedicamentos-enfermera http://www.salud180.com/sustancias/dextrosa

ERGOTRATE PRINCIPIO ACTIVO: antihemorrágico. MODO DE ACCIÓN: El maleato de ergonovina produce una firme contracción del útero. Superimpuestas a la contracción tetánica inicial hay una sucesión de relajaciones y contracciones menores. El grado de relajación aumenta gradualmente en un periodo de aproximadamente una hora a una hora y media, pero las contracciones rítmicas vigorosas continúan durante un periodo de 3 horas o más después de su inyección o de su ingestión. La contracción inicial prolongada tiene las propiedades necesarias para controlar la hemorragia uterina. La acción de las tabletas es similar, pero tarda de 6 a 15 minutos en establecerse y el efecto es menos intenso. DOSIS: Solución inyectable: La dosis habitual, I.M (o I.V en emergencias) es de 0.2 mg. En casos de sangrado uterino grave pueden necesitarse dosis repetidas. En algunas pacientes con deficiencia de calcio, el útero puede no responder al maleato de ergonovina. En tales casos, la respuesta puede restaurarse inmediatamente mediante la inyección cautelosa de sales de calcio por vía intravenosa. No debe administrarse calcio por vía intravenosa en pacientes que estén recibiendo digital. Tabletas: Para disminuir el sangrado posparto tardío, se puede administrar por vía oral, de 1 a 2 tabletas 2 a 4 veces al día (cada 6 ó 12 horas), hasta que haya desaparecido el peligro de atonía uterina, usualmente a las 48 horas. Las contracciones abdominales severas son evidencia de eficacia, pero pueden justificar la reducción de la dosis. Las tabletas también se pueden administrar por vía sublingual. EFECTOS SECUNDARIOS: cambios en el sentido del gusto, diarrea, dolor de cabeza leve, náuseas o vómito leve, zumbido temporal en los oídos. EFECTOS COLATERALES: náusea y vómito, reacciones alérgicas, incluyendo choque. El uso de maleato de ergonovina después del parto se ha asociado, en casos raros, con infarto del miocardio. El maleato de ergonovina se debe usar con precaución en pacientes con hipertensión, enfermedad cardiaca, derivaciones venoauriculares, estenosis de la válvula mitral, enfermedad vascular obstructiva, sepsis o disfunción hepática o renal. Su uso inadecuado ha lesionado a madres e hijos, causando en algunos casos la muerte. La estimulación excesiva del útero durante el trabajo de parto puede conducir a tetania uterina con una disminución marcada del flujo sanguíneo uteroplacentario, ruptura uterina, desgarros cervical y perineal, embolismo del líquido amniótico y trauma al producto (por ejemplo, hipoxia y hemorragia intracraneana). Debido a estos peligros derivados de su sobredosis, los agentes oxitócicos se deben administrar bajo observación cuidadosa CONTRAINDICACIONES: En la inducción del trabajo del parto y en casos de aborto espontáneo inminente. El maleato de ergometrina no debe ser administrado a las pacientes que han presentado reacciones alérgicas o idiosincrasia al medicamento.

CUIDADOS: No tome este medicamento si usted es alérgico a ergotamine o medicinas similares como Cafergot, D.H.E. 45, Migergot, Migranal, o Methergine. No tome ergotamine si usted está embarazada o dando de amamantar, o si usted tiene: • historial de enfermedad del corazón, angina (dolor de pecho), problemas de la circulación sanguínea, o historial de ataque al corazón o accidente cerebrovascular; • enfermedad de las arterias coronarias o "endurecimiento de las arterias"; • presión sanguínea alta sin control; • enfermedad severa del hígado; • enfermedad severa del riñón; o • una infección grave conocida como septicemia. Usar ciertos medicamentos junto con ergotamine puede causar disminuciones en el flujo de sangre aún mayores que cuando se usa ergotamine solamente, lo que puede desarrollar efectos secundarios peligrosos. No tome ergotamine si usted también está usando algunos de los medicamentos a seguir: • conivaptan (Vaprisol), imatinib (Gleevec), isoniazid (para el tratamiento de la tuberculosis), o nefazodone (un antidepresivo); • diclofenac (Arthrotec, Cataflam, Voltaren, Flector Patch, Solareze); • clarithromycin (Biaxin), erythromycin (E.E.S., EryPed, Ery-Tab, Erythrocin), o telithromycin (Ketek); • clotrimazole (Mycelex Troche), itraconazole (Sporanox), ketoconazole (Extina, Ketozole, Nizoral, Xolegal), o voriconazole (Vfend); • una medicina para el corazón o la presión arterial como diltiazem (Cardizem, Dilacor, Tiazac), nicardipine (Cardene), quinidine (Quin-G), o verapamil (Calan, Covera, Isoptin, Verelan); o • medicinas para el tratamiento del VIH o SIDA como amprenavir (Agenerase), atazanavir (Reyataz), delavirdine (Rescriptor), fosamprenavir (Lexiva), indinavir (Crixivan), nelfinavir (Viracept), saquinavir (Invirase, Fortovase), o ritonavir (Norvir). Ergotamine puede causar raros pero graves efectos secundarios en el corazón, incluyendo ataque al corazón o de accidente cerebrovascular. Para asegurarse que usted puede tomar ergotamine de forma segura, dígale a su médico si usted tiene cualquiera de estas otras condiciones: • presión arterial alta; • enfermedad del hígado; • enfermedad del riñón; o • enfermedad de las arterias coronarias (o factores de riesgo que incluyen diabetes, menopausia, fumar, peso excesivo, tener presión arterial alta o colesterol elevado, tener antecedente de familia de aterosclerosis coronaria, ser hombre y tener más de 40 años o ser mujer que ha tenido una histerectomía). Categoría X del embarazo por la FDA. Ergotamine puede causar defectos de nacimiento. No use si usted está embarazada. Dígale a su médico de inmediato si queda embarazada durante el tratamiento. Use un método efectivo de control de la natalidad mientras está usando este medicamento. Ergotamine puede pasar a la leche materna y causarle daño al bebé que está mamando. Ergotamine puede también disminuir la producción de leche materna. No use si usted está dando de amamantar al bebé. DISPONIBLE EN: http://mx.prvademecum.com/producto.php?producto=1183

http://www.drugs.com/mtm_esp/ergotamine.html

AMPICILINA Nombre comercial: Trifacilina; GrampenilL; Aminoxidín; Ampi-Bis; Decilina; Histopén Modo de acción: los antibióticos beta-lactámicos como la ampicilina son bactericidas. Actúan inhibiendo la última étapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding Proteins) localizadas en la pared celular. Al impedir que la pared celular se construya correctamente, la ampicilina ocasiona, en último término, la lisis de la bacteria y su muerte. La ampicilina no resiste la acción hidrolítica de las beta-lactamasas de muchos estafilococos, por lo que no se usa en el tratamiento de estafilococias. Aunque la ampicilina es activa frente a los estreptocos, muchas cepas se están volviendo resistentes medíante mecanismos diferentes de la inducción de b-lactamasas, por lo que la adición de ácido clavulánico no aumenta la actividad de la ampicilina frente a estas cepas resistentes. Dado que muchos otros gérmenes se están volviendo resistentes a la ampicilina, se recomienda realizar un antibiograma antes de instaurar un tratamiento con ampicilina, siempre que ello sea posible. La ampicilina, junto con la amoxicilina, es el fármaco preferido para el tratamiento de infecciones urinarias producidas por enterococos sensibles. La Listeria monocytogenes es sensible a la ampicilina. Otros gérmenes sensibles son N. meningitidis, H. influenzae no productora de b-lactamasa, Gardnerella vaginalis, Bordetella pertussis, y algunos bacilos entéricos como E. coli, Proteus mirabilis, Salmonella, y Shigella. Aunque inicialmente era sensible a la ampicilina, la N. gonorrhoeae se ha ido volviendo resistente.Otros gérmenes resistentes a la ampicilina son las Klebsiella, Serratia, Acinetobacter, Proteus indolpositivos, Pseudomonas, y Bacteroides fragilis. Dosis y posología: Capsulas tabletas En infecciones del tracto respiratorio y tejidos blandos: 250 mg cada 6 hs para adultos y 50 mg/kg/día en dosis iguales divididas a intervalos de 6 a 8 hs para niños. En infecciones del tracto gastrointestinal y genitourinario: 500 mg cada 6 hs para adultos y 100 mg/kg/día en dosis iguales divididas a intervalos de 6 a 8 hs para niños. En uretritis en hombres o mujeres debida a N.gonorrhoeae: 3.5 g con 1.0g de probenecid administrados simultáneamente. Solución inyectable En infecciones del tracto respiratorio y tejidos blandos: 25 mg a 50mg/kg/dia en dosis iguales divididas a intervalos de 6 a 8 hs para adultos y 250 mg a 500 mg cada 6 hs para niños. En infecciones del tracto gastrointestinal y genitourinario: 500mg cada 6 hs para adultos y 50 mg/kg/día en dosis iguales divididas a intervalos de 6 a 8 hs para niños. En uretritis en hombres y mujeres debido a N.gonorrhoeae: 2 dosis de 500 mg c/u a intervalos de 8-12 hs para adultos. En meningitis bacteriana: 150 mg a 200 mg/kg/día para adultos y niños. Iniciar con la administración IV cuando menos por 3 días y continuar por vía IM cada 3 ó 4 hs. Gotas pediátricas En infecciones respiratorias: 12.5 mg/kg cada 6 hs. En infecciones gastrointestinales y genitourinarias: 25 mg/kg cada 6 horas. Efectos secundarios: Los efectos secundarios más frecuentes son los asociados a reacciones de hipersensibilidad y pueden ir desde rash sin importancia a serias reacciones anafilácticas. Se ha descrito eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, rash maculopapular con eritema, necrolisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria. Estas reacciones suelen ser más frecuentes con las aminopenicilinas que con las otras penicilinas. La incidencia de rash con la ampicilina suele ser mayor en pacientes con enfermedades virales tales como mononucleosis o en pacientes con leucemia linfática. En alguna rara ocasión se observado nefritis intersticial con necrosis tubular renal y síndrome nefrótico Los efectos secundarios más comunes, asociados al tracto digestivo son similares a los de otros antibióticos y se deben a la reducción de la flora: Naúsea/vómitos, anorexia, díarrea, gastritis, y dolor abdominal. En algún caso puede producirse colitis pseudomembranosa durante el tratamiento o después, si bien este efecto suele ser bastante raro Los efectos adversos sobre el sistema nervioso central incluyen cefaleas, agitación, insomnio, y confusión, aunque no son muy frecuentes. Se han comunicado convulsiones en pacientes con insuficiencia renal a los que se administraron penicilinas en grandes dosis.



Los efectos hematológicos son poco frecuentes y suelen ir asociados a reacciones de hipersensibilidad: se han descrito eosinofilia y hemolisis anemia (incluyendo anemia hemolítica) trombocitopenia, púrpura trombocitopénica, neutropenia, agranulocitosis, y leucopenia. Estas reacciones adversas son reversibles al discontinuar el tratamiento

Contraindicaciones: La ampicilina está contraindicada en pacientes con alergias conocidas las penicilinas, cefalosporinas o al imipenem. La incidencia de hipersensibilidad cruzada es del 3 al 5%. Los pacientes con alergias, asma o fiebre del heno son más susceptibles a reacciones alérgicas a las penicilinas. Los pacientes con alergia o condiciones alérgicas como asma, fiebre el heno, eczema, etc., tienen un mayor riesgo de hipersensibilidad a las penicilinas. La ampicilina está relativamente contraindicada en pacientes con infecciones virales o leucemia linfática ya que estos pacientes pueden desarrollar rash. Se ha comunicado una mayor incidencia de esta reacción adversa en pacientes con infección por citomegalovirus o con mononucleosis infecciosa. Pueden producirse superinfecciones durante un tratamiento con ampicilina, en particular si es de larga duración. Se han comunicado candidiasis orales y vaginales. Los pacientes deben ser monitorizados estrechamente si padecen alguna enfermedad gastrointestinal: las penicilinas puede exacerbar condiciones como la colitis que, en ocasiones, puede llegar a ser pseudomembranosa. Las penicilinas se excretan en la leche materna, y pueden ocasionar en los lactantes diarrea, candidiasis y rash. Deberá ser considerado este riesgo si se decide mantener la lactancia en madres tratadas con ampicilina. Cuidados de enfermería a tener en cuenta: El personal de enfermería debe de informar al paciente cuales son las reacciones adversas del medicamento. Si sus síntomas no mejoran en unos días, o si empeoran, consulte con su médico. Este medicamento puede causar diarrea en algunos pacientes. La diarrea muy fuerte puede ser una señal de un efecto secundario serio. No tome ningún medicamento para la diarrea sin consultar primero con su médico. Puede que los anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas) que contienen estrógeno no funcionen correctamente mientras está tomando este medicamento. Pueden ocurrir embarazos no planeados. Use un anticonceptivo diferente o adicional mientras está usando este medicamento. En diabéticos este medicamento puede causar resultados falsos con algunos análisis de azúcar en la orina. Debemos informar al paciente antes de cambiar su dieta o la dosificación de su medicamento para la diabetes. Este medicamento no debe ser dado a otras personas ni usado para otra sin infecciones a menos que su médico le haya indicado lo contrario. Referencias:   

Nicholls PJ. Neurotoxicity of penicillins. J Antimicrob Chemother 1980;6:161-72. Anonymous-Ampicillin. IARC Monogr Eval Carcinog Risks Hum 1990 50: 153-67 Universidad tecnica de machala esc.de enfermería: cuidados de enfermería 2011

CLINDAMICINA Nombre comercial: Dalacín-C Lederce Modo de acción: Aunque se considera que la clindamicina es bacteriostática, se ha demostrado su acción bactericida contra algunas cepas de Staphylococcus, Streptococcus yBacteroides. Actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana al unirse a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano, impidiendo la iniciación de la cadena peptídica. El sitio de unión en el ribosoma es el mismo que para los macrólidos y el cloranfenicol, inhibiendo sus acciones por competencia. Por lo tanto estos agentes son antagónicos y no deben ser usados concomitantemente. In vitro se ha demostrado que inhiben la producción de toxinas estafilocóccicas asociadas al sindrome de shock tóxico y previenen la producción de biofilms. Al alterar las moléculas de superficie, clindamicina facilita la opsonización, fagocitosis y muerte intracelular de bacterias, incluso en concentraciones subinhibitorias. La consecuente alteración de la pared bacteriana

disminuye la capacidad de adherencia de gérmenes comoStaphylococcus aureus a las células huésped y facilita su destrucción. La clindamicina ejerce un efecto postantibiótico duradero, contra algunas bacterias susceptibles, quizá por la persistencia del fármaco en el sitio de unión ribosómica. Dosis: -Oral: 8-30 mg/kg/día en 3-4 dosis. Máximo 1,8 g día. -Vía IV o IM: Recién nacidos: 15 a 20 mg/Kg/día, fraccionada en 3 ó 4 dosis. En niños prematuros de poco peso pueden ser suficientes dosis más bajas (10-15 mg/Kg/día). Lactantes y niños mayores: 20 a 40 mg/Kg/día, fraccionada en 2, 3 ó 4 dosis. Dosis máxima recomendada 2,7 g/día. En situaciones de riesgo vital se han administrado dosis de hasta 4,8 g/día por vía intravenosa. Clindamicina no debe administrarse en bolo, para la administración intravenosa precisa de dilución previa. La infusión intravenosa debe ser realizada en al menos 10 a 60 minutos. La concentración de clindamicina en el diluyente no debe sobrepasar los 12 mg/ml y el porcentaje de infusión no debe exceder de 30 mg/minuto. No se recomienda administrar más de 1.200 mg en una sola infusión de 1 hora. No se recomienda la administración de más de 600 mg en inyección única por vía IM. -Vía Tópica: Vulvovaginitis: Crema y óvulos vaginales, dosis habitual 1 aplicación al día durante 3 días. Limitada experiencia en menores de 16 años. Acné: Clindamicina: aplicar 1-2 veces al día en las áreas afectadas. Combinaciones con Peróxido de Benzoilo: Aplicar una vez al día por la noche en las áreas afectadas. Lavar y secar la piel cuidadosamente previamente a la aplicación. El tratamiento no debe exceder las 12 semanas de uso continuado. Habitualmente no indicado en menores de 12 años. Efectos secundarios: Diarrea (el efecto adverso más frecuente entre un 10-20% de los pacientes), náuseas, vómitos, dolor gastrointestinal, flatulencia, incremento de enzimas hepáticas, mareo, dolor de cabeza, alteración del gusto y candidiasis vaginal. El uso de clindamicina se ha asociado a colitis pseudomenbranosa por sobrecrecimiento de Clostridium difficile. En el caso de tratamiento tópico para el acné: sequedad cutánea, eritema, sensación de quemazón, descamación, parestesia, irritación periocular, exacerbación del acné, prurito, reacciones gastrointestinales y dolor abdominal. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a clindamicina o lincomicina. No utilizar en caso de meningitis. Cuidados de enfermería a tener en cuenta: Tomar en cuenta los siguientes aspectos:  Antecedentes de hipersensibilidad. Rotular en la historia clínica en lugar de fácil visibilidad  Conocer el antibiótico a administrar y sus efectos  Verificar la indicación e historia clínica  Educación sanitaria al paciente  Verificar la presencia de vía venosa de grueso calibre, es importante el uso de extensiones de venoclisis y de llave triple vía  Realizar las diluciones específicas para cada antibiótico y administración con dextrosa o cloruro de sodio en bolutrol con microgotero en el tiempo respectivo.  Limpiar la vía con solución salina luego de su administración  Evaluación del paciente en busca de efectos adversos si se presenta deberá suspenderse la infusión para la inmediata evaluación del paciente  Valoración hemodinámica  Si el antibiótico diluido no es usado en su totalidad se debe rotular y ser refregado.  Realizar anotaciones de enfermería

Bibliografía:    

Falagas M.E., Gorbach S.L. Clindamicina y metronidazol. Clin Med NA. Tratamiento antimicrobiano. Parte II. Traducida al español. Ed. Interamericana. 1995; 4: 823-844. Thomas E. Young, Barry Mágnum, PharmD. Neofax 2004. ISBN: 1-888703-17-2 Hospital Universitario Reina Sofía (Códoba). Guía para la administración segura de medicamentos Servicio de Farmacia Hospital Universitario Son Dureta (Mallorca). Administración de medicamentos vía parenteral. Enero 2001

TRANSFUNDÍAN SANGUÍNEA Función de la sangre: Transporta a las células elementos nutritivos y oxígeno, y extrae de los mismos productos de desecho. Transporta hormonas, o sea las secreciones de las glándulas endocrinas.Interviene en el equilibrio de ácidos, bases, sales y agua en el interior de las células.Toma parte importante en la regulación de la temperatura del cuerpo, al enfriar los órganos como el hígado y músculos, donde se produce exceso de calor, cuya pérdida del mismo es considerable, y calentar la piel. Sus glóbulos blancos son un medio decisivo de defensa contra las bacterias y otros microorganismos patógenos.Y sus métodos de coagulación evitan la pérdida de ese valioso líquido.

Dosis y posologia: Depende de la gravedad de la situación del paciente. En Adultos: 8 ml/kpc. (kpc: kilos de peso corporal) Transfusión masiva.- Se denomina transfusión masiva a la transfusión masiva infusión de sangre que: • Alcanza ó sobrepasa la volemia total del paciente en un lapso de 24 horas, • La que reemplaza el 50% de la volemia total en 03 horas, • La transfusión de más de 20 unidades de PG en un paciente adulto. Puesto que la anemia puede ser producto de muchas y diversas enfermedades, es imprescindible llegar previamente a un diagnóstico antes de realizar ningún tratamiento. Únicamente en aquellos casos en que una anemia brusca pueda suponer un riesgo para la vida del enfermo será necesario un reemplazo urgente mediante transfusiones de concentrados de hematíes provenientes de donaciones. Efectos secundarios: Los efectos secundarios negativos del tratamiento con transfusiones de sangre son poco comunes, pero pueden incluir reacciones a la transfusión de sangre,

infecciones, desarrollo de anticuerpos para los glóbulos rojos y sobrecarga de hierro en diferentes órganos del cuerpo. Contraindicaciones: Anemia crónica normo o hipervolémica. Paciente que requiere soporte transfusional específico. Paciente con deficiencia de IgA o que ha presentado intolerancia al plasma. Cuidados de enfermería: Seguir la siguiente metodología Primer paso: Antes de extraer una muestra de sangre hay que comprobar la identidad del paciente, así como conocer su historia clínica. Si durante una urgencia, debe extraerse una muestra de sangre de un paciente no identificado, asegúrese de que la haya sido asignado un número de identificación temporal. Después se enviará la muestra a laboratorio (perfectamente identificada) para determinar el grupo, Rh y pruebas cruzadas. Segundo paso: identificar el producto Tercer paso: obtener la historia transfusional del paciente Cuarto paso: material Quinto paso. Valoración del comportamiento del paciente durante la técnica Sexto paso: empiece por administrar suero fisiológico Séptimo paso: inicie la transfusión lentamente Octavo paso: mantener la velocidad de transfundir Si no hay problemas en los primeros quince minutos, se aumentará la velocidad a la deseada. -una unidad de sangre total o concentrado de hematíes: dos horas (hasta un máximo de cuatro horas) -unidad de plasma: treinta minutos -unidad de plaquetas: entre cinco y quince minutos Pasado este tiempo, aumenta la probabilidad de contaminación.

Noveno paso: no añadir aditivos al producto sanguíneo Décimo paso: registros Anote y describa las características de la transfusión practicada: -producto sanguíneo administrado -signos vitales, antes, durante y después de la transfusión -volumen total transfundido -tiempo de transfusión -respuesta del paciente. Precauciones Si el paciente presenta alguno de los siguientes síntomas: escalofríos, hipotermia, hipotensión, cefalea, urticaria, diseña, dolor lumbar, dolor torácico, sensación de calor, náuseas, vómitos o taquicardia. Los pasos a seguir serán: 12345-

Suspenda la transfusión y comience con goteo de solución salina para mantener permeable la vía venosa a fin de seguir teniendo acceso a la circulación Avisar al médico Vigilar signos vitales cada quince minutos o según lo indique el tipo y la gravedad de la reacción Administración de Oxígeno, adrenalina, etc, según prescripción médica Vigile muy de cerca ingestión y excreción de líquidos y recoja la primera muestra de orina después de la reacción

67-

Comuníquelo al banco de sangre Registro de todas las incidencias

Si la transfusión transcurre normalmente, tanto la bolsa como el sistema y catéter se desecharán en contenedores apropiados, al ser material potencialmente biopeligroso. Referencias.   

Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. España; 2010 Servicio de Hematología. Hospital General Vall D’Hebron. Guía sobre la utilización de sangre y componentes sanguíneos. Med. Cli. Barcelona, 1988; 91: 747-749. Mosquera Ferreiro, E. Transfusión sanguínea. Trabajando con protocolos. Rev. Rol de Enfermería 1991; 158: 29-34.

BROMOCRIPTINA Nombre comercial: Bromocriptina, Bromoergocriptina, 2-bromoergocriptina, 2-br-αergocriptina

Modo de acción: Inhibe la secreción de prolactina sin afectar los niveles normales de otras hormonas hipofisarias. Puede reducir los niveles elevados de la hormona de crecimiento en pacientes con acromegalia. Dosis: Oral. Ads.: - Inhibición de la lactancia: 1,25 mg el 1 er día (desayuno y cena), seguido de 2,5 mg/2 veces al día durante 14 días. - Galactorrea con o sin amenorrea: 1,25 mg/3 veces al día; si esta dosis resulta inadecuada, aumentar gradualmente hasta 2,5 mg/2-3 veces al día. - Alteraciones del ciclo menstrual y trastornos de la fertilidad: 1,25 mg/2-3 veces al día; si esta dosis resulta inadecuada, aumentar gradualmente hasta 2,5 mg/2 ó 3 veces al día. - Hiperprolactinemia en el varón: 1,25 mg/2-3 veces al día, aumentando gradualmente hasta 5-10 mg/día. - Prolactinomas: 1,25 mg/2-3 veces al día, incrementando gradualmente hasta conseguir suprimir la prolactina plasmática. - Acromegalia: inicial 1,25 mg/2-3 veces al día, aumentando gradualmente hasta 10-20 mg/día. - Enf. de Parkinson: inicial 1,25 mg por la noche, durante 1ª sem. Incrementar gradualmente en 1,25 mg cada sem en 2 ó 3 tomas. Respuesta adecuada en 6-8 sem; si no ocurre así, aumentar en 2,5 mg cada sem. Rango terapéutico: 10-30 mg (monoterapia o terapia combinada). Máx. 30 mg/día. Debe tomarse siempre con alimentos. Efectos secundarios: Cefaleas, cansancio, vértigos; congestión nasal; náuseas, estreñimiento, vómitos. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a bromocriptina o a otros alcaloides ergóticos; HTA no controlada, trastornos hipertensivos del embarazo (eclampsia, preeclampsia o HTA inducida por el embarazo), HTA

posparto y puerperio; enf. arterial coronaria y otras enf. cardiovasculares graves; síntomas y/o antecedentes de trastornos psicóticos graves. En tto. a largo plazo: evidencia de valvulopatía cardiaca. Cuidados de enfermería: Inhibidor de la lactancia. Antiparkinsonianos. La bromocriptina es un fármaco derivado del cornezuelo del centeno, que estimula los receptores de dopamina (transmisor químico del impulso nervioso) en el cerebro. La estimulación de estos receptores reduce la producción de prolactina (hormona que estimula la formación de leche) y de la hormona del crecimiento y reduce algunos de los síntomas de la enfermedad de Parkinson, ya que en esta enfermedad los niveles de dopamina están disminuidos. Se recomienda realizar reconocimientos ginecológicos cada 6-12 meses. En mujeres en el posparto se recomienda control periódico de la presión sanguínea.

Referencias: Clínica universal de navarra: Dr. Antonio Idoate Garcia Página virtual de fármacos: http://www.vademecum.es/. 2010

SULFATO DE MAGNESIO Nombre comercial: Sulfato de Magnesio 25 - 50% (Fada, Larjan); Preparado magistral Modo de acción: Actúa como cofactor fisiológico en la bomba sodio-potasio de la membrana de las células musculares. Deprime el SNC al inhibir la liberación de acetilcolina y bloquear la transmisión neuromuscular periférica. Deprime la musculatura lisa, esquelética y cardíaca. Posee además un suave efecto diurético y vasodilatador. Ayuda a la replección del potasio intracelular al mejorar el funcionamiento de la bomba Na-K, participando este proceso en el control de las arrítmias inducidas por digital.

Dosis: Hipomagnesemia leve: 1 gr IM o IV cada 6 horas, un total de 4 dosis. -Hipomagnesemia grave: 5 gr(40 mEq) en 500 ml SG 5%, a pasar en 3 horas. -Convulsiones: 4 gr diluídos en 250 ml de SG 5%, a pasar a un ritmo que no exceda los 3 ml/min, seguir con 1-5 gr intramusculares cada 4-6 horas, ó infusión endovenosa contínua de 1-2 gr/hora. Dosis máxima diaria 30-40 gr. -Antiarrítmico (Taquicardia paroxística /taquicardia ventricular/fibrilación ventricular): 2-6 gr (16-48 mEq) diluídos en 100 ml de SG5% a pasar en varios minutos, seguido de una perfusión de 3-20 mg/min durante 5-48 horas, dependiendo de la respuesta del paciente y los niveles de magnesio. -Intoxicación por bario: dosis total de 1-2 gr. La inyección EV rápida puede determinar: hipotensión, bloqueos de la conducción cardíaca o parada cardiorrespiratoria Efectos secundarios: En relación directa con los niveles séricos de magnesio (mEq/l): > 3 Náuseas, vómitos, debilidad, flushing. > 5 Cambios eléctricos; prolongación de los intervalos PR, QRS y QT. 7-10 Hipotensión, disminución de los reflejos osteotendinosos, sedación. >10 Parálisis muscular, depresión respiratoria, arrítmias. >14 Muerte por parada respiratoria o asistolia. Contraindicaciones No utilizar en presencia de bloqueo cardíaco o lesión miocárdica. No administrar durante las 2 horas que preceden al parto en la paciente toxémica, ya que puede causar toxicidad en el

neonato, que requerirá ventilación mecánica y administración de calcio. Hipocalcemia. Anuria. Usar con precaución, o reducir la dosis, en ancianos y pacientes con la función renal alterada. Puede producir bloqueos de conducción en pacientes tratados con digital. Detener la administración cuando se hayan obtenido los efectos deseados. No administrar si la frecuencia respiratoria es inferior a 15 resp./min. o si el reflejo rotuliano no está presente. Antes de cada dosis adicional, examinar los reflejos rotulianos Fetales: Malformaciones letales. Limitación del esfuerzo terapéutico Maternas: Alteraciones hidroelectrolíticas Miastenia gravis Cardiopatía grave Insuficiencia respiratoria Insuficiencia renal Cuidados de enfermería: Embarazo. Lactancia Fármaco categoría B. Su empleo es seguro durante el embarazo, excepto en las 2 últimas horas antes del parto, ya que el neonato puede presentar signos de intoxicación. Existen datos de posible daño fetal si se administra a madres no toxémicas. Precaución en la lactancia, ya que se secreta con la leche. Referencias: Manual de fármacos de urgencia disponible en: http://bayer.entornodigital.com/clientes/bayer/salud/farm_urg/SULFATO%20DE%20MAGNESIO.htm

BETAMETASONA Nombre comercial: Beta-Adenil; Betacort; B. Ahimsa; Betnovate; Diprosone; Maxisona; Quiacort Modo de acción: las dosis farmacológicas de betametasona reducen la inflamación al inhibir la liberación de las hidrolasas ácidas de los leucocitos, previniendo la acumulación de macrófagos en los lugares infectados, interfiriendo con la adhesión leucocitaria a las paredes de los capilares y reduciendo la permeabilidad de la membrana de los capilares, lo que ocasiona una reducción del edema. Además, la betametasona reduce la concentración de los componentes del complemento, inhibiendo la liberación de histamina y cininas, e interfiere con la formación de tejido fibroso. Los efectos anti-inflamatorios de los corticoides en general se deben a sus efectos sobre las lipocortinas, unas proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2. Las lipocortinas controlan la síntesis de potentes mediadores de la inflamación como los leucotrienos y las prostaglandinas, al actuar inhibiendo la síntesis de su procursor, el ácido araquidónico. La actividad inmunosupresora de los corticoides se debe a que alteran la función del sistema linfático, reduciendo las concentraciones de inmunoglobulinas y del complemento, inhibiendo el transporte de los inmunocomplejos a través de las membranas capilares, reduciendo el número de linfocitos e interfiriendo con las reaccionesd antígeno-anticuerpo. Dosis: - IV, IM, intraarticular, intralesional o en tejidos blandos, ads.: inicial hasta 8 mg/día. IM, niños: 0,02-0,125 mg/kg/día. Edema cerebral: 2-4 mg/día. Rechazo de trasplante renal, IV: 60 mg las 1 as 24 h. Tétanos, dosis combinada IV y oral: 25 mg/día. Prevención del

síndrome distrés respiratorio en prematuros: 4-6 mg IM/12 h, durante las 24-48 h precedentes al parto. Enf. osteomusculares: 0,4-6 mg, según tamaño y lugar. Reacciones postransfusionales: 4-8 mg IV, antes dela transfusión (no mezclar) máx. 4 veces/24 h. - Subconjuntival: 2 mg. Presentación Cronodose (2 ml contienen: betametasona fosfato sódico 6 mg + betametasona acetato 6 mg): - IM: enf. Colágeno, dermatológicas y respiratorias: 1 ml (en graves 2 ml) 1 o más veces/sem. Prevención del síndrome distrés respiratorio en prematuros: 2 ml, 24 h antes del parto; repetir a las 24 h. - Intraarticular e intradorsal: bursitis: 1 ml. Tendinitis, peritendinitis y afecciones periarticulares: 1 ml, a intervalos de 1-2 sem, máx. 3-4 iny. Artritis reumatoide y osteoartritis: 0,25-2 ml, según tamaño. - Intradérmica e intralesional: afecciones dermatológicas: 0,2 ml/cm 2 , máx. 1 ml/sem. Afecciones de pie: 0,25-0,50 ml a intervalos de 3 días a 1 sem. Artritis gotosa: hasta 1 ml. Efectos secundarios: Trastornos de líquidos y electrolitos orgánicos, osteomusculares, gastrointestinales, dermatológicos, neurológicos, endocrinos, oftálmicos, metabólicos y psiquiátricos. Corticoterapia parenteral: ceguera (tto. intralesional en cara y cabeza), híper o hipopigmentación, atrofia cutánea y subcutánea, absceso estéril, sensación de ardor, artropatía tipo Charcot. Contraindicaciones: Infecciones micóticas sistémicas, hipersensibilidad. No inyectar en articulaciones inestables, zonas infectadas, ni espacios intervertebrales. No administrar vía IM en púrpura trombocitopénica idiopática. Cuidados de enfermería: Es importante respetar el horario pautado. Si se le olvida tomar una dosis tómela tan pronto como sea posible y vuelva a la pauta, pero si falta poco tiempo para la próxima dosis no la duplique y continue tomándo el medicamento como se le ha indicado.Evite la suspensión brusca del tratamiento, sobre todo en tratamientos prolongados, ya que puede aparecer un síndrome de retirada de corticoides caracterizado por malestar general, debilidad y dolor muscular, dificultad para respirar, anorexia, náuseas, vomitos, fiebre, descenso de la tensión arterial y de la glucosa en sangre.Si usted es diabético debe conocer que la betametasona puede alterar los niveles de azúcar en sangre. Si observa algún cambio de estos niveles, comunique a su médico. Referencias  Reid IR. Preventing glucocorticoid-induced osteoporosis. N Engl J Med 1997;337:420-1.  Conn HO, Poynard T. Corticosteroids and peptic ulcer: meta-analysis of adverse events during steroid therapy. J Intern Med