Fichaje Capitulo 1 Manual de Psicoterapia Infantil Julia Cortes

Cortés, Julia (2007). Manual de psicodiagnóstico y psicoterapia infantil. (s. f.) Capítulo 1 “Revisión de algunos concep

Views 39 Downloads 0 File size 44KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cortés, Julia (2007). Manual de psicodiagnóstico y psicoterapia infantil. (s. f.) Capítulo 1 “Revisión de algunos conceptos Psicoanalíticos” (Pág, 23-33). Recuperado

10

de

marzo

de

2017,

a

partir

de

https://es.scribd.com/doc/197428846/Manual-de-psicodiagnostico-y-psicoterapiainfantil Yazmín Katty Giovanna López Coronado Resumen El psicoanálisis es un modelo teórico iniciado originalmente por Sigmund Freud el cual intenta explicar el funcionamiento psíquico de las personas por medio de impulsos inconscientes, a los cuales se puede acceder mediante sueños, actos fallidos, expresiones artísticas entre otros. Su estudio, comprensión y aplicación en psicoterapia requieren de diversos factores: tiempo, maduración cognitiva, actitud crítica y capacidad de juicio. Existen tres niveles presentes: el inconsciente reprimido, el preconsciente y el consciente. Estos últimos a diferencia del primero están presentes en el momento inmediato y son de fácil acceso. Una de las características del inconsciente es que es atemporal, alógico, usa lenguaje simbólico y otorga igualdad de valor tanto a la realidad interna como a la externa y por sobre todo sigue el principio del placer. El consciente, en cambio, usa la lógica formal, es causal y temporal. Y el preconsciente es similar al consciente y busca relaciones causales. En lo que respecta a la respuesta que el yo da a su mundo exterior, existe entre ellas la ansiedad, la cual M. Klein define como la respuesta del yo a la actividad del instinto de muerte, en donde al ser proyectada la ansiedad se comienza a expresar de diferentes formas, las cuales serán reiteradas en el curso de su vida, ya que la realidad externa e interna del niño tiene lugar a diferentes constelaciones de emociones que ante situaciones que alteren su equilibrio emocional se verán afectadas. Y en este caso demostradas por medio de la impulsividad y los movimientos involuntarios que por lo general mantienen quienes presentan altos

niveles de ansiedad. Es por esto que el psicoterapeuta debe escuchar sin prejuicios, en disposición a recibir “todo lo que venga con una actitud abierta, sin juzgar, es decir escuchar en atención flotante y así captar aquellos aspectos que le resuenen emocionalmente para que se cree un lazo de confianza que le permita, por supuesto al niño desenvolverse de manera que no sienta temor por expresar sus emociones. Y así de esa manera el psicoterapeuta pueda realizar una interpretación óptima de lo observado en sesión y lograr así los objetivos propuestos para las sesiones y permitir al niño/a vivir en la relación terapéutica una relación de acogida cálida que le permita superar sus miedos y recuperar la confianza en sí mismo/a y en las personas significativas para él/ella. Reflexión Una de las prioridades a la hora de realizar la intervención psicológica es lograr disminuir o atenuar la sintomatología presentada por quienes asisten en la intervención. Es por ello que el proceso de observación dentro de la sesión es muy importante y sobre todo a la hora de evaluar niños, el tener conocimiento respecto a los procesos intrapsíquicos presentes en ellos a la hora de enfrentar diversas instancias a lo largo de su proceso evolutivo es muy importante, ya que nos permite visualizar su mundo interior y como se adapta a su entorno, como es su proceso de aprendizaje y las posibles dificultades que se puedan presentar. Es de vital importancia tener en cuenta estos conocimientos previo al encuentro con los/as niños/niñas, puesto que se deberá estar atento ante cualquier tipo de expresión tanto corporal, verbal, o relacional que nos indique procesos presentes en su inconsciente y que nos puedan servir de ayuda para una óptima evaluación. Hay que tener en cuenta también respecto a los procesos correspondientes al rango etario en el que se encuentra, ya que esto nos permitirá potenciar o reforzar las áreas que se encuentren fortalecidas o debilitadas.