Ficha Tecnica - Token Test

Token Test Referencia:  Versión original: De Renzi E, Vignolo LA. The Token Test: a sensitive test to detect disturban

Views 414 Downloads 5 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Token Test Referencia: 

Versión original: De Renzi E, Vignolo LA. The Token Test: a sensitive test to detect disturbances in aphasics. Brain 1962;85: 665-78.



Versión abreviada: De Renzí E, Faglioni P. Normative data and screening power of a shortened versión of the Token Test. Cortex 1978;14:41-9.

Objetivos: Evaluar la comprensión auditiva en pacientes afásicos. Fuente: Psychology Clinic. University of Victoria. Victoria. BC V8W 3P5. Estados Unidos.

Descripción: 

Material: Lo constituyen 20 piezas de cualquier material resistente. Entre éstas, hay dos formas geométricas (círculos y cuadrados), dos tamaños (grande, 30 mm, y pequeño, 20 mm de diámetro) y 5 colores distintos (amarillo, verde, rojo, blanco y negro).



Disposición de las fichas: Se colocan horizontalmente frente al sujeto en 4 filas: círculos grandes, cuadrados grandes, círculos pequeños y cuadrados pequeños, con los colores distribuidos aleatoriamente.



Consignas: En este trabajo, se describe la versión abreviada de De Renzi y Faglioni (1978), formada por 36 consignas orales, ordenadas de menor a mayor complejidad lingüística, agrupadas en 6 partes o secciones. En las cinco primeras partes, las órdenes son de un nivel gramatical y sintáctico elemental; verbo y objeto. En la sexta se introducen partículas gramaticales u otras estructuras sintácticas que incrementan su dificultad de comprensión.



Puntuación para cada ítem: Es de 0 en caso de error, 1 cuando la ejecución es perfecta y 0,5 cuando la ejecución es correcta tras haber precisado una repetición de la orden (excepto en la última parte, donde no se permite la repetición de la consigna).

Versiones: 

Versión original: La versión original fue diseñada por De Renzi y Vignolo (1962) y estaba formada por 62 órdenes o consignas. De las múltiples versiones de esta prueba, aquí se citan algunas de las más destacadas.



Versión revisada: Existe una versión revisada del Token Test (TTR) de McNeil y Pres-cott (1978), que supone una ampliación del test a 100 ítems, respondiendo a un esfuerzo de los autores por satisfacer criterios psicométricos de la elaboración de una prueba.



MAE (Examen de la afasia multilingüe): En esta prueba (Benton et al, 1994) se describe una versión de 22 ítems.



NCCEA: Spreen y Benton (1969, 1977) proponen una versión de 39 ítems que forma parte del Neurosensory Center Comyrehensive Examination forAphasia (NCCEA).



Versión recomendada: Aunque todas las versiones son aplicables a cualquier grupo de edad, la de 16 ítems de Spellacy y Spreen (1969) y la de 36 de De Renzi y Faglioni (1978) han

sido especialmente recomendadas para la evaluación de cribado del lenguaje receptivo en niños (Spreen y Strauss, 1991). Administración: Personal clínico entrenado. Tiempo de administración: 10-15 min. Puntuación: Rango de puntuación: 0-36 puntos. A menor puntuación, mayor afectación. Datos normativos y psicométricos: 

Datos piloto españoles: El trabajo de Pino (2000) ofrece datos normativos para esta prueba en una muestra española (n = 64) de una edad media de 64,75 (50-89) años y una escolaridad media de 8,70 años (1-20). De forma global, se observó que las puntuaciones fueron muy poco dispersas para las cinco primeras partes de la prueba; fue en la parte F y en la puntuación total donde se observaron mayores variaciones de las puntuaciones. Estos datos quedan reflejados mediante la expresión en percentiles en la tabla 10-1.



Punto de corte (datos españoles y originales): Según los resultados del citado estudio, se consideraría como patológica una puntuación total igual o inferior a 25, mientras que los autores (De Renzi y Faglioni, 1978) sostienen el 29 como punto de corte. No es significativa la influencia de la edad, mientras que la escolaridad arroja diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de escolaridad baja y media y los de alta (> 12 años).

Tabla 10-1. Puntuaciones expresadas en percentiles para una muestra española (n = 64) de sujetos mayores de 49 años (50-89) y escolaridad media de 8,7 años (1-20) (Pino, 2000)

Percentiles 5

Token Token Token Token Token Token Token

A B C D E F total

10

20

30

40

50

60

70

3 2

5 25

3 3 6 28

9

31 32 33

10

11 34

80

90

95

7 4 4 4 4 12 35

Con autorización de Pino, 2000.



Sensibilidad y especificidad: De Renzi y Faglioni (1978) proporcionan unos datos de clasificación correcta del 93 % de pacientes afásicos y del 95 % de sujetos sin lesión en el sistema nervioso central.



Fiabilidad test-retest: En pacientes afásicos se encontraron altos coeficientes de correlación: entre 0,92 y 0,96 (Spreen y Strauss, 1998), mientras que en personas ancianas sanas que cometieron muy pocos errores, el coeficiente de Habilidad al año resultó de sólo 0,50 en el estudio de Snow et al. (1988).

Comentarios: 

Facilidad: Es una prueba de muy fácil administración y que casi cualquier sujeto no afásico con más de 4 años de escolaridad realiza apenas sin errores (Lezak, 1995).



Otros factores medidos: Además de la obvia comprensión oral del lenguaje, también mide otros factores de rendimiento cognitivo (atención, memoria de trabajo).



Como test de cribado: La poca dispersión de los resultados en esta prueba se justifica por ser un test de cribado, diseñado para obtener puntuaciones máximas en sujetos sin afectación cerebral.

Bibliografía Seleccionada 1. Benton AL, Hamsher K de S, Sivan AB. Multilingual Aphasia Examination. 3rd ed. Iowa City, IA: AJA Associates, 1994. 2. De Renzi E, Faglioni P. Normative data and screening power of a shortened version of the Token Test. Cortex 1978;14:41-9. 3. Lezak MD. Neuropsychological Assessment 3rd ed. New York: Oxford University Press, 1995. 4. McNeil MR, Prescott TE. Revised Token Test. Austin, TX: Pro-Ed, 1978. Pino M. Datos normativos de la versión abreviada del Token Test en población española: estudio piloto. Tesina de Máster. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 2000. 5. Snow WG, Tierney MC, Zorzitto ML, Fisher RH, Reíd DW. One-year test-retest reliability of selected neuropsychological tests in older adults. J Clin Exp Neuropsychol 1988;10: 60 (abstract). 6. Spellacy F, Spreen O. A short form of the Token Test. Cortex 1969; 5:390-7. 7. Spreen O, Benton AL. The Neurosensory Center Comprehensive Examination for Aphasia. Neuropsychology Laboratory, University of Victoria, 1969, 1977. 8. Spreen O, Strauss E. A compendium of Neuropsychological Tests. 2nd ed. New York: Oxford University Press, 1998.