Ficha Tecnica de La Encuesta

FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA 1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA A. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Views 149 Downloads 6 File size 259KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA 1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA A. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN:  FUENTES DE INFORMACIÓN Fuentes internas No contamos con información real y/o verídica, dado que nuestro proyecto de investigación de mercado consiste en un lanzamiento de un centro de recreación de juegos mecánicos en la ciudad de Pacasmayo. Puesto que, vamos a estudiar a la demanda de esta población para indagar la acogida de este nuevo servicio. Fuentes de Investigación Secundaria Externa: Los datos secundarios externos son aquella información que se encuentra recopilado en bases de datos con anterioridad. Las fuentes de datos secundarios actualizadas son:  INEI- Perú:  Indicadores Económicos y Sociales.  Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015. De este instituto se obtuvo la información de la población del Distrito de Pacasmayo, indagación necesaria para determinar el tamaño de la muestra (ANEXO 01). 2. DISEÑO DE LA ENCUESTA 2.1. OBJETIVO GENERAL  Evaluar la posibilidad del establecimiento de una filial del centro de 2.2.

idiomas CIDUNT en la ciudad de Pacasmayo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Nuestro cuestionario aplicado en este proyecto de investigación tiene tres objetivos específicos:  Primero, debe trasladar la información necesitada a un conjunto de preguntas específicas que los encuestados pueden responder y que respondería.  Segundo, un cuestionario debe iniciar, motivar y animar al encuestado a involucrarse, a cooperar, y completar la entrevista. Durante el diseño del cuestionario, el investigador debe esforzarse en minimizar la fatiga y aburrimiento del encuestado, así como minimizar el no completar o no contestar la encuesta.  Tercero, un cuestionario debe minimizar el error de respuesta.

2.3.

PASOS DE LA ENCUESTA

El procedimiento del diseño del cuestionario se ve dividido en 9 pasos, los cuales son:

A. ESPECIFICAR LA INFORMACIÓN NECESARIA En este indicador se encuentra el panorama general sobre cuál es la información que buscamos sobre los aspectos generales del establecimiento de la filial CIDUNT, desde las especificaciones de la demanda hasta las características con respecto al servicio en el centro de idiomas CIDUNT. De la siguiente manera: 

Conocer la opinión del público sobre el concepto del establecimiento de una filial.



Conocer el nivel de aceptación o acogida, profundizando en sus fortalezas y debilidades, así como motivaciones relativas a la adquisición del servicio.

B. ESPECIFICAR EL TIPO DE MÉTODO DE ENCUESTA Hemos decidido realizar dicha encuesta a través de las siguientes características:  Por sus objetivos: Descriptiva.  Por el tipo de preguntas: De respuesta cerrada.  Por su forma: Personal. C. DETERMINAR EL CONTENIDO DE LAS PREGUNTAS INDIVIDUALES Hemos elaborado preguntas concisas y precisas, evitando gran cantidad de preguntas que pueden disminuir la disposición de los encuestados al querer contestarlas. D. DISEÑAR LAS PREGUNTAS PARA VENCER LA INHABILIDAD Y LA FALTA DE VOLUNTAD DEL ENCUESTADO PARA RESOLVER LAS PREGUNTAS  

Hemos planteado las preguntas dirigido a personas de 15 a 34 años, con palabras sencillas y de orden lógico para el entendimiento de nuestro público objetivo. El cuestionario se ha dado a disposición de nuestra unidad de muestra de la manera más sencilla y eficaz con la finalidad de que nos proporcionen la información necesaria en la cantidad de tiempo establecido por nuestro equipo de trabajo.

E. DECIDIR LA ESTRUCTURA DE LAS PREGUNTAS La estructura se ha diseñado de acuerdo a las preguntas por secciones en cuanto a los tipos de juegos mecánicos preferenciales por los consumidores, frecuencia en la adquisición, importancia que le atribuye en cuanto a precio, calidad, infraestructura del establecimiento, y capacidad de compra, que se plantea en cada una de las interrogantes del diseño de cuestionario. F. DETERMINAR LA FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS La elaboración del cuestionario tiene los siguientes tipos de preguntas:  Preguntas cerradas: Fácil de codificar y sumar este tipo de respuestas y sacar conclusiones rápidas. 

Preguntas de opción múltiple: En este caso se le presenta al entrevistado una pregunta y un conjunto de alternativas para que seleccione la que prefiera. Lo cual nos ha dado la gran ventaja en la facilidad de sumarse e interpretarse.



Preguntas dicotómicas: Pregunta de opción múltiple que tiene sólo dos posibilidades para escoger, que son las más usadas.



Preguntas positivas y objetivas.

G. ACOMODAR LAS PREGUNTAS EN EL ORDEN LÓGICO  

Información de clasificación: Por edad y género. Información Básica: -

-

La bienvenida: Breve introducción al respondiente quién está efectuando la investigación, sus objetivos y lo que se le pide que aporte. Preguntas iniciales: Sencillas e interesantes. Preguntas más delicadas: Difíciles y complejas de contestar. Saludo de despedida: Agradeciendo su cooperación en este proyecto.

H. IDENTIFICAR EL FORMATO Y DISEÑO Documento físico elaborado con los espacios adecuados para la correcta contestación de los jóvenes de los encuestados, que se reproducirán en 250 fotocopias con buena calidad. I.

REPRODUCIR EL CUESTIONARIO (ANEXO 02)

3. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS Metodología de investigación que busca cuantificar los datos y, comúnmente, utiliza algún tipo de análisis estadístico. 3.1. PROCEDIMIENTOS DE MEDIDA Y CODIFICACIÓN  MEDICIÓN Significa asignar números a las características de objetos de acuerdo a ciertas reglas específicas. En la investigación de mercados, los números son asignados usualmente los resultados. La segunda, los números facilitan la comunicación entre reglas de medición. Para efecto son categorías:  Escalas básicas 

Escala nominal. La escala nominal se utiliza sólo para identificar diferentes categorías o alternativas de respuesta. La asignación de valores a las distintas respuestas se hace de forma arbitraria, por lo que carecen de significado.



Escala ordinal. La escala ordinal otorga diferentes valores a distintas respuestas con intención de asignar un rango u orden. La diferencia entre los intervalos tiene un significado.

4. DETERMINAR PLAN Y TAMAÑO DEL MUESTREO 4.1. PROCESO DEL MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA La muestra es un subgrupo de la población seleccionada para participar en el estudio. Las características de la muestra, llamadas estadísticas, son utilizadas para hacer deducciones acerca de los parámetros de la población. Las deducciones que relacionan las características de la muestra y los parámetros de la población son procedimientos y pruebas de cálculo de la hipótesis. La definición de la muestra se basa en 5 etapas que son:  DEFINIR LA POBLACIÓN La población meta es la colección de elementos u objetos que poseen la información buscada por el investigador y mediante la cual las deducciones serán elaboradas. La población meta debe ser definida con precisión. La definición imprecisa de la población meta puede dar como resultado en una investigación que sea inservible y errónea. La población meta es definida en términos de elementos, unidades de muestreo, extensión y tiempo. Un elemento es el objeto acerca del cual o desde el cual se desea obtener información. Una unidad de muestreo es un elemento, o una unidad que contiene el elemento, que está disponible para ser utilizada en alguna etapa del proceso de muestreo.  Población Meta: Habitantes del distrito de Pacasmayo (27 434 habitantes).  Elementos: Hombres y mujeres de 15 a 34 años de la ciudad de Pacasmayo.  Unidad de Muestra: 

Colegios: “Antonio Raimondi” - 50



Instituto: “Jorge Desmaisón Seminario” -100



Público en general. - 100

 Extensión: Distrito de Pacasmayo.  Tiempo: 14 al 17 de mayo del 2016.  DETERMINAR EL MARCO DE LA MUESTRA

El marco de la muestra es la representación de los elementos de la población meta. Consiste en una lista o conjunto de indicaciones para identificar la población meta.  Elementos: 9180 Habitantes divididos entre hombres y mujeres entre 15 y 34 años del distrito de Pacasmayo. Serán elegibles todos los elementos que sean mayores o iguales de 15, hombres o mujeres, sin importar otras características; ya que es necesario conocer la opinión de demandantes y no demandantes.  DEFINIR LAS TÉCNICAS DE MUESTREO  Como equipo de trabajo que somos hemos elegidos para esta investigación la técnica de Muestreo No Probabilístico, ya que depende del criterio personal del investigador, quien arbitrariamente puede decidir qué elementos incluir, y no en la oportunidad de seleccionar a los elementos de la muestra.  El tamaño de la muestra a criterio del equipo de trabajo hemos decidido que sean 250 personas encuestadas, basándonos en el rango de edad de 15 a 34 años.