Ficha Rostworowski

María Rostworowski y la Historia andina Alejandra Ramos ∗ María Rostworowski nació en el distrito de Barranco, Lima en 1

Views 54 Downloads 2 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

María Rostworowski y la Historia andina Alejandra Ramos ∗ María Rostworowski nació en el distrito de Barranco, Lima en 1915; cinco años después su familia decidió mudarse a Polonia –su padre era polaco y su madre peruana-, luego vivieron en Francia entre 1928 y 1931. Realizó sus estudios en Suiza, Bélgica e Inglaterra. Siguiendo a sus padres, en 1935 regresó a Perú junto a su esposo, quien al poco tiempo retornó a Europa para luchar en la Segunda Guerra Mundial. María viajó a Huánuco y se instaló allí junto a sus padres y a su pequeña hija. Pocos años más tarde conoció en Ancón a Alejandro Díez Canseco, su segundo esposo. También en Ancón se encontró por primera vez con el historiador Raúl Porras Barrenechea, quién se encontraba allí con sus discípulos. Porras Barrenechea se sorprendió al ver a María sumamente compenetrada con la lectura de un libro del historiador peruano José de la Riva Agüero. Entablaron conversación y ella le comentó su interés en escribir un libro sobre Pachacutec. Porras Barrenechea le dio las primeras indicaciones sobre como fichar el material y le recomendó algunas lecturas. A partir de ese día él se convirtió en un maestro para María Rostworowski, se estableció una rutina de cenas en su casa en las que María tomaba detalladas notas de los comentarios de Porras Barrenechea. Gracias a él le fue posible utilizar la biblioteca de la Universidad San Marcos y también asistir a cursos que allí se dictaban, entre ellos los de Julio Tello (arqueólogo) y Luis Valcárcel (historiador). María no fue una alumna regular de San Marcos, asistía sólo a los cursos que eran de su interés. Su primer libro Pachacutec Inca Yupanqui, obtuvo el Premio Nacional de Cultura en 1952, aunque por razones extra-académicas el gobierno desconoció el dictamen del jurado y el premio le fue entregado a otra persona. Un año más tarde Rostworowski publicó el libro con la ayuda de su esposo. Una vez finalizado este trabajo se embarcó en la búsqueda de un nuevo tema de investigación. Porras Barrenechea la alentó a dedicarse al estudio del virrey Toledo, pero ella dejó de lado esta sugerencia, su interés era el mundo andino. Hasta ese momento María había trabajado con crónicas y documentos publicados, la búsqueda de un nuevo tema estuvo acompañada del inicio de su trabajo de archivo. Si bien su interés estaba centrado en Cusco, la vida familiar no le permitía viajar allí periódicamente, de manera que decidió trabajar donde vivía, en la costa. En 1961, producto de esta investigación, publicó Curacas y sucesiones. Costa Norte. Durante aquellos años no le fue sencillo participar en la vida académica, tras leer su trabajo, investigadores como John Rowe y John Murra le propusieron reunirse con ellos pero tuvo que rechazar sus invitaciones porque su marido no las aprobaba. Los contactos académicos que podía establecer se reducían a las cenas que organizaba en su casa, como                                                              ∗ Becaria de Doctorado (UBA). Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyL, UBA). [email protected] 1   

en el caso de Porras Barrenechea. Según recuerda Rostworowski, la presentación por parte de Arguedas a un grupo de colegas como “María Rostworowski y el esposo de María Rostworowski” desencadenó un importante conflicto en el matrimonio, aquella forma de presentación no se encontraba acorde con los estándares sociales de la época. Tras la muerte de su marido, en 1961, María dejó la investigación durante varios años, primero se ocupó de la empresa familiar y luego aceptó el puesto de agregado cultural en Madrid (1964-1968). Mantuvo cierto contacto con sus colegas a partir de la fundación de Instituto de Estudios Andinos (IEP) en 1964 1 y en 1969 regresó a Perú. En 1974 obtuvo la beca Guggenheim, gracias a la cual pudo pasar una temporada en el Archivo de Indias, al que volvería cuatro años después con el apoyo de la Fundación Ford, en esa ocasión visitó también archivos de Madrid y el British Museum. Entre 1975 y 1980 se le encargó la dirección del Museo Nacional de Historia, continuando su investigación desde ese puesto, publicó Etnia y sociedad: costa peruana prehispánica (1977) y Señoríos indígenas de Lima y Canta (1978). Desde 1980 María Rostworowski es investigadora principal del IEP. El director de este instituto, Matos Mar, le encargó la escritura de Historia del Tahuantinsuyo -publicado en 1988-; que actualmente es considerado un clásico de la historiografía peruana. Antes había escrito Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política (1983) -considerada por la autora su mayor obra- y La mujer en la época prehispánica (1986). También incursionó en el psicoanálisis a partir su estudio de los mitos andinos, buscando otra forma de aproximarse a la lógica del pensamiento andino. Entre el mito y la historia. Psicoanálisis y pasado andino (1987), escrito en colaboración con Max Hernández, Moisés Lemlij, Luis Millones y Alberto Péndola, fue el fruto de estas indagaciones. En 1992 publicó junto a Pilar Remy Las visitas a Cajamarca. 1571-72/1578, y también ese mismo año Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria. El siguiente año el IEP reunió varios de sus trabajos en Ensayos de historia andina I. Elites, etnias y recursos y en 1998 se publicó Ensayos de historia andina II. Pampas de Nasca, género y hechicería, ambos trabajos fueron reeditados por el IEP en 2005 como el tomo V y VI – respectivamente- de las obras completas de la autora. El tomo I, publicado en 2001, consistió en el primer trabajo de Rostworowski sobre Pachacutec, acompañado por un texto en el que la misma autora revisa su investigación. Un año después se editó el segundo tomo, dedicado a Pachacamac; el tercero, Costa peruana prehispánica (2004), es una reedición corregida del trabajo publicado en 1977 Etnia y sociedad: costa peruana prehispánica; y el cuarto reúne dos libros previos bajo el título Recursos naturales renovables (2005). Finalmente, en 2007 se publicó el séptimo tomo, una reedición ampliada de Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política.                                                              1 José Matos Mar fue el director de este instituto durante las primeras dos décadas. Al momento de su creación, además de María Rostworowski, participaron: Augusto y Sebastián Salazar Bondy, Rosalía Ávalos Alva, José María Arguedas, Luis Valcárcel, Alberto Escobar, Aníbal Quijano y John Murra. 2   

En 1990 María Rostworowski recibió la Condecoración de la Orden de las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta. El título de Doctor Honoris Causa le fue otorgado por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (1991), la Pontificia Universidad Católica del Perú (1996) y la Universidad Nacional de Trujillo (1997). En 1997 Rafael Varón Gabai y Javier Flores Espinoza editaron Arqueología, antropología e historia de los Andes: homenaje a María Rostworowski, el libro incluyó una entrevista a la investigadora, un exhaustivo listado de su producción bibliográfica y una vasta serie de artículos de colegas que han estudiado temas afines a los trabajados por Rostworowski a lo largo de su trayectoria académica. También en 1997 la Biblioteca Nacional de Perú colocó su retrato en la Galería de Intelectuales y, desde 2001 la biblioteca del IEP lleva su nombre. Ese mismo año fue condecorada con la Orden del Sol de Perú. Desde sus primeros trabajos sobre la costa peruana, María Rostworowski insistió en complementar el uso de los documentos con el trabajo de campo, demostrando de qué manera el conocimiento del terreno podía iluminar la información presente en las fuentes. Se constituyó, además, en una precursora del uso de nuevos tipos de fuentes para el estudio de las sociedades andinas, entre las que se destaca la documentación referente a juicios en el periodo colonial. A partir del examen de los documentos dio cuenta de la existencia de grupos especializados en la costa que, principalmente en tiempos preincaicos, recurrían al trueque para acceder a distintos recursos; de esta manera estableció uno de los límites del modelo de control vertical de Murra. De acuerdo a Rostworowski, si bien la especialización costeña marcaba una diferencia con la organización de los grupos serranos, el principio de reciprocidad regulaba las relaciones entre los hombres en las dos regiones. En esta línea, remarcó la necesidad de pensar la costa, la sierra y la selva como un sistema integrado, interdependiente y, si bien es una reconocida investigadora en el campo de la Etnohistoria, se sumó a la propuesta de investigadores que, como Franklin Pease, prefieren denominar a sus estudios como parte de la Historia andina.

3   

Bibliografía consultada Guibovich Pérez, Pedro y Cesar Salas Guerrero. 1997. “María Rostworowski: una trayectoria académica. Bibliografía”. En: Varón Gabai, Rafael y Javier Flores Espinoza (ed.) Arqueología, antropología e historia en los Andes: Homenaje a María Rostworowski. IEP/BCRP, Lima. Manrique, Nelson. 1998. “María de los Andes. Conversación con la Doctora María Rostworowski, la gran etnohistoriadora peruana”. http://www.andes.missouri.edu/andes/Cronicas/NM_Rostworowski.html Varón Gabai, Rafael. 1992. “María Rostworowski: etnohistoriadora, autodidacta y doctora Honoris Causa” El comercio, 30 de septiembre. Varón Gabai, Rafael. 1997. “‘El futuro es muy alentador’: Entrevista a María Rostworowski”. En: Varón Gabai, Rafael y Javier Flores Espinoza (ed.) Arqueología, antropología e historia en los Andes: Homenaje a María Rostworowski. IEP/BCRP, Lima.

4