Historia Del Tahuantinsuyo - Maria Rostworowski

Historia Del Tahuantinsuyo - Maria RostworowskiDescripción completa

Views 242 Downloads 4 File size 18MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

i

BtBLrOTECA"'f, ACADEMIA DIPLOMATICA DEL PER~ .

I ~ E

.

HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU ."0:

-

,"

I:

Maria Rostworowski

IEP

Instituto de Estudios Peruanas ·1

I .. .

_ _ _.__

-~,-~--__j

.---_ .....- ...

--- ....-.~-.- -

--- --

-~-. ----- -----

---- - -

._ ..-

© IEP Instituto de Estudios Peruanas Horacia Urteaga 694, Lima 11 Telf. (Sll) 332-6194 Fax (511) 332-6173 web: http://www.iep.org.pe

"8·'{.~ c . I).} Reconocimien tos 99lQ"oo~

ISBN: 978-9972-51-029-8 ISSN: 1019-4541

Rot

;(013

Primera edicion, enero de 1988 Primera a saxta reimpresiones (marzo de 19B8 a octubre de 1995) Segunda edicion, julio de 1999 Quinta relmpreslon de Ia segunda edlclon, julio de 2008 Septima reimpresi6n de Ia segunda edlcion, julio de 2011 Sexta reimpresi6n de Ia segunda edicion, septiambre de 2009 Septima reimpresion de la segunda edicidn, julio de 2011 Octava reimpresion de la segunda edicion, mayo de 2012 Novena reimpresi6n de la segunda edicion, febrero de 2013 3000 ejemplares Impraso an los talleres graficos de Tarea Asociaci6n Gnifica Educative. Lima, Peru

.

Fotograftas: Prompeni

o

Hecho el deposito legal en la Biblioteca Nacional del Peru: 2013-02229

~

'0(

Reglstro del Proyecto Editorial en la Biblioteca Nacional: 11501131300128 Prohibida la reproduccion total 0 parcial de las caracterlsticasgraficas de este librapor cualquier medio sin permiso del Instituto de Estudlos Peruanos. ROSTWOROWSKl,

MARiA

Historia del Tahuantinsuyu. 2a. ed..-- Lima: IEPlPrompeni, 1999.-(Historia Andina, 13) HISTORIA I INCANATO I SOCIEDAD ANDINA I ASPECTOS SOCIALES I ASPECTOS ECONOMICOS I PERU I CUSCO I TAHUANTINSUYU I W/Ol.04.031H!13/l999

.

A

A 10 largo de cuarenla afios de investigaci6n, numerosas personas me han ayudado y alentado de muy dislintas maneras en mi trabajo. A todas elias quiero manifestar mi profundo agradecimiento, Alejandro Diez Canseco me convencio de que podia y debra investigar. Su influencia fue decisiva en la busquada de mi identidad, identidad que tierie, a la fecha, profundas raices aridinas. Raul Porras Barrenechea fue mi gran maestro. Mas adelanle, John Murra, con su vocacion peruanista, me oriente hacia una vision antropol6gica. Al principiar el trabajo en archivos, Felipe Obando fue un paciente profesor de paleografia y, junto can 131,el personal del Archivo General de la Nacion me brindo su constante y desinteresada ayuda. Una gran amiga, prematuramenle desaparecida, fue Josefina Ramos de Cox, con ella inicie el trabajo de campo sistematico en el valle del rio Chill6n. Otra entrafiahle amiga que me ha apoyado a 10 largo de todos estos afios es Rosalia Avalos, a ella le debo mucho estimulo. Durante algunos anos conte con la cclaboracion de Pilar Ortiz de Zevallos, Guillermo Cock y Lia del Rio en la investigaci6n; ellos han permanecido fieles y buenos amigos. Ana Marla Soldi y yo disfrutamos de numerosas salidas al campo cotejando la informacion contenida en los documentos del siglo XVI.

[urgen Golte y Efrain Gonzales moslraron un gran inleres al leer y comentar el manuscrito de este libra. Mi agradecimiento a Julio Coller y a la plana de amigos e investigadores del Instituto, asi como a todo el personal administrativo, en especial a Lucia Cano par la coordinaci6n editorial. Flnalmente, rni gratitud a Elba Lujan par el cuidado del texto y de la edici6n.

CONTENIDO

Introducci6n Aclaraciones previas

M.R.

13 19

Lima, enero de 1988 PRIMERA PARTE

SURGIMIENTO Y APOGEO DEL EST ADO

Capitulo I. E1 Cuseo primitive

25

Los ayarmacas. Capitulo II. Inicio del desenvolvimiento inca

l~;

37

El mitode los hermanos Ayar. Las panaca. Capitulo III. Expansion y desarrollo

49

La leyenda de la guerra contra los chancas. El vencedor de los chancas. La reciprocidad. La reciprocidad en su forma primitiva, La reciprocidad durante el Tahuantinsuyu. Construcciones y obras estatales. El Cusco. El Coricancha, Santuarios-palacios y centros administrativos. Red vial: los earninos. Los puentes. Los tambas.

... r;. ~,

~: /.

Capitulo IV. Las conquistas

Pizarro; falto tiempo a los cusquencs para consolidar sus propositos. Por esos motivos nos inclinamos a ernp1ear la palabra Tahuantinsuyu en lugar de "Imperio". pues e1significado cultural de esta ultima no interpreta, ni corresponde ala realidad andina, sino a situaciones relativas a otros continentes. Una segunda aclaraci6n que quiero dejar establecida es en relacion can la ortografia de las palabras quschuas, que ha sido conservada como en los textos originales para facilidad de los investigadores. Par la misma razon no hernos usado tilde en los nombres quechuas como Huascar, Pachacutec, Tupac.

Primera parte

SURGIMIENTO Y APOGEO DEL ESTADO

M.R.

,.

'I

I

-_._-----------_.

.--------~-.--~-__j

_~. __ •• L •..

LA EXPANSI6N DEL ESTADO INCA

) PACHACUTEC TUPAC 'tUPAHOCJI

mrnmmra

PACHACU7"EC

Y

IIllllJUlIJWIII

TUNIC YUMNQUI

_

HUAYNA CAMe A,LINARC'.

CAPITULO I

El

{:

't

;:

's

,

,.

a

.

~:

: '1."

CUSCO

primitive

Eillamado Estado inca tuvo un tardio desenvolvimiento en el concierto de las altas culturas prehispanicas: milenios 10 separan de los inicios de la civilizaci6n. Para comprender mejor el momenta de la aparici6n del incario dentro del desarrollo cultural andino veamos el cuadro eranologico de la pagina siguiente. Los arqueclogos inician la clasificaci6n del surgimiento de las culturas andinas con una epoca Litica, de recoleetores y cazadores; continuan can la introducci6n de la agricultura en la epoca Arcaica; sostienen luego que durante la epoca Formativa se inician las sociedades y los senorios teocraticos que se extienden en el tiempo hasta dsspues de la era cristiana y que dan origen a los Desarrollos Regionales Tempranos, seguidos a su vez por la ultima etapa, Hamada de los Estados Militaristas. Dentro de esta ultima, la primera hegemonia estatal fue la de Wari, que duro del siglo VII al X d.C; su fin fomento el surgimiento de Sefiorios Regionales 0 Desarrollos Regionales Tardios del siglo X al XV. En esta apoca destac6 principalmenle el senerio norte no de Chimer, que comprendi6 un pericdo de transicion entre la hegemonia wari y la hegemoma inca. El auge del Estado inca arranca en los alb ores del siglo XV, y su desarrollo qued6 trunco-por Ia-aparicion de la-hueste hispana, .-.------- --

i 1

....

---~--~-.-.---

-.-___..-~--

..

I ._-----_._-_. __ .. _ ... _.-.-_._---_._----_. __ ..... __ ._--. ---_j

CUADRO DE DESARROLLO DE LA SOCIEDAD ANDINA

I. EL CUSCO PRlMITIVO

27

_ -.. (can algunos ejemplos de desarrollos reglonales) John Rowe habia propuesto con anterioridad a la cronologia que acabamos de exponer una division andina, por Horizontes, con las spocas de expansionde ciertas cu1turas a traves del territorio, intercalados por Periodos Intermedios que corresponden a los florecimientos locales. Es as! que un Intermedio Temprano precedio a un Horizonte Temprano [Chavin], seguido par un Intermedio Media (Machica, Nasca, entre otros), continuado luego por un Horizonte Medio (Tiahuanaca-Wari) que a su vez dio lugar a un Intermedio Tardio (Chirnu, Chincha, Chancay, y demas) que terrnino con la expansion inca u Horizonte Tardio. En la zona del Cuseo, las etnias que ocuparon la region antes de la llegada de los grupos de Manco, y los propios comienzos de los incas corresponden allntermedia Tardio 0 a los Desarrollas Tardios. Killke es e1nombre de una ceramics de baja calidad arz tistica que predomino durante dicha epoca, y a manera de hipoo o tesis la identificarnos como perteneciente a los grupas ayarrna:i! cas, cuyas jefes etnicos tenian par nambres genericos Tocay Capac y Pinahua Capac. Sin embargo, los anteriores periodos arqueologicos han side hallados en el Cusco, pera aun faltan mayores investigaciones en este campo para despejar las inc6gnitas. Durante e1Horizonte Medio existi6 una ciudad situ ada al sur del Cusco denominada Pikillaqta, centro administrativo wari para la zona. La presencia wari en la region debi6 influir en muchos aspectos del desarrollo inca, incluso en modelos organizativos y de poder. Adernas, posiblemente persistieron mitos y relatos de aquella epoca; unos o CIl12 0 :g CIl cuantos siglos no son una barrera para la canservaci6n de relates o ~;2 g~ ~~ o orales. ~ >< (/l c..Z ~o ::;!i;- o.§: :e ~ 0 La etapa primitiva del Cusco perlenece ala arqueologia, y no ::i ~ 6 - wO"" I/) a la etnohistoria que tiene su fundarnento en los manuscritos y ~o ~ Wo:: o c.. Q documentos del siglo XVI. En estas cortas lineas s610 hernos W W It-:E::-:S=T.~:AD-:::-:':o:-::s~"'_;-'= r':-:IIN:70::-:S::-Y::-:-::S'=E,-j_N:-=O-=R17:0::-:S::-TA7-G::-:R1~C7:U:7L+-=-RE""'-:-C"'""O-:-LE~C-:-TO~R::-:E=5 MILITARlSTA5 TEOCRAllCOS TO RES CA7..ADORES querido situar al incario en e1 casillero temporal que le corresALDEA· ponde dentro de las culturas andinas. Al finalizar la epoca denoSOClEDADE5 URBANAS DESPOTICAS NOS I/l 0 minada por los arqueclogos como Horizonte Media 0 Hegemoo o o o o o ,~o III o o 0 o III nia Wari se creo en los Andes un momento favorable para o .... .... .... g III ....

g ~ g

s

s

s

s

I. EL

28

cusco PRIMITIVO

29

MARiA ROSTWOROWSKI

movimientos migratorios. En aquel tiempo ningun poder central controlaba los grupos etnicos que par motivos desconocidos vagaban por el territorio. No sabemos si esos exodos .se motivaron como consecuencia de Ia caida del poder centrahzador de los wari, de invasiones, luchas, guerras a de desastres naturales prolongados, como por ejemplo sequias a lluvias excesivas que pudieron arrasar las quebradas andinas destruyendo a su paso pueblos y cultivos. A traves de los mitos puede percibirse la march a a 10 largo de la sierra de pueblos enteros en busca de tierras fariiIes donde establecerse. Heroes culturales como Manco Capac, Pariacaca 0 Tutayquiri (Avila 1966) poseian varas rnagicas y fundantes, que al hundirse en Ia tierra sefialaban los lugares donde debian asentarse. Otros grupos, como los llacuaces, llevaban consigo un punado de tierra, cuya semejanza can la nueva tierra deb ian buscar y comprobar antes de poblarla definitivamente (AAL-Idolatrias, leg. VI, expo 18, fo1. llr y l1v). Las leyendas narran la presencia de una pluralidad de pequeries curaeas a sitichi, simples dirigentes de ayllus de dive~sos orfgenes, que habitaban la region del futuro Cuseo. En los mites, los primeros antepasados se habian transformado en piedras, y desde su naturaleza petrea cuidaban de sus descendientes. Este fue un concepto cornun a toda el area andina. Los cronistas nos han transrnitido en un confusa relata los nambres de aquelIos primitivos jefes cuyas hazafias se pierden en la putunpacha, tiempo desierto y despoblado. Sarmiento de Gamboa (1943: 45) menciona que en esa primera epoca tres jefes de diferentes etnias, los sauasiray, los antasayacs y los guallas, se encontraban establecidos en el valle del futuro Cusco. Can el tiempo se sumaron unos advenedizos llamados alcavizas, copalimaytas y culurnchirnas, y todos juntos cohabitaban en la region. Otros antiguos moradores fueron los lares y los poques. Es dificil precisar la zona en que habitaba cada ayllu a etnia porque mas tarde los incas, cuando adq~irie~l1\Ril\ ROSTWOROWSKI

Ana Marfa Fries. Proyecto de Investigaciones de Los Sistemas Agrfcolas Andinos. Instituto Indigenista lnteramericano, Cusco. GADE, Daniel W. 1972 "Bridge Types in the Central Andes". Annals ojth« Association oj American Geographers. Vol. 62, No.1, March. GALDOS RODRiGUEZ, Guillermo 1977 "Visita a Atico y Caravel! (1549)". Revisia del Archive General de la Nadon, No. 4-5, Lima. GAMA, Sebastian de la 1974/1540 Ver Visita hecha en el valle de [ayanca (Trujillo). Historia y Culture No.8. GARANGER, Jose 1976 "Tradition orale et prehistoire en Oceanie", Cahiers O.R.S.T.O.M. Sciences humaines vol. XIII, No.2, pp. 147-161. Paris. GARCILASO DE LA VEGA, Inca 1943/1609 Comentarios Beales de los Incas. Emece Editores, Buenos Aires. GASPARINI, Graziano y Luisa MARGOLIES 1977 Arquitectura lnka. Centro de investigaciones hist6ricas y esteticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. GEO-ECOLOGIADE LAS REGIONESMONTANOSAS DE LAS AMERICAS TROPICALES 1968 Proceedings of the UNESCO. Mexico Symposium. August 1966. Edit. Carl Troll, Bonn. GODELIER,Maurice Un domaine conteste d'anthropclogie economioue. Sur 1970 les societe precapitalistes. Editons Sociales, Mouton. Economic, fetichismo y religion en las sociedades primi1974 tivas. Siglo \T_~jntiunQ,Madrid, . 1978 "L'appropiation de la nature". La Pensee. Ecologie et Sciences NO.1 98. Abril.

GOLTE, [urgen 1972

1980 1980

"El trabajo y la distribuci6n

de tierras en el runa simi del siglo XVI". Actas del XL Congreso lntetnacionol de Americanistas, Rorna-Genova. La racionalidod de la otganizaoion andina. Instituto de Estudios Peruanas, Lima. "Notas sabre la agricultura de riega en la costa peruana''. Allpanchis 15. La agricultura andina II. CUSCD.

GONZALES GARCIA, M. 1978 "Los acueductos incaicos de Nazca". En R. Ravines (comp.), Tecnologla andina. Instituto de Estudios Peruanos-ITINTEC, Lima. GONzALEZ HOLGUiN, Diego 1952/1608 Vocabvlario de la lengva general de todo el Petv llomada lengua qquichua 0 del Inca. Edici6n de Raul Porras Barrenechea. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe 1936/1613 Nueva coionico y buen gobierno. Edici6n facsirnilar. Institut d'Ethnologie, Paris. 1980 EIprimer nueva coronica y buen gobierno. 3 vols. Ed. de John Murra, Rolena Adorno y Jorge L. Urioste. Siglo XXI Editores, Mexico. GUILLENY GUILLEN, Edmundo 1963 "Un documento para la historia social y econ6mica de lca (1594)". Revista del Archive Naciotial del Peru. Torno XXVII, enero-diciembre. Lima. HARDMAN, M.J. 1966 jaqaru. Out line oj Phonological and Morphological Structure. Mouton & Co., The Hague, Paris. HARTMANN, Roswith 1971 "Mercados y ferias prehispanicas en el area andina", Boletin de 10 Academia No ciona] de Historia, vol. LIV, No. ___ U8 ..Quito.__ ._._ .. _ ~ __ .._ _ _

____

.L..__.

.

..

----------_._-_

340

1972

_

_. __ .._. _

_ .._

--

--

---.

--_-

"Otros datos sabre las llamadas 'batallas rituales'''. Aetas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americtuiistas, vol. 6. Instituto de Estudios Peruanos,Lima.

1975

"Money Aces from Ecuador". Folk, vols 8-9, Copenhagen. La Pieza No.3. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Guayas.

HYSLOP,John 1984 The Inka Road System. Academic Press, Orlando. 1985 lnkawasi the New Cuzco. Catiete, Lunahuan6. Peru. Bar International Series 234. 1992 Quapaqiian. E1 sistema vial inkaiko. Instituto Andino de Estudios Arqueol6gicos-Petr6leos del Peru, Lima. IMBELLONI,I. 1946

Pachokuti IX. (EI Inkario Critico). Editorial Hurnanior,

Buenos Aires. INFORlv1ACIONESDE TOLEDO Ver Levillier Roberto. Torno II. JIMENEZBORIA, Arturo y Alberto BUENO 1970 "Breves notas acerca de Pachacamac". /uoueologlo y 50ciedad. Museo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. JIMENEZDE LA ESPADA, Marcos 1881-97 Relaciones geogr6ficas de indios. 4 tomos. Madrid. KEATINGE,Richard W. 1975 "Urban Settlement System and Rural Sustaining Communities, and Example from Chanchan's Hinterland". Journal of Field Archaeology, vol. 2, No.3. Published by Boston University.

-- ._._---BIBLlOGRAFiA.

MARlA ROSTWOROWSKI

HERNANDEZ,Max, Moises LEMLlJ, Luis MILLONES, Alberto PENDOLAy Maria ROSTWOROWSKI 1987 Entre e1 mito y 10 histaria. Psicoonalisis y paso do andino. Imago Editores, Lima. HOLM, Olaf 1966-67

- ----_._ .._-- _ ..•-.-

341

KENDALL,Ann 1976 "Descripclon e inventario de las formas arquitectnnicas Inca. Patrones de distribuci6n e influencias cronologicas". Revista del MuseD Nacional. Torno XLII. Lima. 1980 Informe. Expedicion 1. Departamento del Cusco 1980. Proyecto Cusichaca preparado par David Drew y Ann Kendall. Ms. KOSOK, Paul Life, Land and Water in Ancient Peru. Long Island Uni1965 versity Press, Nueva York. KUBLER,George 1948 "Towards Absolute Time: Guano Archaeology". Memoirs of the Society for American Archaeology No.4. SaILPark City. KUS,J.S. 1974

"Irrigation and Urbanization in Pre-Hispanic Peru: The Moche Valley". Yearbooks of the Association of Pacific Coast Geographers, vol. 36, Corvallis.

LA GASCA, Pedro de 1976/1549 "Descripcion del Peru". Revista del Archivo Historico del Guayas. [unio No.9. Guayaquil. LARRABUREY UNANUE, C. 1941 Manuscrita y publicaciones. Torno II. Valle de Cafiete. Historia y Arqueologla. Lima /1893/. LAS CASAS, Bartolome de 1939 Las atitiguas gentes del Peru. Lib. e Imprenta Gil, Lima. LECHTMAN, Heather 1979 "Issues in Andean Metallurgy". En: Elizabeth Benson (ed.), Pre-Columbian Metallurgy of South America. A Conference at Dumbarton Oaks, October 18-19, 1975. Dumbarton Oaks, Washington D.C. "Copper-Arsenic Bronzes from the North Coast of Peru". 1981 Annals of the New York Academy of Sciences, vol. 376. December.

342

MARfA ROSTWOROWSKI

LEON BORJA, Dora 1977 "Los indios balseros como factor en el desarrollo del puerto de Guayaquil". En: Estudios sabre Politico Indigenista Espanola en America. Torno II. Universidad de Valladolid, Valladolid. LEVILLIER,Roberto 1940 "Informaciones de Toledo". En: Don Francisco de Toledo zdo. tomo. Espasa-Calpe, Buenos Aires. LISSON y CHAvEZ, Emilio 1943 Y La iglesia de Espana en el Peru. Colecci6n de documen1944 tos para la Historia de la Iglesia en el Peru. Sevilla. Vol. 1 - No.2 yNo. 3. Vol. II-No, 7. LIZARRAGA, Fray Reginaldo de 1946 Descripci6n de Jas Indios. Los pequerios grandes libros de America. Ed. Loayza, Lima /1605/. 1968/1605 Descripci6n breve de todo la tierra del Peru. Biblioteca de Autores Espaficles. Torno CCXVI. Madrid. LOPEZ DE COMARA, Francisco 1941/1552 Historio general de las Indios. Ed. Espasa-Calpe, Madrid. LOUNSBURY, F.G. 1978 "La parente inca". Anna/es 33e. annee No. 5-6. Septernbre-Decernbre, Librairie Armand Colin, Paris. LUMBRERAS, Luis C. 1969 De los pueblos, las culturas y las cutes del antiguo Peru. Lima. 1972 De los orfgenes del Estado en el Peru. Milla Batres Ed., Lima. 1980 "EI Imperio Wari". Torno II, Peru Antigua en Historic del Peru. Editorial Juan Mejia Baca, Lima. MACERA, Pablo 1979 Pintores populares andinos. Fonda del libra del Banco de los Andes, Lima.

343

BIBLlOGRAFiA.

MARCO DORTA, Enrique 1975 "Las pinturas que envio y trajo a Espana don Francisco de Toledo". Histotia y Culture No.9. Lima. MARCOS, Jorge C. y NORTON, Presley 1981 "Interpretacion sobre Ia arqueologfa de Ia Isla de La Plata". Misceltuiea AntropoJ6gica Ecuatoriana. Boletin de los Museos del Banco del Ecuador. Ana 1, No. 1. MARCUS, Joyce, Ramiro MATOS MENDIETAy Maria ROSTWOROWSKI 1983-85 "Arquitactura inca de Cerro Azul, valle de Cariete". Bevista del Museo Nacional. Torno XLVII. Lima. MARISCOTTl DE GORLITZ, Ana Maria 1978 Pachamamo Santa Tierra. Cotitribucion al estudio de la religion autoctona en los Andes centro-metidionales. Indiana-Suplemento 8. Gebr. Mann Verlag. Berlin. MARTINEZ, Gabriel 1981 "Espacio Lupaqa: algunas hipotssis de trabajo". Etnohistoria y Antropologfa Andino. Segunda [ornada del Museo Nacional de Historia. Enero 1979. MARTINEZ CERECEDA,Jose Luis 1982 "Una aproxirnacion al concepto andino aplicado a los dirigentes etnicos durante principios del XVII". Tesis: Magister en Pontificia Universidad Cat6lica del Peru,

de autoridad,

el siglo XVI y Antropologfa. Lima.

MASUDA, Shozo 1981 "Cochayuyo, macha, camaron e higos charqueados". En: S. Masuda [ed.], Estudios etnograficos del Peru meridional. Universidad de Tokio, Tokio. MASUDA, Shozo, Izumi SHIMADA y Craig MORRIS (eds.) 1985 Andean Ecology and Civilization. An Interdisciplinary Perspective on Andean Ecological Complementarity. University of Tokyo Press, Tokio.

,i I, i ...._- ..__ ._----_-_. __ ._ .._ ... ----,--

__,I

i·-----·--·-·--.- .- - . - ._-..-...~.

i i I

344

_

MARfA

BIBLlOGRAFlA

ROSTWOROWSKI

MOLINA, Cristobal de, el Almagrista 1968/1552? Ver: Relaci6n de muchas casas acaescidas en el Peru. Biblioteca de Autores Espanoles, Madrid.

MATOS MENDIETA, Ramiro 1980 "La agricultura prehispanica en las punas de Junfn".Allpanchis 15. La agrieultura andina II. Cuseo.

MOLINIE-FIORAVANTI, Antoinette 1982 La vallee Sacree des Andes. Travaux de l'Institut Francais d'Etudes Andines. Tome XVIII, Paris-Lima. 1985 "Tiempo del espacio y espacia del tiempo en los Andes". Journa1 de la Societe des Americanistes. Torno LXXI.Paris.

MAYER,Enrique y R. BOLTON (eds.) 1980 Parentesco y matrimonio en los Andes. Pontificia Universidad Cat6liea del Peru, Lima. MELLAFE,Rolando 1965 "La significaci historica de los puentes en el virreinato peruano del siglo XVI". Hisioria y Cultura, voL 1. Lima.

on

MORLON, Pierre, Benjamin ORLOVEy Alberic HIBON 1982 TecnoJogfas agricolas tmdicionales en los Andes centrales. Perspectivas para el desarrollo. Corporacion Financiera de Desarrollo S.A. COFIDE. Proyecto Regional del Patrimonio Cultural. PNUD/UNESCO. Lima.

MlLLONES, Luis 1986 Anto1ogfa general de 10 ptosa en e1 Perri. Torno 1. Los origenes de 10 oral a 10 eserito. Edic. Edubanco, Lima. MILLONES,Luis y Hiroyasu TOMOEDA (eds.) 1980 E1hombre y su ombiente en los Andes Centrales. Pcnencias presentadas en el Cuarto Simposio lnternacional. Museo Nacional de Etnologia Osaka-Jap6n.

','

MITCHELL,William 1981 "La agricultura de riego en la sierra central de los Andes: implicaciones para el desarrollo del Estado", En: La iecnologia en e1mundo andino. Selecclnn y preparacion Heather Lechtman y Ana Maria Soldi. Universidad Nacional Aut6noma de Mexico, Mexico. MOGROVEJO,Toribio Alonso Arzobispo 1920 "Diario de la Segunda Visita pastoral del Arzobispo de Los Reyes, Don Toribio de Mogrovajo. Publicado por Fray Domingo Angulo. Libro de visitas 1593". Revista del Archive Naciotiol del Peru. Torno 1. Entrega 1 y 2. MOLINA, Crist6bal de, e1chilena 1943/1574 Relaci6n de las fabulas y ritos de los Incas". En: Las eranicas de las Molinos. Lib. e lrnprenta D. Miranda, Lima. MOLINA, Crist6bal de, el cusquefio 1943 "Relacion", En: Las cronicas de los Molin as. Lib. elmprenta D. Miranda, Lima.

345

MORRIS, Craig 1981 "Teenologia y organizaci6n Inca del almacenamiento de vlveres en la sierra". En: La teenologia en el mundo alldino. Se1ecci6n y preparaci6n: Heather Lechtrnan y Ana Maria Soldi. Universidad Nacional Aut6noma. Mexico. MORRIS, Craig y Donald E. THOMPSON 1985 Hutuuica Pampa. An Andean City and its Hinterland. Thames and Hudson Inc., Londres.

.' i

MOSELEY, Michael Edward 1974 "Organization Preadaptation to Irrigation: The Evolution of Early Water-manegement System in Coast Peru" . En: Theodore E. Downing y McGiure Gibson (eds.), Irrigation's Impact on Society. The University of Arizona, Arizona. 1975 The Maritime Foundation of Andean Civilization. Cummings Publishing Company, Menlo Park, California. MUELLE,Jorge y Robert WELLS 1939 "Las pinturas del Templo de Pachacamae". Revista del Museo Nacionol. Torno VIII, No.3. Lima.

346

MURRA, John V. 1964 "Una apreciaci6n etnol6gica de la Visita". En: Visita hecha a la Provincia de Chucuito por Gatci Diez de San Miguel. Casa de la Cultura. Lima. 1966 "New Data on Retainer and Servile Populations in Tawantinsuyu". Aetas y Memorias. XXXVI Congreso Internacional de Amerieanistas. Espana 1964. Vol 2. Sevilla. 1967 "La Visita de los Chupaehos como Fuente etnologica", Visita de la Provincia de Leon de Hiuuiuco en 1562. Ifiigo Ortiz. Huanuco. "La fun cion del tejido en varios contextos sociales en el 1970 Estado inca" /1960/. En: 100 aiios de orqueologia en e1 Peru. Instituto de Estudios Peruanos, Lima. "El "control vertical" de un maximo de pisos ecologicos 1972 en la econornta de las sociedades andinas". Torno II. Visito de 10 Provincia de Leon de Hutuiuco, heeha por Inigo Ortiz de Zuniga. Huanuco. 1975 Formaciones economicos y politicos del mundo atiditio. Institute de Estudios Peruanas, Lima. 1978 La organizacion economica del Estodo Inca, Siglo XXI, Mexico, MURDA, Fray Martin de 1946 Los origenes de los inkas: cronica sabre el antiguo Perri escrita en el siglo XVI por e1 padre mercedario fray Martin de Muruo. Edici6n de F. Loayza, estudio biobibliografico de Raul Porras Barrenechea. Ediciones Miranda, Lima. Serie 1, tome Xl. 1962-64 Histotia general del Perri, origen y descetidencio de los Incos. Manuscrito del Duque de Wellington. Intrcducci6n y notas de Manuel Ballesteros Gaibrois. 2 tomes. Institute Gonzalo Fernandez de Oviedo, Madrid. NAVARRO DEL AGUILA, Victor 1930 Las tribus de Ankcu Wallokc. Kosko-Peru. NUNEZ, Lautaro 1970 La agriculture prehispanica.enlosAndesMeridionoles. Universidad del Norte, Antofagasta,

347

BIBLlOGRAFiA

MARIA ROSTWOROWSKI

OLlVA. Padre Anello 1895/1631 Historio del Peru y varones insignes en Santidad de 10 Campania de Jesus por el padre ... de la misrna Cornpa- . fiia. Ed, J.F. Pazos Varela y Luis Varela Orbegoso. Lima, ONERN 1974

Lineamiento de Politica de Consetvacion de los recursos naturales renovables del Perri, Ofieina Nacional de Evaluaci6n de Reeursos Naturales, Lima.

ORDENANZAS DE LOS TAMBOS DE VACA DE CASTRO 1908 dietadas en el Cuzco e131 de mayo 1543. Bevista Historica. Torno III. Lima. ,,.

ORTIZ DE ZUNIGA, Inigo 1967 Visita de 10 Provincia de Leon de Hutuuico en 1562. Universidad Nacional Herrnilio Valdizan, Huanuco, tomo 1, 1972 Torno II. ORTLOFF, C.R. 1981 "La ingenieria hidraulica Chimu", En: La tecnologia en el mundo ondino. Selecci6n y preparaci6n por Heather Lechtman y Ana Maria Scldi, Universidad Nacional Aut6noma de Mexico, Mexico, PALACIOS Rios, Felix 1981 "Tecnologia del pastoreo". En: La tecnologio en el mundo atulino. Selecci6n y preparaci6n. Heather Leehtman y Ana Maria Soldi. Universidad Nacional Autonorna de Mexico, Mexico. PAULSEN, Allison C. 1974 "The Thorny Oyster and the Voice of God. Spondylus and Strombus in Andean Pre-History". American Antiquity, vol. 39, No.4, Society for American Arehaelogy, Washington. PEASE, Franklin 1978 Del Tawantinsuyu a la historia del Peru. Institute de Es.

_

_ ..__tudio_s_~~ruan_,?~.!-.!E!..~ __. _ _ .._.

..__.__

.

I I

.... _

' -.-._.-.-..

~-.--.. -----.---

- _. __ .. _ _---_ _--.

___j

..

·•.......... _

!

.. 348 ..... __.. _

1980 1981 1981

PEREZPALMA, Recaredo 1938 Evolucion mitica en el Imperio lncaico del Tahuantinsuyu. Lima. PIZARRO, Pedro 1944/1571

Belacion del descubrimiento y conquista de los reinos

del Peru. Buenos Aires 1978/1571 Belacion del descubrimiento y conquista de los rein as del Peru. Edicion de Guillermo Lohmann Villena. Pontificia Universidad Cat6liea del Peru, Lima.

349

PORRAS BARRENECHEA,Raul 1937 Las relacioties primitives de 1a conquista del Perri. Cuademos de Historia del Peru No.2. Serie: Los cronistas de la conquista. Imprimeries Les Presses Modernes, Paris. 1948 Ver Cedulario del Peru. 1949-50 "Cr6nicas perdidas, presuntas y clvidadas sabre la eonquista del Peru". Documenta II: 1 Revista de la Sociedad Peruana de Historia. Lima. 1986 Los ctotiistos del Peru (1528-1650). Clasicos Peruanas, vol 2. Banco de Credito del Peru, Lima. RAMIREZ-HORTON, Susan E. 1978 "Cherrepa en 1572: Un analisis de la Visita General del Virrey Francisco de Toledo". Historia y Culture 11, Lima.

"Symetries en miroir. Le concept de yanontin chez les

RAMOS GAVILAN, Fray Alonso 1976/1621 Historic de Nuestro Senora de Copacabana. Publicaciones Culturales. La Paz, Bolivia.

Macha de Bolivie". Ann ales 33e. annee No. 5-6 Septembre-Decembre. Librairie Armand Colin, Paris.

RAVINES, Rogger

PLATT,Tristan 1978

BIBLIOGRAFiA

lvlARiA ROSTWOROWSKI

"Los Incas" en Torno II, Peru Antigua. Historic del Peru. Editorial Mejia Baea, Lima. Los ultimos Incas del Cuzco. Ediciones PLV. Lima. "Continuidad y resistencia de 10 andino". A1lpanchis 17/18. Cultura andina: conflictos y permanencias.

__ -_.

1970

POLANYI,Karl, C.A. ARENBERGY H. PEARSON 1957 Trade and Market in the Early Empires. The Free Press, Glencos. POLO DE ONDEGARDO,Juan 1916a/1571 "Informaciones acerca de la religion de los Incas". Coleccion de libros y doeumentos referentes a la Historia del Peru. Primera serie, t. Ill. Imprenta y Lib. Sanmarti y Cia., Lima. 1916b/1571 Relacitui de los [utidcmentos Geercadel notable dana que tesulta de no guardar a los indios en sus fuetos. En Horacia H. Urteaga y Carlos A. Romero (eds.), Colecci6n de libros y documentas referentes ala historia del Peru. Primera serie, t. III. Imprenta y Lib. Sanmarti y Cla., Lima. POOLE, Deborah 1982 "Los santuarios religiosos en la economia regional andina [Cusco]", Allpanehis 19. El cristianismo colonial. Cuseo.

1975 1978

100 anos de arqueologfa en el Peru. Instituto de Estu-

dios Peruanos-Petroleos del Peru, Lima. "Garagay: sitio temprano en el valle de Lima". Revista del Museo Nacional, Torno XLI, Lima. (compilador) Tecnologia andina. Instituto de Estudios Peruanos-ITINTEC, Lima.

RAVINES, Rogger y Felix SOLAR LA CRUZ 1980 "Hidraulica agricola prehispanica". Allpanchis 15. La agricultura andina 11.Cuseo. REGAL, Alberto 1970 Los trabajos hidraulicos del Inca en e1 aniiguo Peru. Lima. RELAcrON 1920

"Relacion del origen e gouierno que los Ingas tuvieron, y del que habia antes que leUos senoreasen a los indios deste Reyno, y de que tiernpo, y de otras casas que el gouierno conuenia declaradas par Senores que sirvieron

BlELlOGRAFiA

350

351

MARiA ROSTWOROWSKI

1970b al lnga Yupanqui, y a Topa Inga Yupanqui y a Guaina

Capac y a Guascar lnga". Coleccion de libros referentes a la Historia del Peru. 2a. Serie. Lima (fines del siglo XVI). 1976

RELACIONES GEOGRAFICAS DE INDIAS 1881-1897 Ver Jimenez de la Espada. 4 tomes, Madrid.

1977

RELACrON DE MUCHAS COSAS ACAESCIDAS EN EL PERU 1968/1552? Atribuida a Cristobal de Molina, el Almagrista. Biblioteca de Autores Espafiolas, Madrid. RELAcrON DEL SITIO DEL CUSCO 1934 Colecci6n de libros y documentos referentes ala Historia del Peru, Torno X, 2a. serie. Lima. 1535-1539. ROSTWOROWSKI, Marfa Pachacutec Ynca Yupanqui. Editorial Torres Aguirre, 1953 Lima. Pesos y medidas en el Peru prehispanico. Editorial Ma1960 riategui, Lima. "Succession, Cooption to Kingship, and Royal Incest 1960b among the Inca". Southwestern Journal of Anthropology. Vol. 16, No.4, Winter. University of New Mexico, Albuquerque. Curacas y sucesiones. Costa norte. Lima. 1961 "Nuevas datos sabre ten en cia de tierras reales en el In1962 cario''. Revista del Museo No cion 0/. Torno XXXI. Lima (reed. en Rostworowski 1993: 105-146). "Dos manuscritos ineditos can datos sobre Manco II, 1963b tierras personales de los Incas y mitimaes", Nueva coranice No. 1. Organo del Departamento de Historia de San Marcos. Lima (reed. en Rostworowski 1993: 147-170). "Nuevos aportes para el estudio de la medici6n de tie1964 rras en el Virreinato e lncario". Revista del Archivo Nacional. Torno XXVIII.Entrega I y II. "Los Ayarrnaca". Revista del Museo Nocional. Torno 1969-70 XXXVI. Lima (reed. en Rostworowski 1993: 241-290). HEIrepartimiento de dona Beatriz Coya, en el valle de 1970a Yucay". Historia y Culture, No:·4.

iIma::'

1977a 1977b

1978a 1978b

1978c 1978-80

1981a

1981b 1981d

"Mereaderes del valle de Chincha en la epoca prehispanica: Un documento y unos comentarios". Revista Espoiiola de Antropologia Americana. Vol. 5, pp. 135-178. Madrid. "El safiorio de Changuco-Costa Norte". Boletin del lnstituto Frances de Estudios An din os. Lima, vol. V, No. 1-2. "Algunos comentarios hechos a las Ordenanzas del Doctor Cuenca". Historic y Culture No.9. Lima. Etnia y sociedad. Costa peruona prebisptuiico. Instituto de Estudios Peruanas, Lima. "La estratificacion social y el Hatun Curaea en el mundo andino. Hist6rica. Vol. 1, No.2. Departamento de Humanidadas. Universidad Cat6lica del Peru. Lima (reed. en Rostworowski 1993: 41-88). Seiiorio« indigenes de Lima y Canto. Instituto de Estudios Peruanos, Lima. "Mediciones y cornputos en el Antiguo Peru. Cuadernos Ptehispsuiicos No.6. Seminario Americanista. Universidad de Valladolid, Valladolid (reed. en Rostworowski 1993: 171-197). "Reflexiones sabre la reciprocidad andina. Revista del Museo Nocional, Torno XLII. Lima. "Guarco y Lunahuana dos senorios prehispanicos, costa sur-central del Peru. Bevista del Museo Nacional. Torno XLIV. Lima. "La voz parcialidad en 6U contexto de los siglos XVI y XVII". Etnohistoria y Antropologio Andina. Segunda J ornada del Museo Nacional de Historia. 9-12 enero 1979 (reed. en Rostworowski 1993: 213-240). Recutsos naturales renovables y pesca. Siglos XVI Y XVII. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. "Mediciones y computes en el antiguo Peru". En: Heather Lechtman y Ana Marfa Soldi (comps.], La teenologia en el mundo andino. Torno 1. Universidad Nacional Aut6noma de Mexico, Mexico.

.

. -.-.--- ~~--_j

.

, ;

. 352 .,..._._.. 1981-82

1982

1982b 1983 1985

1983-84

1985-86

1987-89

1988b

1988c

BIBLIOGRAFIA

MARlA ROSTWOROWSKl

"Dos probanzas de don Gonzalo, Curaca de Lima. (1555-1559}". Revista Historica. Organo de la Academica Nacional de la Historia. Torno XXXIll. Lima. "Comentarios a la Visita de Acari de 1593". Hisiorica, vol. VI, No.2 Pontificia Universidad Catolica del Peru (reeditado en Rostworowski 1993: 419-443). "Testamento de don Luis de Colan, curaca en 1622". Bevista del Museo Nacionol, t. XLVI,Lima. Estructuras andinas del poder. Ideologia religiose y politica. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. "Patronyms with the Consonant F in the Guarangas of Cajamarca". En: Andean Ecology and Civilization. An Interdisciplinary Perspective on Andean Ecological Complementarity. Edit. by Shozo Masuda, Izumi Shimada and Craig Morris. University of Tokyo, J apon, La Tasa ordenada por el Licenciado Pedro de La Gasca (1549). Bevista Historica. Organa de la Academia Nacional de la Historia. Torno XXXIV.Lima (reed. en Rcstworowski 1993: 293-348). La tasa toledana de Capachica de 1575. Revista Histiuico de la Academia Nacional de la Historia. Torno XXXV.Lima (reed. en Rostworowski 1993: 385-418). "Ordenanzas para e1servicio de los tambos del Repartimiento de Huarnachuco hecho por el licenciado Gonzalez de Cuenca en 1567", Revista Historica de la AcademiaNacional de Ia Historia. Torno XXXVI, pp. 15.31. Conflicts over Coca Fields in 16th Century Peru. Joyce Marcus-General Editor. Vol. 4. Memoirs of the Museum of Anthropology. University of Michigan. Studies in Latin American Ethnohistory and Archaeology. Ann Arbor, Michigan. "La antigua regi6n del Colesuyu". En: Ramiro Matos (camp.), Sociedad andina, posado y presente. Contribuciones en homenaje a 10 memoria de Cesar Fonseca Martel. FOMCIENCIAS, Lima (reed. en Rostworowski 1993: 293-348).

1989 1990

1993

1998

.~

'~. ,:,::

:}

.;:

.:~':'

. .

353

Costa peruano prehispanica. Instituto de Estudios Peruanas, Lima. "Las macroetnias en el ambito andino". tVlpanchis 3536, vol. 1, pp. 3-28 (reed. en Rostworowski 1993: 201218}. Ensayos de historia ondina: elites, etnlos, recursos, Instituto de Estudios Peruanos y Banco Central de Reserva del Peru, Lima. The Inca Realm. Cambridge University Press, United Kingdom.

ROSTWOROWSKI, Maria y Pilar REMY 1992 Las Visitas Q Cajamarca 1571-72/1578. Institute de Estudios Peruanas, Lima. ROWE, John H. "Absolute Cronology in the Andean Area", American Antiquity. Vol. 10. January. "Inca Culture at the TIme of the Spanish Conquest". Handbook of South American Indians, Bureau of South American Ethnology. Bulletin 143, vol. 2. Washington. "The Kingdom of Chimer", Acta America. Vol. VI. No. 1-2. "The Age-Grades of the Inca Census". Miscellanea Paul Rivet. Mexico. "Urban Settlement in Ancient Peru". Nawpa Pacha No. 1. Institute of Andean Studies, Berkeley, California. "What Kind of a Settlement was Inca Cuzco?" Nawpt: Pacha No.5. Institute of Andean Studies, Berkeley, California. 1978 "La fecha de la muerte de Wayna Qhapaq". Historica. Vol. II, No.1 Julio. Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Catolica del Peru, Lima. 1979 "An Account of the Shrines of the Ancient Cuzco". Nowpa Pecha 17. Institute of Andean Studies, Berkeley. California.

354

BIBLIOGRAFlA

MARiA ROSTWOROWSKI

SAMANO·XEREX

ROZAS A., Jesus Washington 1986 "EI sistema de cultivo en Qocha", En: Andenes y came/lanes en eJ Pfmj Andino. historia presente y futuro. Ministerio de la Presidencia. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia CONCYTEC. Cornpilacion y edicion: Carlos de la Torre y Manuel Burga.

1937/1528

SAHLINS, Marshall 1972 Stone Age Economics. Aldine Publishing Company, Chicago,

SANTILLAN, Hernando de 1927/1563 Relacion del origen, descetulencia, politico de los Incas. Colecei6n de libros y documentos referentes a la Historia del Peru. Torno IX, 2a. serie. Lima. 1968/1563 "Relaci6n del origen, descendencia, politica y gobierno de los Incas". En: F. Esteve Barba, Cr6nicas peruanas de interes in digen a , pp. 97-149. Biblioteca de Autores Espafioles, T. CCIX. Atlas, Madrid.

SAIGNES, Thierry 1986 "En busca del poblamiento etnico de los Andes bolivianos (siglos XV y XVI)", Avances de Investigaci6n No.3 Museo Nacional de Etnografla y Folklore, La Paz. SALAS, Alberto Mario 1950 Las armas de la Conquista. Emece-Buenos Aires. SALINAS Y CORDOBA, Fray Buenaventura 1057/1531 Memorial de las Historias del Nuevo Mundo-Pirti. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

SALOMON, Frank 19ao Los senores etnicos de Quito en la epoco de los Incas. Colecci6n pendones. Instituto Otavaleno de Antropologia, Ecuador. 1985 "Frontera aborigen y dualismo Inca en el Ecuador prehispanico: pistas onornasticas". Ponencia presentada en el Simposio "Fronteras del Estado Inca", 450. Congreso Internaciqnal de Americanistas, Bogota, Colmnl;Jia. Julio. Ms.

"Relacion", En: Raul Porras Barrenechea, Relaciones primitivas de la conquista del Peru, pp. 63-68. Cuadernos de Historia del Peru, 2. Les Presses Modernes, Paris.

SANTA CRUZ PACHACUTI YAMQUI, Joan 1928/1613 "Relacion de antigiiedades deste reyno del Piru", En: Historia de los Incas y relaei6n de su gobierno. Coleecion de libros y documentos referentes ala Historia del Peru. Torno IX. 2a. Serle. Lima. 1968 "Relaci6n de antgiuedadss deste reyno del Peru". En: Francisco Esteve Barba [ed.], Cr6nicas peruanas de interes indigene. Biblioteca de Autores Espa:fioles, Madrid, pp.191-277.

SABLOFF, Jeremy y C,C. LAMBERG·KARLOVSKY(eds.) 1975 Ancient Civilization and Trade. School of American Research Book. University of New Mexico Press, Albuquerque.

SALLNOW, Mitchael J. 1974 "La peregrinaci6n andina", Allponchis 7. La fiesta en los Andes. Cuseo.

355

-p;

SANTO TOMAs, Fray Domingo 1951/1563 Lexicon. Edicion facsimiiar Instituto de Historia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 1951 Gramatica 0 Arte de 10 Lengua General de Jos Indios de los Reytios del Peru. Edici6n facsirnilar. Instituto de Historia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro 1943/1572 Historia de los Incas. Emcee Editores, Buenos Aires. SAUER, Carl 1950

"Cultivated Plants". Handbook of South American Indians. Vol. 6. pp. 487-543. Smithsonian Institution. Bureau of American Ethnology Bulletin 143. Washington.

__._

. .

,._-

- •.._ ._

_)

BIBLlOGRAFiA

356

MARlA ROSTWOROWSKJ

SCHAEDEL,Richard 1951 "Mochica murals at Pafiamarca". Archaeology, vol. 4, no. 3, pp. 145-154. 1966 "Urban Growth and Ekistics on the Peruvian Coast". Aetas y Memorias del. XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Vol. 1. Sevilla, Espana. 1964. 1972 "The City and the Origin of the State in America". Aetas y Memorias del XXXlX Congreso Internacional de Americcuiistos, Vol. 2. Instituto de Estudios Peruanos, Lima. 1985 "Discussion: An Interdisciplinary Perspective on Andean Ecological Complementarity". En: Shozo Mazuda, Izumi Shimada y Craig Morris (eds.), Andean Ecology and Civilization. University of Tokyo Press, Tokio. 1985 "Coast-Highland Interrelationships and Ethnic Group". En: Shozo Mazuda, Izumi Shimada y Craig Morris (eds.), Andean Ecology and Civilization. University of Tokyo Press, Tokio. SHERBONDY,Jeanette E. 1982 "The Canal Systems of Hanan Cuzco". Tesis. University Microfilms International of Illinois, Ann Arbor-Michigan. 1982 "El regadio, los lagos, los mitos de origen", AJlpanchis vol. XVII,No. 20. Cusco. SHIMADA, Izumi 1985 "Perception, Procurement, and Management of Resources: Archaelogical Perspective". En: Shozo Masuda, Izumi Shimada y Craig Morris [eds.), Andean Ecology and Civilization. University of Tokyo Press. Jap6n. SHHvlADA,Melody e Izumi SHIMADA 1981 "Explotaci6n y manejo de los recursos naturales en Pampa Grande, sitio Moche V. significado del analisis organico". Revista del Museo Nacionol. Torno XLV. Lima. 19S5 "Prehistoric Llama Breeding and Herding on the North Coast of Peru". American Antiquity, vol. 50, No.1, pp. 3-26.

357

SILVERMAN, Helaine 1988 "Cahuachi: Non-Urban Cultural Complexity on the South Coast of Peru". Journal of Field Archaeology, vol. 15, No.4, pp. 403-430. SOLDI, Ana Marfa 1982 La agriculture tradicional en Hoyas. Pontificia Universidad Cat6lica del Peru. Fondo Editorial. SQUIER, George E. 1974/1877 Un viaje por tierras incaicos. Prologo de Raul Porras B. Edicion auspiciada par la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Embajada de los Estados Unidos de America, Lima. STIGLICH, German 1922 Diccionario Geogrojico del Peru. Imprenta Torres Aguirre, Lima. TAYLOR, Gerald 1987 Bitos y tradiciones de Huarochiri del slglo XVIII. Estudies biograficos sabre Francisco de Avila de Antonio Acosta. Instituto de Estudios Peruanos, Lima. THOMPSON, Donald E. y John V. MURRA 1966 "Puentes incaicos en la regi6n de Huanuco Pampa". Cuadernos de lnvestigackui. Universldad Nacional Hermilio Valdizan, Huanuco. TOPIC John y Theresa LANGE TOPIC 1978 "Prehistoric Fortification Systems of Northern Peru". Current Anthropology, vol. 19, No.3, September. TORERO, Alfredo 1970

1974

e historia de la sociedad andina", Anales Cientificos, vol. VIII, No. 3-4. Universidad Nacional Agraria, Lima. E1 queehua y 10 historic social andina. Direcci6n Universitaria de Investigaci6n, Universidad Ricardo Palma, Lima. "Linguistica

358

1984

BIBLlOGRAl'iA

IvlARjA ROSTWOROWSKI

"EI comercia Iejano y la difusi6n del quechua. EI caso de Ecuador". Revista Andino Aria 2. No.2. Cusco.

TRUJILLO, Diego de 1940 Relaci6n del descubrimiento y conquista del Peru. Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla. VACA DE CASTRO, Crist6bal 1908 "Ordenanzas de los Tambos dictadas en el Cuzco el 31 de mayo de 1543". Bevista Hisiotica, tomo III. Lima. 1020 "Declaraci6n de los quipucamayocs a Vaca de Castro". En: Informacianes sabre el antiguo Peru. Cr6nica de 1533 a 1575, pp. 3-53. Coleccion de libros y docurnentos referentes ala historia d~l Peru, 2da. serie, t. III). VALENSI, Lucette 1974 "Anthropologie economique et Histoire de Karl Polanyi". Annoles Economies, Societes, Civilizations. No.6 Novernbre-Decembre. Librairie Armand Colin. Paris. VARGAS UGARTE, Ruben 1942 "Las mochicas y el cacicazgo de Lambayeque". Aetas y Trabajos Cientificos del XXVII. Congreso Internacional de Americanistas, Vol. 2, pp. 475-482, Lima. VASQUEZ DE ESPINOZA, Antonio 1942/1629 Compendium and Description of the West Indies. Smith-sonian Miscellaneous Collection, Washington. VISITA A ATICO Y CARAVELl (1549) Ver Gald6s Rodriguez. VISITA A LA PROVINCIA DE CHUCUITO Ver Diez de San Miguel. VISITA DE ACARI 1973/1593 Historia y Culture No.7. Museo Nacional de Historia. Lima. WACHTEL, Nathan "Strueturalisfne et Histoire: A''propcs de I'organisation 1966 sociale du Cuzco". An II ales No. 1. [anvier-Fevrier. Paris.

359

La vision des vcmcus, Editions Gallimard. Pans. "Pensee sauvage et acculturation: l'espace et Ie temps chez Felipe Guaman Poma de Ayala et l'Inca Garcilaso de la Vega". Annales No.3 et 4 rnai-aout. Armand Colin. Pans. 1973 Sociedod e ideologia. Ensoyos de historia yantrapologia andina. Instituto de Estudios Peruanas. Lima. 1974 "La reciprocite et l'Etat Inca: de Karl Polanyi a John V. Murra". Annales. Economies Societe Civilizations. No. 6, Nov.-Dec. 1974. Librairie Armand Colin. Paris. 1980-1981 "Les Mitroas de la Vallee de Cochabamba. La politique de colonisation de Huayna Capac". Journal de Ia Societe des Americonistes. Tome LXVII. Paris. 1971

1971

WILLEY,Gordon R 1953 Prehistoric settlement in the Viru Valley, Peru. Bureau of American Ethnology, Bulletin 155. Washington. ZARATE, Agustin 1944/1555 Historic del descubrimiento y conquista del Peru. Lima. ZIOLKOWSKI, Mariusz 1984 "La piedra del cielo: algunos aspectos de la educacion e iniciacion religiosa de los principes Incas". Anthropolagica. No.2, afio II. Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Cat6lica del Peru, Lima. ZUIDEMA, RT. 1964 The Ceque System of CUZGO.The Social Organization of the Capital afthe Inca. E.J. Brill, Leiden. 1972 "The Inca Kinship System - A New Theoretical View". Ponencia presentada en el Symposium on Andean Kinsip and Marriage. 710. Annual Meeting of the American Anthropological Association. Toronto. "El sistema de parentesco incaico: una nueva vision teo1980 rica". En: E. Mayer y R. Bolton [eds.], Parentesco y matrimonio en los Andes. Pontificia Universidad Cat6lica del Peru, Lima.

... _..

_J

,

.. ;.

La composici6n de Histotia del Tahuantlnsuyu fue realizada en el Instituto de Estudios Peruanas y estuvo a cargo de Aida Nagata. EI texto sa presenta en caracteres Zapf Elliptical de 10.5 p. can 3 p. de interHnea, las notas de pie de piigina en 9 p., el glosario y la bibliografia en 0.5 p., los titulos de capitulo en 15 p. La caja rnide 25 x 39 picas. El papel empleado es Bond de 75 g. Y Couche brillante de 90 g. La cartulina de la caratula es Foldcate calibre 1~. Se termlno de reimprimir en febrera de 2013 en los talleres de TAREA ASOClACl6N GRAFICA EOUCATlVA, Psje. Maria Auxiliadora 156 - 164 Brena, TeIM. 332-3229. Correo e.: [email protected] Lima - Peru

,

'"