Ficha Literaria El Matadero

Ficha literaria “el matadero” De esteban Echeverría El autor y su obra: Esteban Echeverría nació en la, por entonces, v

Views 199 Downloads 48 File size 474KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ficha literaria “el matadero” De esteban Echeverría

El autor y su obra: Esteban Echeverría nació en la, por entonces, virreinal ciudad de Buenos Aires en 1805. Queda huérfano de padre muy pronto. Inició sus estudios universitarios en 1822 y parte hacia Francia en 1825. Allí toma contacto con las obras de Shakespeare, Byron, Goethe y Schiller. Tanto el socialismo como el movimiento romántico le influyen notablemente. La obra más importante del autor es El matadero (1838), un libro en prosa de estilo incisivo y realista que encierra una dureza pocas veces vista en la Literatura Hispanoamericana hasta entonces. Fue publicado en 1871 en la Revista del Río de la Plata. Considerado el primer cuento de la literatura argentina, “El matadero” circunscribe las acciones a un espacio geográfico ubicado en la zona intermedia o fronteriza entre la ciudad y el campo.

Argumento: El cuento toma lugar en un matadero vacuno en Argentina en los años posteriores a la Revolución de Mayo, durante el gobierno de Rosas. Un diluvio que duró 15 días tuvo un impacto negativo en la economía del país, y el matadero tuvo que cerrarse temporalmente, por lo que hubo falta de carne. La carencia de carne ocurrió durante la cuaresma, y como resultado subieron los precios de aves y pescados, y la gente se moría de hambre. La acción del cuento comienza cuando, ante la crisis, Rosas envía algunos pocos novillos al matadero. Esto atrae a la gente hambrienta, que se pelea para conseguir las vísceras que sobran de la matanza, que usualmente son desechadas. Al final de la matanza, el último novillo se escapa, e indirectamente causa la muerte de un niño que es decapitado por el chicotazo de un lazo, pero a la gente

del matadero le preocupa más el toro que se ha escapado que la muerte del niño. Finalmente logran alcanzar y matar al animal. Tras la muerte del toro, pasa cabalagando por el matadero un joven que es identificado como unitario (el otro partido político) por no llevar luto por el fallecimiento reciente de la esposa de Rosas. Los trabajadores del matadero, que son federalistas, lo detienen y lo interrogan. El joven unitario mantiene una actitud desafiante y digna, mientras defiende su ideología. Antes de que puedan torturarlo, el joven literalmente estalla de rabia y se muere.

Estilo: "El matadero" es una obra de transición, abarcando estéticas diferentes. Es una obra romántica, pero también ha sido calificada como costumbrista, realista, naturalista y de compromiso social. El narrador es omnisciente y el lenguaje es naturalista y muy descriptiva (un rasgo de la literatura realista), con muchos adjetivos para ilustrar este mundo de violencia y brutalidad. El diálogo es realista y refleja el habla regional de Buenos Aires de las clases bajas con americanismos, voseo y vulgarismos. También aparecen el sarcasmo y la ironía, que son muy característicos de la ilustración. Un ejemplo es cuando el narrador critica el derecho que tienen los religiosos y gobernantes para consumir carne durante la cuaresma

Tiempo histórico: Esteban Echeverría, lo escribió entre 1838 y 1840, Juan María Gutiérrez lo da a conocer en 1871, en la Revista del Río de la Plata

Tiempo ambiental: La historia del “El matadero” se desarrolla en el siglo XIX (en algún momento de la década de 1830, luego de la muerte de la esposa de Rosas, Encarnación Ezcurra), durante la época de Cuaresma (para los católicos, período de cuarenta y seis días, dedicando a la penitencia, que abarca desde el miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo en Pascua, y se caracteriza por ser un período de penitencia en el que no se puede comer carne).

Personajes: 

FEDERALES:

Los militantes del partido federal, cuyo caudillo era Rosas, son representados por personas crueles, bárbaros y brutales, estableciéndose analogía entre lospersonajes federales= a animales (buitres, lobos y tigres) con gusto por la sangre,actitud depredadora y dominación por el temor y la violencia.

Personajes relacionados: Matasiete, la Chusma grosera y el juez, son símbolos de salvajismo pertenecientes ala sociedad de la clase baja. El matarife del matadero, Matasiete, es el personaje que puede decidir en el lugar,tiene el poder de dictaminar vida o muerte. Este individuo representa la figura delgaucho matrero y ciudadanos clasificados jerárquicamente en bajo nivel social. "La figura más prominente de cada grupo era el carnicero, cuchillo en mano, brazo y pecho desnudo, cabello largo y revuelto, camisa y chiripa y rostro embadurnados desangre". Matasiete: era un hombre de pocas palabras y mucha acción, tratándose de violencia, agilidad, destreza en el hacha, el cuchillo o el caballo. 

UNITARIOS:

Son representados por personas de clase culta y amantes de las luces civilizadas. Se establece una comparación entre la figura del toro que resiste hasta el final y el joven unitario que revienta de rabia antes de ser humillado. Joven: "De 25 años, de gallarda y bien apuesta persona, que muestra rabia Echeverría también describe otras figuras sociales de la época, como los gringos y la plebe, a los extranjeros los suele describir con burla, lo que deja entrever algo de desprecio por parte del autor. Al pueblo lo describe como inculto y hambriento. Los personajes de la plebe, como la negra achurera y los muchachos que se entretienen en el manejo del cuchillo, son descritos como seres vulgares y fácilmente manipulables, de manera que conforman con los designios del restaurador o los mandatos de la iglesia y olvidan rápidamente los hechos, como sucedió con el muchacho degollado.

CRITICA PERSONAL: En primer lugar para comenzar con mi descripción, al elegir este libro en primer lugar me pareció interesante el titulo del mismo. Este Libro habla sobre la desigualdad y la barbarie de parte de los Federales, durante el gobierno de Rosas, y de los unitarios. Me pareció muy interesante como cuenta sobre el conflicto económico-social que ocurría en la época, en donde la rivalidad entre unitarios y federales era tan impensable que solo provocaba violencia y muerte.

En cuanto a Los federales en este libro, representados por las personas del matadero que seguían al juez (Rosas) se los describía como carniceros y degolladores del matadero. En cuanto a los unitarios eran hombres decentes y de corazón bien puesto, patriotas ilustrados, amigos de las luces y de la libertad Este libro resulto muy complicado de leer por las palabras y vocabulario de un contexto en que se da. Pero en si me parece una obra interesante porque se refiere a parte de nuestra historia Argentina, como lo es el conflicto de unitarios y federales, como así también sobre Rosas.