Ficha de Ctedra Modelos de Textos Especficos

Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli FICHA DE CÁTEDRA MODELOS DE TEXTOS ESPECÍFICOS TEXTOS ACADÉ

Views 59 Downloads 0 File size 381KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli

FICHA DE CÁTEDRA MODELOS DE TEXTOS ESPECÍFICOS TEXTOS ACADÉMICOS: Existen textos de confección habitual en el ámbito académico (relativos a la academia), tales como informes, ensayos y monografías. En todos los casos, se trata de elaboraciones intelectuales que buscan profundizar alguna temática en particular. Sin embargo, tanto en sus objetivos como en su procesamiento existen grandes diferencias entre ellos. 1. El informe: es un trabajo escrito que comunica algo ocurrido con objetividad y menciona detalles relevantes, sintéticamente expresados. Informa y analiza datos, conceptos, ideas, hechos o sucesos. 2. El ensayo: implica el comentario libre sobre un tema, hecho o acontecimiento. Permite establecer opiniones sin exigencia de pruebas, aunque dentro de los límites del rigor intelectual. 3. La monografía: es el tratamiento escrito (incluyendo recopilación, selección, comparación, análisis y síntesis) de un tema restringido y delimitado, con nivel de investigación rigurosa. Cabe distinguir, entre el uso escolar de la palabra “monografía” y su empleo científico. En ambos casos la definición se basa en el tratamiento de un tema bien delimitado, pero la diferencia está en la calidad de la tarea. Una monografía escolar bien hecha puede convertirse, después de una tarea de ampliación y ajuste, en un trabajo de investigación mayor. 4. La tesis monográfica o tesina: es un trabajo escrito referido a un tema específico cuya hipótesis debe ser original. Constituye un estudio científico o académico realizado con métodos apropiados, que se concluye con los aportes de investigador. Todo trabajo intelectual tiene una determinada ESTRUCTURA, es decir una manera de disponer los elementos que componen ese todo organizado. Las partes en que se subdividen los textos académicos no son fijas, aunque es usual que posean las siguientes:

1. Sección Preliminar: refiere a aquellas partes de la obra que se ubican en el primer lugar y •

su objetivo es determinar, caracterizar y mostrar un panorama de la obra. Incluye las siguientes partes: Carátula o portada: es la puerta de entrada a la obra. Contiene los datos principales de la obra. Es obligatoria y debe respetar el siguiente DISEÑO:

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social Bachillerato Universitario en Comunicación Social o Licenciatura en Publicidad / Periodismo Trabajo práctico N°... / Informe / Monografía Título Subtítulo

Alumno / Alumnos (en orden alfabético) Asignatura: Cátedra: Lugar y fecha:

1

Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli

• •





• •

Página de agradecimientos o dedicatoria. Es opcional y sólo para trabajos de gran envergadura como tesis, no es conveniente incluirla en informes o monografías. Índice general: es la enumeración de las divisiones en que se fracciona el trabajo. Informa sobre el contenido de la obra. Se confecciona al finalizar del trabajo. Debe considerar una estructura lógica a partir de títulos y subtítulos que se respetará en los capítulos del trabajo. Es obligatoria. Índice de tablas, gráficos e ilustraciones: se confecciona de acuerdo con la secuencia numérica dispuestas por orden de aparición en el texto. Bajo este título se indicará el nombre o el número de cada figura y, a la derecha, el número de página dónde se halla. Es opcional. 2. Cuerpo Central: Introducción: Presenta de forma clara, simple y sencilla el tema a tratar. Debe indicar los objetivos específicos y la finalidad de la investigación, plantear los marcos teórico y de referencia y enunciar la hipótesis. Además, en tanto prepara y facilita la comprensión de la obra, debe anticipar de forma sintética el contenido de los capítulos. Es obligatoria. Desarrollo o texto: es la esencia del trabajo de investigación. Se organiza en partes y /o capítulos de manera deductiva, secuencial y sistemática. Es obligatoria. Conclusión: sintetiza lo argumentado y probado en la introducción y el desarrollo de los capítulos. Debe relacionar y unir las ideas desarrolladas. Implica un regreso a la introducción para retomar la hipótesis planteada y explicitar si se alcanzó a comprobar o no. Es obligatoria.

3. Sección de Referencias: material complementario al trabajo de investigación. •

Bibliografía: listado del material consultado por el autor. (Ver elaboración en sección Citas bibliográficas y Bibliografías). Es obligatoria. • Glosario: lista de palabras técnicas o caídas en desuso que se utilizaron a lo largo del trabajo, con la definición o explicación de cada una. Es opcional. • Apéndice: prolonga y continúa el desarrollo de la obra. Se conforma con material generado por el autor de la investigación durante el trabajo de campo para comprobar su hipótesis como, por ejemplo, modelos de protocolo de encuestas, desgravaciones de entrevistas, cuadros y gráficos estadísticos, etc. Es opcional. • Anexo: se compone de todo el material que complementa a la investigación pero que no pertenece al autor como, por ejemplo, material hemerográfico, fichas técnicas, ilustraciones, etc. Es opcional. Cabe destacar que la confección del glosario, el apéndice y el anexo es optativa, producto de la decisión del autor durante el proceso de investigación. Es por eso que sus páginas se contabilizan por medio de números romanos mientras que el resto del trabajo utiliza la numeración arábiga tradicional. Además, cada tipo de texto debe respetar el ESTILO que lo identifica como tal. Por ejemplo, los textos académicos poseen las siguientes características estilísticas: • • • •



Concisión y precisión: Estilo segmentado y sintaxis simple Tendencia expositiva: Con definiciones, detalles y ejemplos Tono informativo: Preferencia por la tercera persona omnisciente. Claro y directo: Lenguaje culto Objetivo y responsable: Fuentes citadas e Información atribuida

TEXTOS ADMINISTRATIVOS: Existen textos de confección habitual en el ámbito administrativo (propio de lo laboral y burocrático), tales como cartas comerciales, solicitudes y currículos.

2

Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli

1. Carta comercial: Comunicación escrita entre empresas, representantes, proveedores, clientes y usuarios, relacionada con el mundo de las relaciones comerciales, laborales y administrativas. 2. Solicitud: Comunicación escrita por la cual una persona o institución realiza una petición ante una autoridad, de la cual debe quedar una prueba fehaciente. 3. Currículo: Es un inventario ordenado de los antecedentes, estudios y ocupaciones de una persona que aspira a obtener un puesto o cargo profesional. Como ya se dijo, todo texto tiene una determinada ESTRUCTURA, es decir una manera de disponer los elementos que componen ese todo organizado. Las partes en que se subdividen las CARTAS COMERCIALES son: 1. Encabezamiento • Membrete o título: el membrete debe llevar la dirección comercial y otras indicaciones impresas en la cabeza del papel • Lugar y fecha: lugar, día, mes y año en minúsculas y separados por la preposición de: • Destinatario: nombre y apellido completos de la persona o empresa destinataria, precedidos por las fórmulas correspondientes • Domicilio: el domicilio puede ser legal, contractual o real. • Tema o referencia: el tema o referencia anticipa el tema a tratar en la carta y la relacionan con comunicaciones anteriores. • Forma de entrega: se acostumbra especificar, sobre todo en casos sin consecuencia jurídica. • Tratamiento: se suelen utilizar fórmulas de cortesía, sin caer en exageraciones. 2. Cuerpo • Desarrolla el mensaje que se transmite. Debe tener tantos párrafos como ideas o asuntos se comuniquen. 3. Despedida • Saludo: en el párrafo de saludo se pueden incluir agradecimientos, deseos, etc. • Firma: la correspondencia comercial debe firmarse de puño y letra, aclarando el cargo, nombre y apellido del firmante. • Posdata: la P.D. sólo se incluye en casos de extrema necesidad. • Adjuntos: los adjuntos especifican los documentos que acompañan la carta. • Copias: las C.C. incluyen una lista de las personas u organizaciones adonde se envían copias del escrito. • Iniciales de identificación: al final del texto se colocan las iniciales del redactor, cuando no es el firmante Además, las cartas comerciales sueles respetar uno de los siguientes DISEÑOS: Primer margen Primer margen

Lugar / fecha Destinatario

Destinatario Tratamiento

Modelo latino

Modelo anglosajón

Lugar y fecha Referencia Tratamiento

3

Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli

Saludos Firma y sello Anexos, etc.

Saludos Firma y sello

Por su parte, las SOLICITUDES respetan la siguiente ESTRUCTURA:

Anexos, etc. Segundo margen margen

1. Encabezamiento Lugar y fecha Destinatario Domicilio Tratamiento Referencia • • •

2. Cuerpo Asunto Razones Conclusión

• • • •

3. Despedida Saludos de cortesía Firma y aclaración Identificación Anexos En cambio, los CURRÍCULOS (o currículums, en su versión latina) siguen la siguiente ESTRUCTURA: 1. Personales Apellido y nombres Lugar y fecha de nacimiento Nacionalidad Estado civil Domicilio Teléfono y mail

• • • • •

2. Estudios Títulos académicos Estudios incompletos Estudios especializados Lenguas Otros estudios

• •

3. Distinciones Menciones honoríficas y premios Publicaciones



4. Experiencia Antecedentes profesionales, detallando cargos, trabajos cumplidos y logros alcanzados.

• •

5. Opcionales Referencias Remuneración pretendida

4

Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli



Carta de presentación

• • • •

En cuanto al ESTILO, los textos administrativos respetan las siguientes características: Concisión y brevedad Claridad, precisión y naturalidad Orden, prolijidad y secuencia Cortesía

TEXTOS DEL PERIODISMO: El periodismo se suele definir como “la función social de recoger, codificar y transmitir, en forma permanente, regular y organizada, por cualquiera de los medios técnicos disponibles para su reproducción y multiplicación, mensajes que contengan información para la comunidad social, con una triple finalidad: informar, formar y entretener”. (Eugenio Castelli, Manual de Periodismo) Ya desde esta definición, la construcción de mensajes (por medio de textos, imágenes, sonidos, etc.) es la obligación central de la profesión de allí la importancia de conocer y aplicar sus características fundamentales. Pero antes de considerar las características particulares de los textos que se producen en el mundo del periodismo, fundamentalmente en prensa gráfica, es conveniente analizar las áreas o superficies que componen cualquier diario, tanto de FORMATO sábana (de alrededor de 60 cm. de alto por 40 cm. de ancho) como tabloide (de unos 40 cm x 30 cm.). A saber: 1. Superficie redaccional (informativa): que utiliza textos, títulos, gráficos, ilustraciones, fotografías, etc. para transmitir información. 2. Superficie publicitaria: que abarca todos los anuncios, avisos publicitarios, solicitadas, publireportajes, etc. 3. Superficie administrativa: que incluye todo aquello que le utilice la empresa como identificación como la marca del diario, fecha y número de edición, nombre de la empresa, logotipos o isologotipos, nombres de las autoridades, dirección, oficinas, horarios, secciones, etc.

5

Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli

Área administrativa Marca, logo, isotipo, fecha, número, staff, dirección, etc. Es fija.

Área publicitaria Avisos de publicidad.

Área redaccional Títulos, textos e imágenes periodísticos.

Como ya se ha dicho, en el área redaccional (o informativa) se transmite la información periodística, conocida como NOTICIA. La noticia se define como: “Un hecho verdadero, inédito o actual, de interés de general, que se comunica a un público que puede considerarse masivo, una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para su difusión” (José Luis Martínez Albertos, Curso general de redacción periodística). Así, Martínez Albertos deja planteadas las condiciones generales que debe cumplir la información periodística: • Que sea verdadera: que el acontecimiento narrado haya sucedido realmente y que los datos que se suministren correspondan a la realidad con la mayor exactitud posible. • Que sea inédita: que no haya sido difundido aún por otro medio o que haya nuevos datos que todavía el público no conozca. • Que sea actual: que sea novedosa o sea, lo más nueva posible en relación con el tiempo. • Que sea de interés general: que interesa a la mayor cantidad de personas posible. • Que sea comunicable: que pueda transmitirse utilizando las posibilidades técnicas del medio en cuestión. Una vez definido el contenido del texto, llega la hora de redactarlo. Ahora bien, desde el punto de vista de su ESTRUCTURA, los textos periodísticos se organizan en: 1. Cabeza informativa o títulos: tienen tres objetivos fundamentales: sintetizar datos más importantes de la información, interesar o atraer al lector (para que continúe leyendo) y situar con respecto a las características generales del texto (por su estilo más formal o colorido, informativo u opinativo). Hay varios tipos de títulos, aunque no es necesario utilizar siempre a todos sino que queda a criterio de periodista seleccionar los más convenientes según la importancia de la información, la extensión del texto, la ubicación en el diario y en la página, etc. Ellos son: • Cintillo: suele incluir una palabra a modo de descriptor para presentar un tema que tiene continuidad a lo largo del tiempo (guerras, campañas políticas, etc.). • Volanta, antetítulo o sobretítulo: es una oración o frase corta que ubica en el tema, ayuda a subdividirlo y a veces le da mayor dramatismo.

6

Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli

• • • •

Título propiamente dicho: debe incluir los datos más nuevos o de mayor interés público. Bajada o subtítulo: aclara, complementa o amplia el título principal en una oración de no más de dos líneas. Copete: es un resumen de la información de cinco o seis líneas formado por varias oraciones breves. Tradicionalmente se utilizaba para relacionar varios textos de una misma cobertura; hoy puede aplicarse también en textos únicos. Intertítulos, negritas o ladillos: enunciados muy breves de dos o tres palabras que se colocan dentro del texto para separar párrafo o ideas Volanta Título Bajada o subtítulo

Antetítulo o volanta Título

Copete

Cintillo Título

Copete

Finalmente, al redactar los títulos se deben tener en cuenta las siguientes pautas de ESTILO: • Deben sintetizar los datos más importantes.

7

Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli

• • • • •

• • •

Deben ser claros. Si el título principal es metafórico, conviene acompañar con una volanta o bajada estrictamente informativa. Deben ser cortos. Deben utilizar un lenguaje natural (sin términos difíciles o poco conocidos pero tampoco vulgares) No pueden incluir puntos de ningún tipo, aunque aceptan casi todos los demás signos de puntuación. Deben medirse según la cantidad de líneas y espacios que ocupan (Por ejemplo: 2x15, significa dos líneas de quince espacios cada una. Esos espacios pueden ser ocupados por una letra, un signo de puntuación o un espacio entre palabras). Al medir un título no pueden faltar o sobrar espacios. No se pueden cortar palabras. No se puede terminar ninguna línea con una preposición o artículo. Se deben respetar las relaciones lógicas entre artículos y sustantivos, adjetivos y sustantivos, o verbos complejos.

2.

Texto propiamente dicho: que amplía la información adelantada en los títulos. Los textos periodísticos pueden seguir distintas ESTRUCTURAS o PIRÁMIDES. Las llamadas pirámides periodísticas son modelos que representan gráficamente las estructuras de los distintos textos. Por lo tanto, son formatos “a priori” que organizan lógicamente el desarrollo de la información. Podemos reconocer tres modelos básicos: • La PIRÁMIDE NORMAL: corresponde al relato cronológico, es decir, determina que la organización de la información sigue el orden natural de los hechos. Esta estructura ha sido tomada de la narrativa clásica y hasta fines del siglo XIX caracterizó a las noticias de los diarios. Está compuesta por una introducción que aporta al lector el marco en el que sucedieron los acontecimientos (día, lugar, protagonistas) y presenta el hecho inicial. El desarrollo o cuerpo incluye la presentación cronológica de los hechos, encadenados en secuencias. En el final, el desenlace o conclusión, donde se detallan las últimas consecuencias de los hechos narrados. El uso de la pirámide normal en la prensa moderna es infrecuente debido a que es poco recomendable para transmitir información con rapidez, ya que con esta estructura el lector está obligado a leer todo el texto completo para determinar si la noticia le interesa.

Introducción Desarrollo Pirámide normal Desenlace

(Estructura cronológica) Pirámide normal (Estructura cronológica)

La ventaja de este tipo de estructura es que corresponde la forma natural en la que el hombre percibe los acontecimientos, donde lo más importante siempre se descubre al final. Su desventaja más importante es que se trata de un texto donde no se sabe que pasó hasta que se leyó la última línea. De ahí que requiere de un lector con tiempo para leer todo la nota y llegar hasta el final; además, por esta misma característica, es difícil de cortar o extender rápidamente en la vorágine de la rutina periodística, ya que requiere de una revisión minuciosa de los datos.

8

Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli

• La Pirámide Invertida: aquí la visión del periodista no está centrada en el orden del

acontecer, sino en una gradación de valor, en una organización jerárquica de los elementos que componen la noticia. En el primer párrafo se anticipan los hechos más significativos, por lo que es frecuente que se incluya el desenlace de la historia. Un texto con estructura de pirámide invertida está conformado por dos relatos: uno altamente condensado y otro desglosado. El relato condensado se ofrece en la entrada (primer párrafo), sirve al lector como primera aproximación al hecho noticioso y debe cumplir con el objetivo fundamental de ofrecer información general, atraer y conservar el interés del público. Los aspectos resumidos en la entrada se desarrollan en los siguientes párrafos, o cuerpo de la pirámide invertida, de acuerdo con su valor informativo, por medio de párrafos independientes y cortos. Así, la noticia con estructura de pirámide invertida logra dar la mayor cantidad de información en el menor espacio posible y en la forma más rápida para su transmisión y recepción. Lid / Lead

Cuerpo

Pirámide invertida (Estructura jerárquica) Según lo dicho, la pirámide invertida consta de dos grandes partes: el lid y el cuerpo. La palabra lid deviene de la raíz “lead”, que en inglés significa líder. La etimología de la palabra indica que es lo que va al principio de la noticia. La autora Petra Secanella, define al lid como: “la formulación de lo que es más importante de una noticia, directa o de creación, respondiendo a las dos preguntas básicas: qué ha sucedido y quién es el protagonista”. Suele ser un párrafo, y suele ser el primero. Es el encabezamiento de una noticia, es decir, su parte fundamental. Se dice que es la puerta de la noticia, ya que por él se decide seguir leyendo o no. Es la primera parte de la información. También llamado párrafo inicial, es el encabezado de la noticia, su parte fundamental. El lid sirve para destacar el aspecto más importante y más atractivo de una noticia. Allí se introducen los nombres y hechos más significativos. Esfuerza al periodista a decidir que es lo más importante en su información, y qué es lo que quiere destacar. La técnica de realización del lid está vinculada a la rutina profesional que es la “fórmula de las WH”. Con esta técnica se consigue la mayor claridad, concisión y eficiencia. Las WH (así se suele llamar a las preguntas básicas, dado que la mayoría comienzan con estas letras en inglés) pueden ser descriptivas, aquellas que presentan las características fundamentales del acontecimiento, o explicativas, las que lo analizan, aportan los datos que amplían la noticia, explicando sus causas y posibles consecuencias. • WH descriptivas: o Qué: puesto que el objeto primordial de la noticia es comunicar lo que ha sucedido o está por suceder, el “qué” es el elemento primordial. Un buen párrafo de entrada intenta resumir la noticia. El “qué” suele darse en una breve síntesis del suceso y puede ser expresado a través de un verbo, que señala la acción fundamental del acontecimiento. o Quién: representa el elemento humano en la noticia. Puede ocurrir que el protagonista de una información sea alguien muy prominente, como el Presidente de la Nación, o alguien muy conocido y por lo tanto, el “quién” va a ser el elemento de mayor importancia. Hay dos tipos de “quién”: el “quién activo” o actor, aquel que provoca el acontecimiento y el “quién pasivo” o paciente, que resulta afectado.

9

Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli

o Cuándo: el elemento tiempo está establecido como otro de los factores importantes de la noticia. Hay dos motivos del porqué se usa el “cuándo” en la introducción, uno porque al situar el hecho en el tiempo permite interpretarlo en su pleno significado. Otro, porque el público quiere saber cuan próximo está el suceso que se le comunica. En las informaciones de un hecho que se va a producir a futuro, el “cuando” va en el primer párrafo. o Dónde: el lugar del suceso siempre reviste importancia, en el sentido de que la proximidad es uno de los factores que influyen en el interés de los receptores. • WH explicativas: o Cómo: es decir cómo se desarrollo el suceso, cómo se fue dando. o Por qué: causas del hecho o Para qué: no es muy utilizada, depende de la información, es decir, si el hecho tiene posibles consecuencias. Por su parte, el cuerpo de la pirámide invertida contiene la explicación y los detalles de la información presentada en el lid. Tiene las siguientes partes: o Datos que explican y amplían el lid (A+, por Acontecimiento)) o Material complementario (B, C, D) o Datos que ayudan a situar la noticia dentro de un determinado contexto o background o Material secundario o detalles del lid (A++)

A+ B, C, D

Cuerpo

A

C

Lid / Lead

Contexto A++



PIRÁMIDE MIXTA, YUNQUE O MARTILLO: combina las características de la pirámide invertida y de la normal. Conserva de la primera el ejercicio de síntesis de los elementos fundamentales de la información en el primero y, a veces, también el segundo párrafo. En cambio, el resto del texto se estructura respetando la forma de pirámide normal. Para algunos autores constituye la forma textual más completa, ya que proporciona al lector los elementos para que decida si el tema tratado en la noticia le interesa y luego presenta los hechos en el orden en que sucedieron. Lid / Lead Introducción Desarrollo

Desenlace Pirámide yunque (Estructura jerárquica y cronológica) La pirámide yunque, como combinación de las dos pirámides básica, permite al lector saber qué ocurrió rápidamente y, además, incluye el ritmo y la atracción de la estructura normal. Por otra

10

Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli

parte, incorpora un nuevo tipo de contextualización, más rica, con más detalles, ambientes, personajes. Es el tipo de relato propio de un texto ensayístico, literario. A modo de ejemplo, se presentan dos formas o formatos periodísticos que aplican las pirámides vistas: la NOTICIA y la CRÓNICA. Ambas pertenecen al género informativo y, por lo tanto, tienen a la transmisión de datos como objetivo central. 1. La noticia (del latín: cosas nuevas) es la exposición escueta y jerárquica de los datos esenciales de un acontecimiento. Respeta el estilo informativo y aplica la pirámide invertida 2. La crónica (del griego: cronos, tiempo) es la exposición cronológica de los datos esenciales de un acontecimiento. Es un poco más extensa. Respeta el estilo informativo. Aplica las pirámides normal o mixta.

TEXTOS DE LA PUBLICIDAD: Aunque existen diferentes textos de confección habitual en el ámbito publicitario, en todos los casos, se trata de elaboraciones de intención apelativa que buscan convencer o persuadir a los receptores (potenciales clientes) acerca de los beneficios del producto o servicio que se publicita. A modo de ejemplo, se presentan los dos modelos publicitarios más habituales: 1. El aviso, pieza gráfica de tono apelativo y estilo creativo que busca convencer sobre los beneficios de un producto o servicio. 2. El folleto, pieza gráfica de tono más expositivo que apelativo que busca informar acerca de las características de un producto o servicio Desde el punto de vista de la estructura, el AVISO PUBLICITARIO sigue un ordenamiento jerárquico que permanentemente le recuerda al lector el tipo de producto que se publicita y su principal beneficio. Las partes de la estructura del aviso son las siguientes: • Titular/headline. Sus funciones, que pueden aparecer en forma icónica, son: o Presentar el nombre del producto o Presentar el beneficio del producto o Llamar la atención del lector



Texto/copy. Funciones (no necesariamente van a estar todas, o no necesariamente van a aparecer explícitas): o Ampliar la idea del beneficio o Mostrar otros beneficios o Argumentar el porqué del beneficio (necesidad) o Señalar características del producto (color, formas, sabor) o Indicar cómo conseguir el producto o Indicar quién lo garantiza



Imagen: Refuerza las funciones del título y del copy, por medio de la fuerza expresiva y apelativa del código icónico. La relación entre texto e imagen (para cualquier ámbito, publicitario, periodístico, académico, etc.) puede ser: o Anclaje o traducción: el texto y la imagen transmiten el mismo concepto, en dos códigos diferentes. o Relevo o continuidad: el texto necesita de la imagen (o viceversa) para completar el concepto total.



Slogan: frase que se repite a través del tiempo, que sirve para un enganche de tipo emocional, motivacional. Funciona como recordatorio para que la gente la identifique.

11

Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli



Firma: logo, imagen. Titular Imagen

Copy Slogan Firma

Además de los anteriores, el FOLLETO incluye dos elementos más: • Subtítulos: que divide y organiza el extenso texto expositivo del folleto, determinando subtemas.



Contacto: indica claramente dónde y cómo buscar más información sobre el producto o servicio, incluso el nombre de la persona pertinente con sus teléfonos, dirección y horarios, si los tuviere. Estos datos son fundamentales porque sirven para respaldar la información y propiciar futuros contactos con el periodista.

Títulos

Imágenes

Subtítulos

Firma

Copy

Contacto

12

Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli

TEXTOS DE LAS RELACIONES PÚBLICAS: Para empezar, GACETILLA y COMUNICADO DE PRENSA es lo mismo, aunque algunos insistan en establecer distinciones formales que no existen desde el punto de vista práctico. Este recurso consiste en un breve mensaje escrito, que comunica con criterio periodístico una novedad acerca de una institución para que sea informada por los medios periodísticos. Es elaborado por oficinas de prensa o departamentos de relaciones públicas/institucionales, que luego los envían a los medios para que éstos, a su vez, lo difundan entre su audiencia. Este método de trabajo obliga a una redacción objetiva que reporta hechos comprobables. Debe ser lo más parecido a una nota, tal y como se lee en la prensa. Por lo tanto, su estructura es de tipo jerárquico con una fuerte tendencia a aplicar las pirámides invertida o de yunque. •

Encabezado: o Datos del emisor: membrete de la entidad con el logotipo o nombre visible de la persona que lo suscribe (esto da cierta garantía de que quien informa es efectivamente quien dice ser, y no se trata de un mensaje apócrifo). o Indicación “Comunicado de prensa” (o gacetilla): un comunicado es siempre un comunicado, aunque se intente disimular con eufemismos. Es mejor olvidar títulos pretenciosos tales como “Información muy importante” o frases similares, que muchas veces son leídas con sorna por los periodistas. o Fecha y hora: este dato es vital dado que le permitirá al periodista evaluar la vigencia de lo que se informa y compararlo con otras informaciones relacionadas, o emitidas por otras personas. o Destinatario: es más eficiente dirigir el comunicado a una persona con nombre y apellido, preferentemente al periodista encargado de la sección. Si no se conoce, y no puede averiguarse, dirigirlo al editor responsable o al secretario de redacción. o Embargo: así se llama la indicación de la fecha en que la información puede ser dada a conocer, si es que hay alguna restricción al respecto. Si la hubiera, indicar claramente “Publicar a partir de…”, “Para la difusión desde las…horas”, o similares. Es el caso de los discursos oficiales que se anticipan a la prensa para que lo puedan publicar al día siguiente, pero se les pide que no se anticipen a la lectura oficial. Si la nota no indica nada, se asume que es de difusión inmediata. Hay que tener en cuenta que el medio no tiene ninguna obligación legal de respetar la indicación del embargo informativo, pero lo suele hacer por respeto al vínculo con el informante.



Cuerpo principal (noticia propiamente dicha) o Titular: una frase llamativa que condense el contenido del comunicado no sólo resulta una invitación a la lectura, sino que ayuda a que la información llegue a quien corresponda, en función de la temática que aborde. Por lo tanto deben tenerse presente ambos criterios para su redacción (que sea llamativo pero que también sea indicativo del contenido). o Encabezado: técnicamente también se llama lid, y consiste en un breve resumen de tres líneas de la noticia. Muchas veces, es lo único que se reproduce en el medio, con lo que debe tenerse la precaución de resumir en ese párrafo todo lo que dice la gacetilla. o Desarrollo: la información propiamente dicha no debería ocupar más que dos párrafos (de entre seis y nueve líneas cada uno). Lo que abunda en este caso perjudica, sobre todo considerando que si la información interesa, el periodista mismo se encargará de llamar para profundizar el tema. o Cierre: el cierre es un párrafo final con un detalle de las fuentes, conclusiones, y datos detallados de los informantes. No está de más dedicar unas líneas separadas del texto principal con los datos de filiación de la organización, o los cargos del protagonista de la nota. Aunque se trate de alguien conocido, nunca puede garantizarse que el periodista recuerde adecuadamente estos datos. Para identificar una organización es necesario

13

Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli

mencionar el nombre completo, la actividad a la que se dedica, su antigüedad y su origen. En el caso de las personas, conviene consignar el nombre completo (los seudónimos deben acompañar al nombre principal), ocupación y cargo (títulos, reconocimientos).

• Pie de página:

o Datos de contacto: al pie de la página debe indicarse claramente el nombre de la persona de contacto con sus teléfonos, dirección y horarios, si los tuviere. Estos datos son fundamentales porque sirven para respaldar la información y propiciar futuros contactos con el periodista. o Cantidad de páginas: si el comunicado tuviera más de una página –lo cual no es conveniente, pero que a veces resulta inevitable-, debe consignarse la palabra “Sigue”, con indicación del total de folios (por ejemplo, “página 1 de 2”).

Membrete / Logotipo Para: De: Fecha: Embargo: Gacetilla Titular

Cuerpo principal de la información

Contacto:

Pág. 1/1

Finalmente, todos los textos de los medios de comunicación, sin importar su contexto de producción específica (el periodístico, publicitario o de las relaciones públicas), deben cumplir las siguientes pautas de ESTILO: • Claridad • Concisión • Originalidad / Creatividad • Sencillez / Naturalidad • Corrección y propiedad

BIBLIOGRAFÍA: CASTELLI, Eugenio, Manual de periodismo, Buenos Aires, Plus Ultra, 1996, Capítulo 14: “Los géneros periodísticos”, Punto a: “Los géneros informativos” (RedBUS). LOPRETE, Carlos; Redacción comercial e informativa; Buenos Aires, Plus Ultra, 1996; Capítulo III, Punto 8: “El currículo”, y Punto 10: “La carta”. (Red BUS) PALMIERI, Ricardo, En pocas palabras. Manual de redacción publicitaria, Buenos Aires, La Crujía, 2001, Capítulo 10: “Redacción de avisos para gráfica” y Capítulo 11: “Redacción de folletos” (RedBUS). SUÁREZ, Adriana, Prensa y comunicación, Buenos Aires, Macchi, 2003, p. 55-63.

14

Cátedra: Prof. Lic. Erica Walter/Lic. María Julieta Torelli

15