Ficha de Analisis de Textos

Curso de Historia del arte Prof. Mauro Taranto. Tarea: "En torno a un texto". Pautas para su realización. Esta tarea pre

Views 203 Downloads 0 File size 253KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso de Historia del arte Prof. Mauro Taranto. Tarea: "En torno a un texto". Pautas para su realización. Esta tarea pretende establecer un acercamiento entre los estudiantes, los contenidos del curso y el docente. Descripción de la tarea. A- Asignación de textos para realizar la tarea. Cada estudiante tendrá que trabajar en base a un texto. El mismo puede corresponder a un capítulo entero o ser parte de una obra mayor. El material seleccionado es representativo de algunos temas y concepciones que se abordarán en las clases y en la bibliografía del curso. B- Descripción de la tarea a realizar con el texto. La tarea consta de cinco partes que deberán realizarse en el orden que se presentan. 1. Contexto socio-histórico: Contextualizar al autor (datos de su biografía) y su obra. 2. Síntesis. En esta parte se solicita una síntesis del texto asignado de acuerdo con lo que cada estudiante entienda por la misma. 3 - Conceptos. Parte a- Seleccionar un máximo de diez conceptos o términos que les parezcan centrales para la comprensión del texto, sin incluir ningún tipo de desarrollo o explicación de los mismos. Parte b- Luego de haber realizado la enumeración anterior se solicita que a continuación, intenten ordenar los conceptos entre sí, estableciendo relaciones entre ellos, a modo de esquema. Agregar aquí, si se encuentra necesario, otros conceptos o nexos que consideren pertinentes o aclaradores. 4- Interrogantes.

En este punto se solicita que registren aquellas interrogantes que les hayan surgido a partir de la lectura del material. Si tienen apreciaciones sobre el texto que se desean expresar, pueden incluirlas también, subtitulándolas como tales. 5- Respuestas sobre el texto. Se propone elucidar consignas o realizar preguntas a los estudiantes sobre los distintos textos con la finalidad de que en sus respuestas se pueda observar la incorporación de los conceptos trabajados.

1) Ernest Hans Gombrich, fue un historiador del arte del siglo XX. De origen austríaco, nació en Viena un 30 de marzo de 1909. Hijo de una pianista y un abogado, en el seno de una familia judía; se dedicó a estudiar Historia del Arte en la Universidad de Viena. En 1936, cuando avanza el nazismo, se traslada a Reino Unido; ahí entró en el Warburg Institute, del que sería director unos años luego. En 1972 fue nombrado Sir, que se suma a la serie de premios y reconocimientos. Los estudios sobre la Historia del Arte occidental y sus reflexiones de la teoría artística repercutieron en el mundo. Gombrich es reconocido por sus escritos y el esfuerzo divulgativo; la obra “Historia del Arte”, se considerada uno de los libros más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, se editó en numerosos idiomas, y pese publicarse en 1950, es fundamental para la comprensión del fenómeno artístico. También ha recibido sus críticas; de ser bastante europeo y no merecer ese título, bibliográfico, de seguir la escuela de su mentor, Julius von Schlosser y ser deudor filosófico de su amigo Karl Popper. El autor generó un gran aporte a la materia, sobretodo porque acerco el arte al público en general gracias a que su obra tiene una estructura transparente, alejada de los tradicionales y complejos textos artísticos de análisis de obras, ayudado de su gran poder de divulgación. Fue gran defensor de que cada variación en el arte obedece a motivos racionales en un tiempo y lugar determinados, por lo que “Sí, el arte nos enseña a prestar atención a las nuevas combinaciones visuales del mundo. Nos enseña a ver” (en palabras del

propio Gombrich). Desde lo que se denomina “Psicología del Arte”, el autor fue quién más desarrollo la idea de imbricación entre pensamiento y arte. Incorporó la teoría de que las obras tienen significante y significado -forma y contenido-, interpretándolas desde teorías previas que se centraban en algún aspecto y las del momento en que se desarrolla la obra, sin concebir el pensamiento como único en un mismo momento histórico y lugar.

2) El capítulo de la Historia del Arte que elegí, es “Capítulo 2: Arte para la Eternidad (Egipto, Mesopotamia, Creta)”. En este, se hace un recorrido por el arte de Egipto, Mesopotamia y Creta. En Egipto, el arte surge en el 5000 a.C; caracterizado en general por las magníficas construcciones de pirámides que marcaron a esta cultura, siendo útiles para la sociedad, ya que eran construidas con función de tumba y como casa del Dios. En su interior, se esculpían figuras, hacían pinturas murales en sus paredes, colocaban ofrendas, con un procesos estricto y determinado; esto aseguraba la vida del faraón en el inframundo (el mundo de los muertos), ya que eran un conjunto de conjuros que le ayudarían en su viaje hasta el momento del juicio final. En Creta, el arte está caracterizado por la representación del movimiento en sus obras, movimientos delicados y suaves; que en el periodo de Akenatón en Egipto, sorprendieron a las personas, que obtenían objetos con estas manifestaciones por medio del intercambio. Mesopotamia, por su parte, fue más similar en arte a Creta, aunque con un gran carácter propio. Tuvo grandes diferencias con Egipto, en los materiales usados y la creencia de la muerte, sobre todo. El arte de esta zona, menos Egipto, es bastante poco; se representaba por ejemplo en instrumentos animales fantásticos, que serían parte de su mitología, con gran simetría. Se llegaron a construir verdaderas crónicas de guerra, donde se ve al monarca enfrentándose a vestías y demonios, o representando al rival pisoteado, esto

debido a la creencia de la imagen, donde sí se veían acabados, no podría levantarse en venganza. 3) Parte a: -

Las pirámides tuvieron su importancia práctica

-

Los pintores egipcios poseían un modo de representar la vida real completamente distinto del nuestro

-

Se limitaban a seguir una regla que les permitía insertar en la forma humana todo aquello que consideraban importante

-

Este faraón, llamado Amenofis IV, fue un hereje. Rompió con muchas de las costumbres consagradas por una remota tradición

Parte b: Si relacionamos estas ideas con Hauser, podemos ver grandes relaciones. Respecto a la primera idea, este autor nos comenta que no solo las pirámides, sino que todo el arte Egipcio está caracterizado por ser práctico; para ello al artista se le exigía que su obra fuera y tuviera “(…) imágenes solemnes, representativas, sublimemente estilizadas (…) inducían a seguir el espíritu de la estética social y lo colocaban al servicio de sus propios objetivos conservadores.”, con esto el arte quedaba relegado a las elites superiores del templo y el palacio, utilizado de propaganda, inmortalizando la figura de un monarca frente a su pueblo. Aunque la mayoría de las obras, sobre todo las pinturas, estaban relegadas a la oscuridad de santuarios y profundas tumbas; eran de suma practicidad, por ayudar al difunto (única persona que debía verlas) a realizar su viaje por el mundo de los muertos. La segunda y tercer idea, al remitirnos a Hauser podemos verlas en conjunto. Para ser artista, se acudía a los talleres aledaños al palacio real y templo, dado que toda la actividad artística que ahí se desempeñaba tenía carácter académico-pedagógico. Estas se enfocaban, aprendiendo en base al error y corrección, las reglas obligatorias, modelos de validez general y métodos de trabajo uniforme; con ello se aseguraba que las creaciones artísticas fueran parejas, sin grandes evoluciones, y enfocado casi en su totalidad a realizar siempre las mismas obras con mismos fines.

La concepción del mundo por medio del arte, es que el origen, la clase, la pertenencia a una casta o grupo, es tan real como es la esencia y el existir individual; incluso la figura de dioses adopta una forma de ceremonias cortesanas, estando esto de acuerdo a modelos sagrados rituales. Respecto al hombre, había una forma estricta y determinada de representarlo, e igual según quien fuera la persona a representar. El artista veía las cosas de forma distinta a como las plasmaba; arte racional y naturalista. Las estatuas de reyes, son ricas en rasgos individuales por poseer una función mágica; proteger el Ka, el espíritu protector del difundo que residirá en su figura material. Estas son monumentos del monarca, lo representan como debe ser (más que como es en realidad), y en segundo momento es la representación de un individuo. El arte en general se caracteriza por ser racional, encuadrado en un rectangulo, por la técnica “completiva” y “principio de frontalidad”. La técnica “completiva” es el retrato de un objeto compuesto de varios elementos que mentalmente están unidos, pero que ópticamente son incoherentes e incluso contradictorios. El “principios de frontalidad”, tiene expresa relación con el punto de vista del observador; exigiendo y adoptando una actitud respetuosa. Se caracteriza por mostrar en los humanos: -

Piernas de perfil, vistas siempre desde el lado interno (desde el lado del dedo gordo).

-

La pierna y brazo que se mueve es la que está más alejada del observador

-

La parte derecha de la figura representada es siempre la que está vuelta al observador

La última y cuarta característica, está bien definida por el segundo autor. Amenofis IV lidera una revolución espiritual en la cual, se cambia con todo lo acontecido hasta el momento; se pasa a una religión monoteísta, hace el arte naturalista consciente, lo hace a este amante de la verdad y complaciente de descubrimientos. Se eligen nuevos motivos, tipos, se fomenta la representación de nuevas y

desacostumbradas situaciones, se pretende describir una íntima vida espiritual, individual, crece la delicadeza del sentido y animación nerviosa. Hay un intento de perspectiva, una tentativa de mayor coherencia en los grupos, interés más vivo por el paisaje, cierta preferencia por la pintura de escenas y acontecimientos diarios, y repulsión del viejo estilo monumental. 4) Las cuestiones que se me plantean en base al arte egipcio son de variados temas, sobre todo por qué representar las cosas como lo hicieron y no de otras formas; qué les llevo –por ejemplo- a asignar un animal ha determinado dios y no otro. La cuestión mayor se me genera sobre Amenofis IV y Tell-el-Amarna; ¿Cuál es la razón de mover cientos de personas para una ciudad nueva? Creo es más fácil transformas lo existente, en una forma más prudente e igual de revolucionaria, que generar toda una nueva ciudad de cero, además de tener en contra al clero al imponer una religión monoteísta; no creo que estuvieran de acuerdo en suspender muchas celebraciones de dioses que no eran el principal. 5)

Akenatón y Nefertiti con sus hijos, h. 1345 a.C Relieve en piedra caliza de un altar, 32,5 x 39 ern; Sección Egipcia del Museo Nacional, Berlín.

¿Qué puedo enseñar? Esta obra es la que trabajaría con mis alumnos. En base a ella enseñaría las transformaciones que ha tenido el arte y cómo se llegó a ellas, por ejemplo en la obra vemos los pies que tienen los dedos bien delimitados dejando de lado la antigua representación de los pies desde el centro, también los gestos y las manos están más naturales, y los movimientos más estilizados. En base a esta obra, tomándola como punto de partida, puedo no solo trabajar la evolución estrictamente artística, sino todo Egipto; ¿Cómo se llegó a esta obra? ¿Qué es amarna? ¿Dónde está ubicada? ¿Por qué se ubica ahí, que ventajas para la sociedad tenia? ¿Qué desarrollo económico o hecho fue clave para que esta se estableciera? Con estas preguntas puedo trabajar lo que paso antes, y lo que paso después; ¿Qué paso con Amarna? ¿Por qué se desarmo? ¿Qué cambios se dieron luego de su caída? ¿Quién era Tutankhamon y que tenía que ver con este lugar? Y a su vez desde esta última pregunta, puedo llevar la clase al siglo XX y XXI, con la importancia que tuvo en 1922 el descubrimiento de su tumba completa y como impacto en la egiptología.

¿Por qué enseñarlo? Porque puedo atrapar a los alumnos hablando de Egipto, y ampliar la imagen de las Tres Pirámides, hacerles nacer y contagiarles el gusto por esta cultura, que aunque se ve muy lejana es bastante cercana en el tiempo (sobre todo si lo comparamos con el tema anterior que es arte rupestre). También puedo abordar diversos temas que se encuentran en la actualidad, como el trabajo que se ha tachado de esclavitud en general para la construcción de obras, las sociedades patriarcales, creencias religiosas extremas que llegan a impactar en la biología (incesto); y al plasmarlos en actualidad, pueden comprendan que no son hechos del presente solamente, sino que han estado con el hombre desde hace milenios, y que se ha evolucionado muchísimo en ellos aunque aún falta mucho por hacer. Abordando temas como el incesto, sociedades patriarcales, poder que aunque limitado lo tenía la mujer, trabajo forzoso; creo puedo ayudar a que si

un alumno lo vive o de alguna forma particular le afecta, se sienta contenido por la asignatura, confiando en que puede llegar a abrirse con la institución y contar que le sucede. Considero esto es más fácil de que se haga notorio hablando del incesto (que se hacía para mantener la sangre real; que llevo a las malformaciones físicas y neurológicas en el tiempo; como se ven en la obra las cabezas alargadas de Nefertiti, Akenatón y sus hijas), si algún alumno sufre algún tipo de violación por un familiar pueda verse reflejado en la obra, pensar desde otro lado lo que le sucede –que no es normal- y animarse a hablar. Con la religión, se puede acercar a los alumnos a la tolerancia de lo distinto, al respeto hacia personas que tienen una creencia distinta. Esto enfocado desde la representación del disco solar –Atón- en la obra, como este está muy cercano a la familia real, extendiendo sus brazos hacia esta, como si de alguna forma los bendijera. Haciendo una comparación –charlada- con los alumnos, se puede comparar esta visión con la religión actual y qué es lo que genera en sus creyentes. En este contexto, si algún alumno creyente se siente incómodo con su religión en clase por los comentarios de los demás, es más posible lo mencione o lo haga notar en clase. ¿Para qué enseñarlo? Es para que mis alumnos vean que sus situaciones no son únicas ni solo del presente, sino que son problemáticas de la historia misma. También buscando que ellos puedan confiar en mí no solo como docente, sino como una persona con la que pueden hablar. Tuve compañeros que recurrían a los docentes para hablar de sus problemas personales, y considero que esa debe ser una función principal del docente. ¿Cómo enseñarlo? Comenzaría con algún material didáctico que los acerque a la temática, como un video, documental, fotos, quizás alguna película; que los pudiera acercar de una forma más atrapante y divertida. Para enseñar la sociedad, llevaría disfraces de las clases y que se organicen como a ellos les pareciera y porque se colocaron así, luego les diría si están bien o no, como es el orden en realidad, y que caracteriza a esa clase; luego en los cuadernos haría el registro.

Para dar las obras, coordinaría con Dibujo, para que puedan primer hacer y plasmar su visión del arte egipcio, y luego si darlo realmente como es, que conceptos tiene. Luego de darlo al tema, para darle un cierre, si se pudiera haría un viaje a ver algo egipcio de verdad, como en el museo en Montevideo. En este lugar daría una clase en general, y que tengan alguna consigna para ir haciendo durante el recorrido y viaje, con nota.