FF PDF

.. .. ..... .... ... .. .. .... .. •. Ff.''"'. '?.!... :..i".!=1!'..'L••••• ..•••• .Qé,::.. UNIVERsio.o.o ce"'TR.A!,

Views 16 Downloads 0 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

.. .. ..... .... ... .. .. .... ..

•. Ff.''"'.

'?.!... :..i".!=1!'..'L•••••

..•••• .Qé,::..

UNIVERsio.o.o ce"'TR.A!,.,Ql5L l!CUAOOR

Asuw·ro:.---2��.é.��-

-

·· ·�ltJ&d dé ClencM �Quito • Ecuaaor

11

Adq.

Donado

x:

Nº5.ZoV Año zo,.•/ Precio � Jq0·�

'

·•

Metodología para el estudio independiente y Ba autoprepairadón '@l' l,ti��;r1::;-�-���,-irirn· . dl!ifTi>�::1.��ll,1i'·�sJfll(l�, bl��-.,.

;w;7S¡lfl'�� ----

.-a"fi1�fJ:l¡J�;/U·l-1 ·

.i:»

,

.'

.1

/Kf� i'mr:t ·��-1:0:?i. ..,�

7.?JSO

Este Libro es Propiedad de la



Biblioteca de la Fac. Ciencias

:i.

Administrativas su Venta es �

2nfoq11Je

..

� -·

.

Penada por la LEY. f7. :/. 1J,Y:J

,!

·¡

.•..•.... - .....

cdtc1on r\

····-······· -----------·· -· .., . .

_,

--··------··--

l.

(8 antoque �diciones.

1.1. 1.2. 1.3. 1. 4. 1.5. 1.6.

Técnicas de Estudio a Distancia y Presencial. 7ma. Edición

l

O Fausto A. Aguilera Ayala lSBN -JO: ISBN-9978-45-604-X ISBN -13: ISBN-978-9978-45-604-0 Queda hecho el depósito que prevé la ley.

J

2.

Queda prohibida la reproducción total o �cial de esta obra. s� t�tamiento informático y/o la transmisión por cualquier otra forma o medio sin autorización escrita de Enfoque Ediciones. Edición: V)adimir Yandún Robles Corrección de estilo: Silvia M. OjedaA. Diseño ilustración y diagramación: Mario Zambrano PRINT• LINE, 2-525-549, www.printline.ec

J.

4.1. 2

. . . -

. . .

.

2. 1. 2.2. 2.3. 2.4.

El concepto de adultez Rasgos generales de la personalidad Caracterlsticas del alumnado adulto Elección de la modalidad a distancia

2.5. 2.6.

Medidas para prevenir el abandono en la educación a distancia Aprendizaje de las personas adultas 2.6.1. Perfil del adulto en situación de aprendiz.aje 2.6.2. Factores condieionantes del aprendizaje en el alumno adulto 2.6.3. Estrategias didácticas en educación a distancia

. . . . .

. . . .

Materiales didácticos

3.4. 3.5.

4.

Educación a distancia: definición Diferencias con otros sistemas de enseñanza Generaciones de lo educación a distancia Caracterlsticas La univer.;idad virtual E-Learning '.

EJ alumnado

3. 1. 3.2. 3.3.

DERECHOS RESERVADOS O 2007, respecto a la séptima edición por ENFOQUE EDICIONES. Calle La Jsla N28 13 y Selva Alegre Of.3 Quito - Ecuador [email protected]

•.

Bases conceptuales

.

Definición. función principal y fines..................... .. .. .. .. . Principales caracterlsticas de los materiales didácticos . Elementos o principios del material didáctico en la educación abierta y a distancia. 3.3.1. El material didáctico debe ser accesible . 3.3.2. El material didáctico debe ser autosuficiente 3.3.3. El material didáctico debe ser personalizado Formato de los materiales Los medios impresos 3.5.1. Ventajas de tosmedíos impresos : 3.5.2. Tipos de materiales didácticos impresos.

Apoyo tutorlal...

. 1 .

! .l l

2

Definición

4.2. 4.3.

Distribuidor Exclusivo para el Cono Sur: Grupo Gula S.A. de Argentina Editores y Marketing Calle Paraguay 1307, PB Oficina 11 [email protected] Buenos Aires • Argentina

s.

Elementos de apoyo Las tutorias : 4.3. 1. Definición de tutorías. funciones y tareas del tutor 4.3.2. Lcjs tutorlas según el número de estudiantes 4.3.3. Estrategias del tutor en una tutoría individual 4.3.4. El tutor. conocimientos y capacidades 4.3.5. El profesor - tutor: cualidades

:

2 2 2 2 2 2 2

Evalu.ac:16n

2

5.1. 5.2.

2 2 2 3 31

Una definición de evaluación Clases de evaluación en educación a distancia 5.2. 1. Evaluación de programas 5.2.2. Evaluación del material didáctico 5.2.3. Evaluación del apoyo tutorial 5.2.4. Evaluación del tutor 5.2.5. Evaluación del alumno

.............•....

J 31

_

EJ subrayado o análfsls de los contenidos ". II mttodo de estudio por comprensión 36 6. 1. Definición..............................................................................................................................................•.................36 6.2. Relación con las técnicas de estudio .36 6.2. 1. Nélturaleza de las técnicas 36 6.2.2. Relación método de estudio y técnicas de estudio .37 Principales diferencias entre estudio memorístico y estudio por comprensión 37 F11es del método de estudio por comprensión y actitudes necesarias en el estudiante P,,I Cada fase .38 i,4.1. Fase de 1nf0ímación. 38 6.4,2, Fase de Indagación 39 i,4.3 F1se de organización de conocimientos 39 &4.'4. Fl!se de apltcación de conocimientos 40 A11f9111191MOI • eiludlllr..........................................•.................................................................................................... ..42

7. 1. 7.2. 7.3.

Importancia del estudio ¿Por que estudio yo?

..42 42

44

Saber escuchar 7.3.1. Disposiciones fundamentales para escuchar 7.3.2. Técnicas aplicables al acto de escuchar

44 45

7.4 .

.. ";": ....

9.2. 9.3.

9.4. 9.5. ').6.

9.7. 9.8.

El tr®* en equipo 8.2.1. ¿Ou� es un equipo 8.2.2. Liderazgo de equipos de trabajo................... 8.2.3. Ventajas de trabajar en equlpo 8.2.4. Momentos

Obstáculos en el proceso de la lectura Familiarizarse con materiales impresos: metodologla La lectura del párrafo Método de estudio Ejercitar la memoria Código del estudiante Análisis de premisas y conclusiones

.............................

11,

== 1,2.

73

10.7.3. Subrayado critico o de realce

.. ,



53 53 53 54 54

.59 60

61 62 63

64 ,.,,.,,.65

Un lug ar par a est udi ar.. ....... ....... .•..... ....... ...... ....... ..... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ...... . ..4

5 7.5 . Ad mi nis tre

su tre m

po

46 Importancia de administrar racionalmente el tiempo 7.5.2. Horario personal, realista y flexible 7.5.3. Criterios para elaborar su horario Técnica de relajación Fichas para planificar el estudio

46

:

52

7.5.1.

7.6.

7.7.

amo eitudl•r 1, 1.

47 47 48

49

El trabajo lndependiente : 52 8. 1. 1. Definición 52 8.1.2. Etapas lundamentales para el control del trabajo independiente de los estudiante�2

8.2.5.

Organización

9.8.1.

Importancia Términos especiales

,

55

u lectura: clave del txlto académlco f... 58 9.1. Reflexiones en torno a la lectura......................................................................•...............................................58 13.4.

135

9.8.2.

.65 65

r.:-) 9.8.3. El argumento �

66

13.

.

..

12.

12.2. 12.l

La elaboración de resúmenes Utilidad de los resúmenes ::::::::::::::::::::::::::::..

t;


-� ,'º 0.00Enunciadq:.·1os.ténniri�s=,·,:-·, : "proposición " j, '. ''en�nciado t 'no

soñ .

exactamente sinónimos, pero er{el contexto .. afinna sobre la base de una o máspropos rcwnes .·

usarse los términos "premisa" y "conclusión". La conclusión de un argumento es la proposición

que se afirma con base en las otras proposiciones aceptadas como punto ,inicf9lq�lp�c_esf,. a;m;HWMSDN!UMit:WI

··rtíS#BYHVMA

!éi 10

,,, ww

La lectura: Clave del éxito Académico

�5)

de la investigación 'lógica se usan en un . sentido muy_parecido;

del argumento, y estas otras proposiciones, que son afirmadas (o supuestas) como apoyo o razones para aceptar la conclusión, son las premisas de ese argumento. La lectura: Clave del éxito Académico�

�tf�fiWh�:�0:tffl�ih��t·�;:..

. más simple de argumento consiste solo El upo »Ór dice de una premisa y una "?ne 1 q�e se está implicada por, o se sigue de, a pnmera.

�!{{��1J�·�11�d�8,.8.u{���os;,·� ��i7ljción,i t,i?:metodologfay resiiJ.tados. ·:"'.'"l.':'�-··-··

;'> ·••

Mapa conceptual de secuencias: representa las etapas para elaborar el informe.

13,4,l, M•P• conceptual "aral\a": ejemplo

·l i

1

1t 1

Mapa conceptual "Araña": a través de este se representa las principales cualidades de un tutor.

Los tvlapa:; Conceptual..:, (MC'l

.

--

... ··-··.

-········

-·· ---- ....

§

Los Mapas Conceptuales (MC) �

---�----"------=---..:.;. _

la linea deben escribirse conceptos. Sobre "indiquen la alabras claves que frases o P. t dichos conceptos. Se relación existente en re debe hacer esto en todas las lineas. ,. . .

13.5. Metodología 13,5.l. Pasos



lados.

clasificados como "aprendedores viaual•"·

Un MC es una forma rápida de representar información. No debe agregarse información adicional a los conceptos y sus relaciones.

Si bien, con el programa Mlcrwofl Word Re pueden elaborar mapas utilizando las-tle1Tamientas provistas en la barra de dibujo (flechas, cuadros de texto, autoformas, etc.), al llegar el momento de efectuar modificaciones, este producto sb vuelve poco práctico, lo más conveniente es usar

. se debe leer cuidadosamente Como paso pr�v10d I laramente. En caso de t y coten er o e dan e te \umnos no compren 1 xo

13.6. El uso de la computadora para confeccionar mapas conceptuales

haber palabras qu:��:áa que consultarlas en el o no co��zcan, b cómo funcionan en el diccionario y compro ar contexto en que se encuentran.

Gabriel Reventó" señala que el mayor obstáculo para la integración de los mapas conceptuales a la educación es el proceso de hacer el mapa. A los alumnos les parece que el hacer y cambiar los

tipo de esquematización.

. regunta de enfoque Se sugiere identificar una p el campo de

mapas conceptuales en papel extremadamente

elementos de diferentes formas que se pueden

1 blema el tema o referida a pro representar mediante conocimiento que se eseata regunta identificar e '

it se 13 S 2 Errores que deben !v1_�"'""""'"';.;:;,,·,,=•··''""'°"\\

dificil: no alcanza el espacio, queda muy apretada la información en un área, se tiene un error y hay que cambiar toda una parte, etc. El usar una

editar cambiando su color y su tamaño, se pueden editar las caracteristicas del texto, se pueden editar las flechas cambiando su grosor, su fonna, color y

el mapa; asan t ue sean pertinentes a la d 10 a 20 concep os q 11 e nfeccionar una lista con e os.

tfft\��j:c.,;t:-=f;:'lt7?:t:rttt::·{:�ctas entre los � f{t\lí>'.k(jérierar· ;,re.l�c10:1es · 1�c .. , ·. . \l

computadora para crear mapas conceptuales, permite que los alumnos muevan y modifiquen

se puede, al final, exportar el resultado como una imagen utilizable en otros programu o on Internet.

pregunta y co

••.. � \>�

los conceptos y ligas muy fácilmente. Parte de la

Éstas son algunas de las caracterf1tlc11 de IOII

utilidad de los mapas conceptuales es la revisión y corrección de éstos.

programas Inspiration, ConceptDraw y Jll.rlo. H11y otros que prefieren optar por las representaciones en diagramas arborescentes, como MindManager y, también, VisiMap. Otro solo utiliza texto y

programas destinados específicamente para este

d

·B

' dose n es

P

• ·

··

· ·

ii.'.\:::. . ñceptos que s

\f�--:��6

1

.'estudian •· ·· · · . . '. e es . .

·· ••

11



. Susana Leventhal señalan Rosa Mana Garza y MC se deben realizar los t/tf'.:t�Jrt � sin· tener �\ que para elaborar un [i�11-fu: . . . . ; ntos previos sobre el tema. ;¡'\ 1 r.:,:: · conoc1m1e sigu1·entes pas os �·· :; · • ñcas arbitrarias

l. texto y escribirlos en una hsta. rincipales de un Identificar los conceptos .P

i

·:JtO:

:l.:. 0 carentes de lógica.

� ·lt,

Realizar representaciones gra

t

Los

!\

quitar, agregar y cambiar se puede hacer de

un programa más complejo es Axon, que incluye

conceptuales promueven las revisiones ya que

flechas, es el llamado Decision Explorer. Asimismo

manera rápida y fácil. Permite incluir palabras en las ligas además de información más amplia sobre las relaciones de los conceptos. En el uso de los mapas los alumnos toman

cierta capacidad de realizar acciones basadas en loa diagramas. Por último, y aunque ya se aleja 111¡0 de la idea de mapas conceptuales, está Scrapbook en el que se pueden incluir sonidos y video. Es

notas en clase, escriben información de sus

posible bajar desde internet visiones de evaluación

A No, mostrar con claridad una relación desde lo más general a lo más especifico. -

libros en sus cuadernos, llevan a cabo una tormenta de ideas para un trabajo o proyecto, o sintetizan información de múltiples fuentes.

limitadas en el tiempo o en sus capacidades y, a!I, comprobar si Je interesa.

\\

\

\j

�-



tl !J-• sentido y orden lógico.

·

A, Presentar conceptos .a.islados, e; decir, que no

� f rrnar proposiciones: concepto-en ace- } � se evidencie la relac�on entr:.

específicos

para

mapas

1

f�1 � Mostrar relaciones. confusas que no tenganj l

organizar los conceptos fi 3. co;;;:doªcon la idea más general [se tata �

programas

,1

.d r los conceptos del más general a\ 2. O�dena ecíñco [del más inclusivo al menos •¡: • mas �p . plos específicos deben " .. inclusivo]. Los ejem � quedar abajo.

Según el programa elegido la clase de representación puede variar. Puede basarse en

�..s"""""'="

Esta manipulación de información basada en

e o ) Si esa idea -puede separarse en ·1 .. """""'�"'"'"ª'" ''""� concepto . t dichos conceptos \!. ...-·='"'� .. d ben recordarse dos o más concep os, isma línea. Se 13.5.3. Aspectos que e. n deben ser colocados en la m h ber realizar la estrategia debe continuar de esta manera hasta a acomodado todos los conceptos. eben 4. D

utilizarse

líneas

para

"' unir los

a

l

la computadora aumenta la habilidad de los alumnos para comprender material complejo. Especialmente para los alumnos que tienen problemas con la lectura o para procesar texto.

Un MC no necesita ser simétri�o. Puededtene: dos hacia uno e O más conceptos carg a

Los Mapa:- ConcC\)tUaks lMC)

Es una excelente alternativa para los alumnos

§

-··----------·---------------------

b. Elabore un mapa conceptual. 1nspiralion Software Inc: http://www.inspiration. ¡g>.tn Concc¡,tOraw: http://www.conceptdraw.com t.4l11d Manager: \illr!://www.mindman.com VIII M�p: 1lUl2ilLwww.coco.co.uk l)IOl1lon llxplorer: http://www.bunxiu.com AIICIII: ltlln;//web.signet.com.sg/-axon2000/

-

- IJ Ul,V!',Q

..,..,o,,uk:

1.

hlln.;[lwww.im11.com.n1·/scrapbcx1.

Texto Educación a Distancia constituye un sistema estructurado cuyos elementos: alumno, material, apoyo tutorial, planificación de cursos o programas, institución de apoyo, evaluación, etc.,

Memorizar mejor

se interrelacionan e interactúan. Utiliza una gran variedad de medios y tecnología. El primer rasgo que nos ofrece el alumnado es el de ser adulto. Los principales materiales son el texto y la guía. El apoyo tutorial puede realizarse de tres formas: mediante elementos de apoyo incorporados en los materiales didácticos, a través de tutorías adicionales y utilizando una combinación de

E)abor:ir un mapa conceptual de jerarquía:

ambas.

a. Con la ayuda de las herramientas de Micrcisoft Word realice el mapa conceptual con los siguientes conceptos: AGUA SALES AGUA DURA SUSTANCIAS AGUA DULCE

J. Redacte un texto basado en el mapa conceptual del concepto ··Mapa Conceptual'' que se Je presenta a continuación:

Aprender mejor

Captar mejor

1 1

..

r 1

V con las siguientes palabras-enlace Con11ene Más ejemplo Monos Es

1

· r

1

f1

1 \

b, Redactar un texto basado en el mapa conceptual que confeccionó e ingresar en el procesador de textos debajo del mapa conceptual.

1 1 1

r �tU)lÍllllaC Í ón:

'Visual

Gráfica

Jerárquica Conceptos Nexos

� Mll �.; .. w III·=..·: fu ·•. ,, Lo más general

.,. . .

Lo más específico

Del tema

u. Presente el listado de conceptos y de pl1lubras-enlace Los Mapas Conceptuales (MC) ( 97 -·-·. ·-· -· .. - . -

-· ---

·····-···- ···--·

---

J

Los Mapas Conceptuales (MC) �

''

Metodología para I elaboración de trabalos académicos

Contenidos Tema Tema Tema Tema

14: 15:

16: 17/:

La biblioteca El fichaje Citas y notas de ple de página 11:1 informe ·

·, Objetivo: Utilizar la biblioteca eficientemente. mediante el estudio de sus características. para adquirir una increíble variedad de fuentes de información, tanto en papel como electrónica. Contenidos del tema 14: 14.1. 14.2. 14.3. 14.4. 14.5. 14.6.



,,¡

Definición El fondo de la biblioteca Clasificación ¿_Cómo buscar información? Tarjetas del catálogo La biblioteca como medio de apoyo para el estudio a distancia.

14. La biblioteca

ser consultados por un detenninado público.

14.1. Definición

La biblioteca como medio de información cultural, cientlfica y técnica:

·. '. -�

m -: �

.00000 ;

\.� ooooLa·, .. biblioteca

es

"cualquiercolecciónorganizfcldadepublicaciones seriadas, libros . impresos o·· .cualquier otro material gráfico o audiovisualye/ servicio de un equipo depersonas-queproporciona ofacilita el . · IISO de tales.materiales en laforma en que sean -requeridos parasatisfacer SllS necesidades de informació,n,· de educacián, de investigaci6no · de recreación "71, .. . ��l:Mb'..!l.E'f:lim!UllW1lifloit#i'.'i