Feriado Bancario

La primera década del siglo XXI fue testigo de una crisis financiera internacional comparable solo con la ocurrida en la

Views 145 Downloads 3 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La primera década del siglo XXI fue testigo de una crisis financiera internacional comparable solo con la ocurrida en la década de los treinta del siglo anterior, conocida como la Gran Depresión Mundial. La crisis ocurrió en el sistema financiero de los Estados Unidos y de ahí se expandió al resto del mundo, en especial a Europa, con lo cual fue un fenómeno de las economías avanzadas, aspecto que marca una diferencia con el resto de crisis ocurridas en las décadas previas

En síntesis a todo lo mencionado anteriormente, analizando la crisis, podemos reaccionar muy rápido a situaciones de dificultades en nuestros países miembros. Teniendo en cuenta "los problemas mundiales”. La solución global a la crisis incluye no sólo a los países avanzados sino también a las economías emergentes que pueden jugar un papel importante, como China que esta dentro de estos.

SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL Como sucede en la mayoría de los países del mundo, los principales problemas políticos de la crisis estarán relacionados con los efectos del desempleo. El necesario ajuste que están realizando las empresas en sus inventarios, y las menores inversiones proyectadas, harán que la ocupación laboral disminuya considerablemente.

Carlos Andrés Moreno Molina

Muchas empresas estadounidenses trasladaron la fabricación de sus productos a países extranjeros, debido a la mano de obra más barata, lo que produjo un alto porcentaje de desempleo y deficiencia económica en los ciudadanos para poder cubrir sus deudas (con instituciones bancarias).

CAUSAS

•La crisis financiera se originó en el gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik, los promotores del neoliberalismo en Ecuador. En 1994 crearon la Ley de Instituciones Financieras, que liberalizó las tasas de interés y permitió la libre circulación de capitales y el aumento de los créditos vinculados, que proliferaron sin control. Eso generó especulación, fuga de capitales y quiebra de bancos. A lo cual se sumaron otros factores: el fenómeno de El Niño, la crisis financiera internacional y el desplome del precio del petróleo (US$6.30 por barril). Sin embargo, las políticas de Mahuad agudizaron aún más la crisis.

CONSECUENCIAS

SOLUCIONES

Carlos Andrés Moreno Molina

•inflación, devaluación, recesión, quiebra de empresas, desempleo, mayor pobreza e indigencia, muertes, suicidios y la mayor ola migratoria de la historia del país. Las pérdidas económicas ascendieron a 8000 millones de dólares y las pérdidas sociales fueron mayores. •Perdimos hasta la moneda, pues en enero del 2000 adoptamos la dolarización a una paridad de 25.000 sucres por dólar. Por lo cual, quienes tenían ahorros en sucres, recuperaron sólo una quinta parte. •La crisis golpeó a todo el Ecuador, sin embargo, han pasado años y aún no se ha recuperado todo el dinero ni se ha sancionado a los responsables

•Podemos concluir diciendo que Ecuador ha experimentado una limitada recuperación económica a partir de enero del 2000, atribuible parcialmente a varias condiciones externas altamente favorables, como los precios del petróleo y las remesas de emigrantes. La dolarización no ha logrado la estabilización económica del país, y más bien han aparecido nuevos desequilibrios como el déficit fiscal y en la balanza de pagos y tipo de cambio sobrevaluado.