Fausto Boris

FAUSTO BORIS BRASIL: ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICA DE LA PRIMERA REPÚBLICA, 1889-1930 ● Cambio demográfico y social Al pr

Views 150 Downloads 7 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FAUSTO BORIS BRASIL: ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICA DE LA PRIMERA REPÚBLICA, 1889-1930 ● Cambio demográfico y social Al proclamarse la primera República (1889 y 1930) Brasil era un país con poca densidad poblacional. Entre 1890 y 1920 se duplicó. Crecimiento natural más migración europea. En el centro sur la inmigración fue importante en la estratificación de la sociedad. En el estado de Sao Paulo fue una planificación gubernamental para suministrar mano de obra al sector cafetero. No funcionó la aparcería pero sí el colonato que combinaba un sistema capitalista de producción con un sistema no capitalista de arrendamiento. La movilidad social genera controversias. Los colonos eran estimulados a ahorrar y algunos propietarios vendían sus tierras. Se forma en algunas regiones los pequeños y medianos propietarios debido al colonato. La mano de obra inmigrante era mejor conceptuada que la ex esclava dada la relación entre los propietarios y los ex esclavos los cuales se fueron a zonas marginales en agricultura de subsistencia o quedaron como servidumbre. Las condiciones del nivel de inmigración estaba en relación al país de origen, las condiciones internacionales y las del café en Brasil. Entre 1890 y 1900 fue el mayor auge. En 1902 hay una crisis y luego se vuelve a un gran flujo de inmigrantes. El norte y noroeste del país atrajeron a pocos inmigrantes ya que había escaso crecimiento económico y no había poca mano de obra. En el cinturón de la plantación azucarera se usaban sistemas del viejo orden, se establecen pequeños propietarios que dependían de un terrateniente. Los ganaderos eran similares. En Río Grande do Sul se desarrolló un régimen mixto de agricultura de subsistencia y de agricultura comercial y tuvo la singularidad de una economía destinada al mercado doméstico con un núcleo significativo de pequeños propietarios independientes. Paralelo al establecimiento en el centro y sur de inmigrantes lo hubo en el norte y noroeste. Sequías y competencia internacional con el caucho brasileño promovieron la movilidad social y migración interna. Durante la primera República Brasil continuó siendo un país predominantemente rural. Desde principios de siglo la red urbana tendió a

un proceso de concentración. Las grandes ciudades crecieron más que las medianas o pequeñas. Esto fue más entre 1920 y 1940. Estructuras Sociales y Políticas La consolidación de Imperio Brasileño fue producto de una coalición entre burócratas de alto rango y comerciantes ansiosos de evitar la agitación urbana. Entre la disputa de la centralización versus autonomía provincial se tendió más hacia la centralización gracias a los burócratas. La burguesía del café estaba más por la federalización y la autonomía provincial, es decir recaudar impuestos, programas de inmigración, fuerzas militares propias y créditos del exterior. Lo que unía a los oponentes a la monarquía era la autonomía y no la abolición de la esclavitud. Con el triunfo de la República la centralización perdió poder frente a las provincias o estados. A medida que las elites de las provincias fueron articulando entre ellas los sectores como el de la justicia perdieron peso sobre el estado. Se hizo más sólida la relación de la clase dominante con la élite política y administrativa. Esto se ve en la constitución de partidos políticos que se concibieron como organizaciones estatales y que se mantuvieron así durante la primera República. Los llamados partidos nacionales PRF y PRC no pasaron de ser intentos de organizar a las oligarquías estatales. Le regionalización y descentralización trajo consolidación a la burguesía de Sao Paulo dentro del estado y de la nación. Pero esto limitaba su propio poder ya que no se erigían como representantes de los intereses del pueblo en su conjunto. El sistema de la República estaba sustentado en tres puntos: 1. Los potentados locales, los coroneles 2. Las oligarquías regionales (grupo de coroneles) 3. El gobierno federal (federación de oligarquías) Existía una baja participación del resto de la población. La relación entre clases era vertical y no horizontal. La relación entre estos grupos de poder variaba de región en región ya que el país no era homogéneo socioeconómicamente. Un extremo era Sao Paulo y en el otro los estados del norte y noreste. Capitalismo y precapitalismo. En las áreas rurales era muy fuerte la dependencia de los coroneles. La parentela era una forma de nuclear por lealtad entre los coroneles. Los coroneles con la descentralización ganaron poder sobre los municipios que eran las

unidades políticas y administrativas de los estados. Pero enfrentó a las oligarquías con los coroneles en disputa de intereses. En los estados del norte hubo dos modelos políticos, una oligarquía familiar tomaba el poder de la maquinaria gubernamental y se enfrentaba a la oligarquía estatal y a los coroneles. En otros era un grupo que representaba los intereses urbanos los que tomaban el poder. La constitución de 1891 formalizó el estado federal y distinguía los estados más poderosos de lo que no lo eran. Los diputados se establecen según la cantidad de habitantes según el censo de 1890. Los tres estados más poderosos eran Sao Paulo, Minas Gerais y Río Grande Do Sul. La disputa de las oligarquías de Sao Paulo y Minas Gerais trajo la revolución de 1930. El poder político de cada unidad regional dependía de su poder económico. La cohesión de los dirigentes estatales y los de los partidos era vital. En Sao Paulo la burguesía apoyaba al PRP defendiendo el federalismo y la república desde 1870. Su fuerza estaba en el café y todo se relacionaba en torno a ese cultivo. En Minas Gerais la economía estaba repartida entre el café, la ganadería y en menor medida en otras actividades industriales. El partido republicano PRM era fuerte y unido en el ámbito federal. Por contrapartida en Río Grande do Sul la unidad de la clase dirigente siempre fue difícil. Las disputas generaban varios partidos políticos el PRD desde los inicios de la República tomó el poder a nivel regional y sostuvo una guerra civil con el PF y disidentes del PRR. Un factor potencial de desestabilización durante la primera República fue el fracaso del sistema político oligárquico para integrar a las fuerzas armadas. Los militares se sentían los guardianes de la nación pero libres de la política y tenían una incompatibilidad básica entre ellos y las oligarquías de los estados más poderosos. La constitución de 1891 amplió formalmente la base de la representación política extendiendo el padrón electoral. Las zonas rurales eran dominadas por los coroneles y había un gran ascendente de ellos en la población. Esta dominación produjo muchas formas de protesta y aparecieron los movimientos como Canudos y Con Estado. El bandolerismo era otra forma de rebelión como fueron los Cangaceiros. En la zona urbana fue distinto estaban los industriales y comerciantes,

coroneles, la clase obrera, oficinistas. La clase media estaba muy estratificada. Las ciudades grandes tenían menos problemas con el clientelismo y los trabajadores se organizaban mejor que en la zona rural. Hasta 1920 las ideas anarcosindicales fueron importantes. El proceso político Los rasgos críticos más sensibles del sistema oligárquico de la Primera República residían en las dificultades de ajuste entre las diferentes oligarquías regionales, en las presiones ejercidas sobre la clase media urbana y en la presencia de las fuerzas armadas como factor de desestabilización en el aparato estatal. A largo plazo la dominación de la oligarquía estuvo afectada por la alteración de la estructura donde se apoyaba el clientelismo en las relaciones sociales. Esto era producido por la migración interna y el crecimiento urbano, de la mayor diferenciación de clases y finalmente del crecimiento industrial. El sistema oligárquico fue decayendo hasta 1930. La caída de la monarquía en 1889 fue producto de los militares jóvenes de Río de Janeiro. La primera guerra puso fin a la época de la oligarquía ya que la crisis provista por el esencio internacional trajo descontento y huelgas. La clase media urbana comenzó a presionar. Las elecciones del 1922 revelaron las tensiones entre las regiones entre la clase dirigente. El ejército estuvo en la oposición. Aparece el tenentismo dentro del aparato estatal. La alianza liberal gana los estados mayores y reflejaba las aspiraciones de las clases dirigentes regionales no vinculadas al café. La crisis mundial empezó justo con las elecciones de 1929 y la oposición la utilizó contra el gobierno. La revolución de 1930 fue producto de varios grupos sociales cuyos valores difieren grandemente. Oligarquías regionales disidentes, sectores de la clase media urbana, y mandos intermedios del ejército. Los obreros permanecieron en general al margen del movimiento. La defunción de la vieja república puso final al sistema oligárquico que había garantizado la hegemonía de la burguesía del café de Sao Paulo. La revolución no hizo nada para cambiar el clientelismo de las áreas rurales. Los acontecimientos de 1930 combinaron dos elementos uno la victoria de un heterogéneo movimiento revolucionario y los efectos de la crisis mundial. La expansión y centralización del poder del poder del estado fue el primer

rasgo de cambio institucional durante los años que siguieron a la revolución de 1930. Fue un desplazamiento dictado por los requerimientos del nuevo orden económico y financiero pero no correspondió a los intereses y conceptos de alguna de aquellas fuerzas y no precisamente a las militares que habían sido responsables de la revolución. La burocracia central fue expandida y llevaba la voz de las clases dominantes. La relaciones entre la sociedad civil y el estado cambió en el aspecto de que los sectores de la clase dominante, la clase media y al menos una parte de la clase obrera pasaron a enfrentarse entre sí y a alcanzar acuerdos, en gran medida bajo la sombra del poder estatal cada vez más consolidado.