Fase Dos Prospectiva Estrategica 102053 147

FASE DOS CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS- ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA ESTRATÉGICA ADRIÁN MAHECHA PORES MARTHA DUARTE RAMÍREZ YO

Views 75 Downloads 0 File size 424KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FASE DOS CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS- ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

ADRIÁN MAHECHA PORES MARTHA DUARTE RAMÍREZ YOLEIMA MERCHÁN

102053_147

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD (CCAV SAN JOSÉ DEL GUAVIARE) ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS PROSPECTIVA ESTRATÉGICA San José del Guaviare 2016 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS - ESTRATEGIA Y PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

ADRIÁN MAHECHA PORES MARTHA DUARTE RAMÍREZ YOLEIMA MERCHÁN

Tutora PATRICIA BETANCURT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD (CCAV SAN JOSÉ DEL GUAVIARE) ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS PROSPECTIVA ESTRATÉGICA San José del Guaviare 2016

Tabla de contenido

2

Introducción.................................................................................................................... 4 Objetivos....................................................................................................................... 5 Objetivo General........................................................................................................... 5 Objetivos Específicos..................................................................................................... 5 Desarrollo De Actividad..................................................................................................... 6 Descripción del método de Construcción de escenarios............................................................6 CUADROS DE HIPÓTESIS DE LAS VARIABLES CLAVE.......................................................7 Cuadro No. 1 Aporte realizado por Martha Duarte Ramirez......................................................7 Cuadro No. 2 Aporte realizado por Yoleima Merchán............................................................12 Cuadro No. 3 Aporte realizado por Adrián Mahecha Pores......................................................15 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CLAVE.................................................................17 Descripción del Eje de Peter Schwartz..............................................................................17 DESCRIPCIÓN DE CADA ESCENARIO............................................................................21 Escenario Apuesta....................................................................................................... 21 Escenarios Alternativos................................................................................................. 22 Escenario Catastrófico.................................................................................................. 23 CUADRO DE CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS.......................................24 CONCLUSIONES.......................................................................................................... 28 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 29

3

Introducción Mediante la elaboración de esta actividad se pretende dar conocer, que la investigación son el camino correcto para llegar a identificar las posibles variables que interviene en una serie de factores que conllevan a plantear escenarios en presente y futuro en una empresa, para este caso y para el desarrollo de esta actividad se acordó trabajar sobre una empresa de la región llamada FACREDIG, para cual implica una actitud que permita anticiparse a los eventos, predecirlos y en consecuencia, reaccionar a ellos de una manera que permita llegar a un feliz término. De esta manera es como la Prospectiva Estratégica, se convierte en importante herramienta de planeación que permite el conocimiento, estudio y análisis de diferentes variables que interrelacionadas con determinadas variables que actúan como ejes claves para condicionar las situaciones alternativas que se pueden presentar como resultado de la gestión de los mismos, sus decisiones y tendencias demostradas en relación con las condiciones específicas del contexto en donde se desarrollan y que pueden coadyuvar al mejoramiento de esta empresa seleccionada para este caso FACREDIG. En esta actividad desarrollada y con la compilación de este trabajo, se analiza el caso concreto de la Construcción de escenarios prospectivos para el para este fondo de empleados de economía solidaria en el departamento del Guaviare, el cual fue analizado desde la elaboración de la actividad anterior, con el fin a determinar tendencias futuras del comportamiento de variables que nos permiten identificar con antelación las posibles alternativas y dar solución a problemas o necesidades sociales inherentes a este sector. El trabajo se sustenta sobre la construcción de un escenario prospectivo para el año 2020, debido a que es un tiempo prudente para la determinación de dicho escenario.

4

Objetivos Objetivo General

Identificar los elementos que contribuyen a la construcción de escenarios y diseñar el eje de Peter Schwartz y describir los cuatro escenarios que se pueden dar en la empresa FACREDIG y que nos permita plantear estrategias. Objetivos Específicos



Identificar las variables claves por categorías, teniendo en cuenta el cuadrante de influencias dependencias directas del Micmac



Determinar el escenario apuesta como estrategia para lograr los objetivos de la entidad.



Construir y describir escenarios de la empresa seleccionada de acuerdo con las variables y actores influyentes.



Reconocer los métodos, técnicas y herramientas de la prospectiva estratégica.



Identificar la importancia y utilización contextual de los métodos y variables prospectivos en la sociedad actual.



Analizar las ventajas y desventajas de los métodos prospectivos desde una postura crítica que permita la reflexión e interpretación minuciosa.

5

Desarrollo De Actividad Descripción del método de Construcción de escenarios. Esta técnica se conoce como la del modelamiento por escenarios o planificación por escenarios. Se basa, esencialmente, en el hecho de que, conociendo los parámetros básicos que hacen al funcionamiento de un proceso, existe la posibilidad analítica de imaginar distintas variantes coherentes de ese mismo proceso proyectadas hacia el futuro. Un escenario modelado según esta técnica expone un futuro posible mediante descripciones internamente coherentes utilizando parámetros o elementos tanto cuantitativos como cualitativos, incluyendo no sólo datos económicos sino también tecnológicos, políticos, sociales y culturales. De este modo, un sistema de escenarios correctamente construido no es meramente un juego de distintas proyecciones de variables cuantitativas tales como el consumo, la tasa de inversión, el crecimiento demográfico o el ingreso per cápita. Lo que se intenta describir con los escenarios es el conjunto de los distintos cuadros de situación que pueden construirse realizando estas proyecciones dentro del marco de diferentes contextos armados con variables cualitativas que pueden ser políticas, culturales, psicológicas, sociales, tecnológicas o de cualquier otra índole.

6

CUADROS DE HIPÓTESIS DE LAS VARIABLES CLAVE

Cuadro No. 1 Aporte realizado por Martha Duarte Ramirez

LO QUE LA TENDENCIA

VARIABLES CLAVES

MUESTRA QUE PASA CON ESA VARIABLE

OCURRA CON ESA

LO QUE DESEA QUE OCURR CON ESA VARIABLE

VARIABLE A medida que pasa el tiempo, se

calidad en los servicios

hace más urgente y necesaria la

representa una de las

aplicación correcta y efectiva del

sector solidario y es precisamente esta calidad lo que distingue a FACREDIG. La

rategia de Competidores

PROBABLEMENTE

Actualmente la búsqueda de la

principales tendencias en el

Servicio al Cliente

LO QUE MÁS

calidad del servicio es la base de la supervivencia de la empresa: la competencia y la existencia de clientes cada vez mejor informados son dos factores que contribuyen a esta

Esta variable es muy importante y para Facredig es muy trascendental estar a la vanguardia y no escatimara en gastos para que sus funcionarios estén plenamente capacitados y ofrecer un excelente servicio a sus asociados

servicio al cliente en la empresa,

debido a que en la actualidad tod

ofrecemos servicios y de acuerdo

esto es la imagen que proyectam los demás.

Las condiciones en que se desarr

el mundo moderno generan nuev ideas de adquirir o vender un servicio convirtiéndolo en una necesidad vital en el presente,

concienciación y el éxito de

proporcionando así un concepto

Facredig.

amplio del servicio al cliente

El propósito de esta estrategia

Analizar a la competencia es

percibido. Hay que innovar frecuente mente

competitiva es definir qué

primordial y necesario para

manteniendo la esencia de la

acciones se deben emprender

superarla, conocer qué es lo

empresa sin perder de vista el

para obtener mejores resultados

que hace y reconocer qué

objetivo inicial que es fomentar l

en cada uno de los negocios en

hacemos nosotros, ver cuáles

solidaridad, el compañerismo y e

los que interviene la empresa.

son las diferencias y qué

ahorros buscando siempre el

Es por ello que Facredig es una

hacer para mejorar lo que ya

mejoramiento de la calidad de vi 7

estamos haciendo. empresa que tiene identificado

Para superar la competencia

sus competidores, incursiona en

debemos mejorar la calidad,

nuevos mercados con un

el servicio, los precios de

de sus asociados y el de su grupo

servicio óptimo atrayendo

nuestros productos y así

familiar.

nuevos cliente y fidelizando los

provechar la ventaja

actuales.

competitiva que tenemos frente a ellos.

Para Facredig fundamental

Convenios

realizar alianzas estratégicas, es

Estas alianzas siempre irán en

una de las formas más efectivas

busca de fortalecer aspectos

de incrementar la visibilidad,

tales como ampliar los

Una alianza estratégica es un tem

llegar a un mayor número de

canales de distribución

de largo alcance, es por ello que

clientes potenciales y construir

llegando a la gran mayoría de

buena alianza permanece en el

rápidamente confianza y

sus clientes fortaleciendo la

tiempo y genera sus frutos a futu

credibilidad apoyándonos

imagen y disminuyendo

estratégicamente con otras

costos en sus servicios.

organizaciones de la región. Esta variable influirá y será La forma de expandirse hacia nuevos mercados es de forma

Ampliación de la Oferta

geográfica, es por ello que FACREDIG actualmente abarca casi todos los municipios y sus alrededores.

Confianza

Se expandirá a nivel departamental, cubriendo cada una de las necesidades de sus asociados, ofreciendo sus servicios con eficacia.

determinante en un futuro porque incremento en su base hace se

sostenga y crezca de manera que

contribuya en la solidez que toda

quiere tener visionando un futuro próspero para Facredig y sus

La confianza es la seguridad de

En su modo de proceder y de

asociados. La confianza se gana a medida q

que todos los directivos,

prestar sus servicios genere

incursionamos en el mercado

empleados, y administradores

confianza y adquiera cada vez competitivo con servicios óptimo

de Facredig proyectan, el modo

más nuevos asociados que

de calidad es por ello que no se d

de actuar de manera ética en

requieran los servicios

dejar de lado todos aquellos aspe

todas las situaciones, generando tranquilamente.

que hacen que el cliente se sienta 8

tranquilidad y satisfacción hacia nuestros asociados y

satisfecho con nuestro servicio

clientes del común.

prestado.

En el sector financiero el marketing es de gran importancia. Cada día tenemos que enfrentarnos a

Estrategia de Mercadeo

Herramientas y tácticas para

una competencia que nos

llegar a cada uno de los

obliga a ser más creativos y a

consumidores con el ánimo de

establecer con claridad las

conseguir, ganar, retener y

acciones y el posicionamiento

aumentar la base de la clientela

de nuestra propia estrategia,

deseada.

analizando las cualidades de

Se hace necesario desarrollar un

estratégico y táctico que permita

dirección de marketing ejecutar l acciones oportunas y tener un seguimiento de las mismas.

nuestra región a fin de determinar distintas alternativas para tener éxito en la campaña de mercadeo. Una vez se determine su Este se construye a partir de la

Posicionamiento en el Mercado

al producto un significado

donde lo permanente es el cambi

concreto para un determinado

se requiere reposicionar la estrate

público objetivo a través del

o la empresa será golpeada por e

concepto definido en

impacto de los cambios acelerad

comparación con el que

en el entorno competitivo.

FACREDIG se concentra en

puede dar la competencia. Teniendo en cuenta las

Facredig debe plantear una

identificar y potenciar el papel

características que se

estrategia, con objetivos comerci

social de la empresa desde su

presentan en el mercado

y financieros concretos, además

quehacer propio. Qué, cómo y a

actual, conociendo las

esto, en un emprendimiento socia

para quien producir

exigencias de los

trazar metas de tipo social que

percepción que tiene el consumidor de nuestro producto de forma individual y respecto a la competencia.

Impacto Social

ubicación en el mercado se da En una época como la de ahora

9

consumidores en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, por tal razón,

mpetidores

deben ser medidas para poder

cambios significativos,

entender, evaluar, comunicar y

reflexionando en el

gestionar su impacto en el medio

comportamiento humano el cual determina el crecimiento empresarial.

Cuadro No. 2 Aporte realizado por Yoleima Merchán

Variable

rategia de

Facredig tiene que pensar en

Lo que la tendencia

Lo que más

Lo que desea que

muestra que pasa con

Probablemente ocurra con esa

ocurra con esa

esa variable

variable.

variable

(1)

(2)

(3)

En la actualidad el mercado se está Hoy por hoy, hacer las cosas bien no Fracredig encamina mante

tornando cada vez más competido y es suficiente, por ello es necesario diferencia como base pa globalizado, razón por la que Facredig hacerlas mejor que los demás y en este construcción propende por conocer las necesidades de sentido el mercado distinga y valore la ventaja

de

una

competitiva,

de

sus asociados y busca la manera de diferencia.

manera que le permita man

satisfacerlas mejor y más rápido que la

niveles de crecimiento e

competencia. mercado. Se considera que el desempeño de los Para el Fondo esta variable cada vez En un mercado exigen

trabajadores está cobrando cada día ha venido tomando más fuerza, pues competitivo como el actu mayor

relevancia, y desde luego se considera un factor clave la forma Fondo es consciente qu

Facredig está consciente que es un en que se aproveche el trabajo de los servicio al cliente es es 10

elemento esencial a tener en cuenta en el colaboradores, y que éste es un mantenerse en el mercado;

ervicio al

proceso de dirección estratégica.

recurso

Cliente Facredig es conocedor de la necesidad de gestionar alianzas estratégicas porque entiende que las competencias esenciales

onvenios

de la empresa no son suficientes para resolver los problemas diversos y atender a las expectativas de los clientes que cada vez son más exigentes.

liación de la

mercados, es en ese sentido, que está en

Oferta

el proceso de cubrir los cuatro municipios

rategia de

Mercadeo

del Departamento del Guaviare.

valioso,

para

alcanzar el éxito. Con estas alianzas se pretende ampliar conocimientos,

habilidades Para

complementarias, que potencien

la convenios

Facredig

es

un

fundamental la confianza que pueda irradiar, por ello ha sido un empeño construir una excelente imagen en los servicios que ofrece; porque de ello depende la fidelización de los clientes, es así que se tendrá expectativa firme de su misión.

cubrir

el

departamento del Guaviare y por ello está a la vanguardia de conocer las necesidades de la población y de esta manera ofrecer servicios de calidad

El fondo trabaja incansablemente en el propósito de generar seguridad en el cliente,

brindando

beneficios

importantes en los servicios brindados, de tal suerte que se va ganando esa credibilidad,

imagen y permanencia

en el mercado.

los

con las estrategias orientadas a cautivar y

estrategias para mantener los clientes

fidelizar

actuales, de tal manera que se logre

crecimiento continuo.

permita

un

clientes

nuevos,

implementar

rentabilizar los clientes nuevos y actuales.

Esta variable es fundam

para el cumplimiento d

misión del fondo porque dominio que tenga en

mercado le permitirá man

un equilibrio y alcanzar el é

Facredig promueve manten nivel de confianza con los servicios que se ofrece,

satisfaciendo las necesidade expectativas del cliente, a sabiendas que la confianza

uno de los pilares clave de l fidelidad.

Facredig cuenta con un plan de mercadeo que

co

de desarrollar nuevas competencias y parte.

El propósito del fondo es acrecentar

clientes

hace

un beneficio mutuo con el propósito la misión y los valores de

para satisfacerlas y posicionarse en un principio

se

ce

alianzas estratégicas proporcionaran que permita el cumplimien

mercado competitivo como el actual. Para

Facredig

captación de clientes, es decir, las finalidad de crear valor es

ser más competitivos. Facredig proyecta

Para Fondo es fundamental cubrir nuevos

onfianza

sumamente

Se pretende ejecutar el pl mercadeo

impulsando

crecimiento de Facredig e

se verá reflejado de m directa en utilidades.

11

cionamiento

el Mercado

acto Social

Facredig Para el Fondo es una constante promover una imagen diferenciadora y única hacia el consumidor, de tal manera que se logre la valoración del producto por encima de sus competidores.

Es esencial para la empresa mantener una imagen mediante promoción,

relaciones

publicidad, públicas

y

zonas de contacto con el cliente, con el propósito que se transmitan mensajes que sustente la idea competitiva.

pretende

desar

estrategias orientadas a cr mantener en

los clientes

imagen diferenciadora d

competencia, de tal maner se

pueda

aprovechar

oportunidades y manten liderazgo

en

un

me

competitivo. Conocedores de las pretensiones de FACREDIG

utilizara

un

método

específico basado en indicadores para proporcionar un enfoque consistente para entender, medir, y manejar el impacto Social creado.

los consumidores en la actualidad para Se deben ejecutar estrat

satisfacer sus necesidades; el Fondo con el propósito de analiz tiene previsto desarrollar estrategias impacto

y

de

esta

m

que permitan cambios importantes, de identificar elementos a u

acuerdo con el comportamiento del para diseñar nuevos proyec consumidor principal protagonista del evaluar el costo-beneficio. crecimiento empresarial.

Cuadro No. 3 Aporte realizado por Adrián Mahecha Pores

ARIABLES CLAVES

MAPA DE ESCENARIOS – HIPOTESIS A FACREDIG AL 2020 LO QUE MÁS LO QUE LA TENDENCIA PROBABLEMENTE LO QUE DESEA QUE OCURRA C MUESTRA QUE PASA CON OCURRA CON ESA ESA VARIABLE ESA VARIABLE VARIABLE Muestra que la calidad del Ser líderes en capacitar al Ser una empresa reconocida en el

vicio al Cliente

servicio está centrada y

personal en atención y

municipio, en calidad en atención al

ategia de

direccionada al cliente. Siempre busca mayor

servicio al cliente. Aumentar el número de

cliente Consolidarse como una entidad líder

participación en el mercado a

asociados y sus alianzas

el sector solidario en la región

través de un esfuerzo por

estratégicas

mpetidores

12

aumentar sus asociados. Cuenta con la mayor

venios

pliación de la Oferta

fianza

cionamiento en el

cado

acto Social

Consolidar su solvencia y

empresariales en el sector

liquidez financiera.

público-privado de la región. Cuenta con amplios convenios

Satisfacer las necesidades de

Vincular a más comerciantes a travé

con los comerciantes de la

los asociados mediante estos

esta estrategia económica para este

región para sus asociados.

convenios comerciales.

Es una empresa creada en la

Que más personas vinculas a

sector. Que a través de la confianza deposita

región con más de 30 años de

las diferentes empresas de la

servicio.

región, hagan parte de esta gran entidad financiera.

ategia de Mercadeo

Tener gran parte de del sector

participación en convenios

empresarial de la región, como aliad estratégicos mediante convenios.

por los asociados y empresa se consolide como una entidad seria y

confiable para todos sus asociados y proveedores.

Es la oportunidad de ahorro y

Un aumento y demanda de

crédito fácil que tiene el fondo

afiliados mediante convenios

para con sus afiliados. Con gran favoritismos por parte

empresariales. Su preferencia a la hora de

de sus asociados y

querer hacer parte de este

consolidarlo, como lo ha hecha hasta

comerciantes.

fondo. Generando una mejor calidad

momento.

Busca el bienestar y comodidad

de vida y bienes social, a

de todos sus asociados.

través de cada una de las actividades que realiza.

Que exista un gran número de asociados. Ampliar su posicionamiento y

Lograr ser un fondo reconocido en la

región, por cada una de las actividad en materia social que hace.

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CLAVE

VARIABLES CLAVES 1 2 3 4 5 6

Servicio al Cliente Estrategia de Competidores Convenios Ampliación de la Oferta Confianza Estrategia de Mercadeo

CATEGORIA DE LA VARIABLE ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA PRODUCTIVA PRODUCTIVA POLITICA ADMINISTRATIVA 13

7 8

Posicionamiento en el Mercado Impacto Social

1 2 6 8 5

ADMINISTRATIVA - SOCIALServicio al Cliente Estrategia de Competidores Estrategia de Mercadeo Impacto Social Confianza

3 4 7

ECONOMIA SOCIAL POLITICA ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA ADMINISTRATIVA SOCIAL POLITICA

ECONOMICA - PRODUCTIVA Convenios PRODUCTIVA Ampliación de la Oferta PRODUCTIVA Posicionamiento en el ECONOMIA Mercado

Descripción del Eje de Peter Schwartz El método de escenarios de Peter Schwartz se enfoca en la construcción de escenarios. Consiste en visualizar primero para posteriormente interpretar y explicar los fenómenos esperables del futuro. Es una forma de seleccionar el escenario futurible apuesta y toma como base las variables claves determinadas en el análisis. El principio es sencillo pero muy efectivo; las variables claves identificadas, se separan en dos o tres categorías, cada una de las cuales tendrá una escala de valoración que va de mayor a menor, es decir de + a -; basada en el plano cartesiano, cada cuadrante tiene diferentes valores.

14

15

16

DESCRIPCIÓN DE CADA ESCENARIO Escenario Apuesta FACREDIG como empresa consolidada y arraigada en la región, debe prepararse para los retos venideros y aprovechar sus ventajas frente a otras empresas teniendo en cuenta las variables claves que influirán de manera determinante en la parte económica, productiva, administrativa, social y política; será una empresa que se enfrentara al cambio continuo y permanente en la aplicación correcta y efectiva de un adecuado y efectivo servicio al cliente en la empresa, esto debido a que en la actualidad todos ofrecemos servicios y de acuerdo a esto es la imagen que proyecta la empresa a los demás y provee la fidelización y adquisición nuevos clientes que fortalezcan el crecimiento empresarial. Las condiciones en que se desarrolla el mundo moderno generan nuevas ideas de adquirir o vender un servicio convirtiéndolo en una necesidad vital en el presente, proporcionando así un concepto más amplio del servicio al cliente percibido. Innovando frecuente mente manteniendo la esencia de la empresa sin perder de vista el objetivo inicial que es fomentar la solidaridad, el compañerismo y el ahorro, buscando siempre el mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados y el de su grupo familiar. Creando y fortaleciendo las alianzas estratégicas que es un tema de largo alcance, es por ello que una buena alianza permanece en el tiempo y genera sus frutos a futuro. La ampliación de la oferta influirá y será determinante en un futuro porque del incremento en su base social hace que se sostenga y crezca de manera que contribuya en la solidez que es lo que toda empresa desea y quiere tener, visionando un futuro próspero para la misma y sus asociados; ganando confianza a medida que incursionamos en el mercado competitivo con servicios óptimos y de calidad, es por 17

ello que no se debe dejar de lado aquellos aspectos que hacen que el cliente se sienta satisfecho con el servicio obtenido. De ahí parte la necesidad de desarrollar un plan estratégico y táctico que permita a la dirección de marketing ejecutando acciones oportunas y tener un seguimiento de las mismas. En una época como la de ahora donde lo permanente es el cambio, se requiere reposicionar las estrategias o la empresa será golpeada por el impacto de los cambios acelerados en el entorno competitivo. Planteando estrategias y tácticas con objetivos comerciales y financieros concretos, además de esto, en un emprendimiento social, trazar metas de tipo social que deben ser medidas para poder entender, evaluar, comunicar y gestionar su impacto en el medio. Finalmente es ver hacia el horizonte. Analizando el futuro cercano y lejano, comprendiendo los posibles caminos que podemos tomar de aquí en adelante, todo esto con el objetivo de a alcanzar el éxito para nuestra empresa.

Escenarios Alternativos El Fondo de Empleados del Guaviare, entidad que tiene una gran trayectoria, con reconocimiento en el departamento y que tiene plenamente identificado sus nichos de mercado, lo que le permite de alguna manera estar preparados para acogerse a las exigencias del consumidor; por ello el objetivo es desarrollar estrategias que permitan cambios importantes, de acuerdo con el comportamiento del consumidor quien es el principal protagonista del crecimiento empresarial manteniendo alianzas para ampliar conocimientos, habilidades complementarias, que potencien la captación de clientes, es decir, estas alianzas estratégicas proporcionaran un beneficio mutuo con el propósito de desarrollar nuevas competencias y ser más competitivos. De ahí, la importancia de generar seguridad en el cliente, ofreciendo beneficios significativos en los servicios brindados, ganar credibilidad, imagen, permanencia en el mercado, fidelización de los clientes actuales y rentabilizar los nuevos. En ese orden, se debe trabajar permanente en mantener una imagen diferenciadora de la competencia, de tal manera que se pueda aprovechar las oportunidades y mantener el liderazgo en un mercado competitivo.

18

Igualmente Facredig encamina la formación permanente, la proyección económica y social de manera autónoma con base en el aprender a pensar, querer, decidir y obrar por sí mismos de manera responsable y libre, pero seguros de sus propósitos; por ello se ha ratificado su posicionamiento que hoy sostiene en el Departamento del Guaviare. La solidaridad, la ayuda mutua, el trabajo en equipo y la responsabilidad con la comunidad son la razón de ser de FACREDIG desde su creación. La integración, esparcimiento, recreación y cultura son actividades que se vivencian en la organización, como semillas cosechadas en su recorrido empresarial.

Escenario Catastrófico En la actualidad Facredig es una empresa asociativa de economía solidaria, sin ánimo de lucro, regida por sus estatutos y las disposiciones legales, especialmente el decreto ley 1481 de 1989. Es una empresa de economía solidaria que fomenta el ahorro, facilita el crédito, presta servicios de bienestar social a sus asociados, núcleo familiar y la comunidad; apoyados en un talento humano competente, propendiendo por el mejoramiento en la calidad de vida. Para el 2020 es una opción más de mercado solidario y de beneficio regional, con un mercado de servicios de ahorro, crédito de manera directa o mediante alianzas estratégicas en el Departamento del Guaviare; cuya formación, proyección económica y social se detuvo debido a que las directivas cambiaron el direccionamiento estableciendo alianzas políticas que en lugar de fortalecer la empresa fundaron un detrimento a la razón de ser, en la visión y en los objetivos planteados inicialmente. Todo esto conlleva a no tener un orden, ni una estructuración sobre el funcionamiento en aspectos fundamentales como es el administrativo y financiero, colocando en serios problemas la solidez que tenía inicialmente, a pesar de que siga prestando los mismos servicios, generando caos y debilidad frente a la competencia.

19

bre del

diante EIMA

CUADRO DE CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS

Variable

CHAN

OBJETIVO ¿Qué queremos lograr?

Mantener en un 90% la diferencia como base para la Estrategia de Competidores

construcción de una sólida ventaja competitiva, de tal manera que permita mantener niveles de crecimiento en el mercado.

ESTRATEGIA

INDICADOR

¿Qué hacer? Identificar a los competidores, investigando, ubicándolos, haciendo llamadas y visitas, de tal suerte que se logre tener plena información de que hacen, cómo lo hacen y cuáles son sus fortalezas y debilidades. De ahí, que logremos conocer de

Tener en un 100% identificad

competencia y de esta manera

las estrategias necesarias para

contrarrestar los cambios en e mercado.

primera mano quien realmente es nuestro adversario.

Servicio al Cliente

Lograr que el 100% de los

FACREDIG tiene previsto como

Lograr que el 100% de los cli

clientes estén plenamente

estrategia efectiva lograr la

se sientan satisfechos con el

satisfechos, para que se

satisfacción del cliente,

servicio prestado y de esta m

conviertan en clientes fieles al

ofreciéndole un buen servicio al

permanecer en un mercado

servicio ofrecido por

cliente, mediante una atención

competitivo como el actual.

FACREDIG y que muy

eficaz, un trato amable, un

seguramente se encargue de

ambiente confortable, atención

recomendarlo.

personalizada y una ágil atención, es decir, calidad en el 20

RTHA

servicio. Con el ánimo de fortalecer aspectos tales como los canales Establecer alianzas estratégicas con las diferentes organizaciones existentes en la Convenios

región de San José del Guaviare

de distribución para llegar a la gran mayoría de nuestros asociados, fortaleciendo la imagen y disminuyendo costos

Firmar con diez empresas y b

la mayor incursión del merc

en nuestros servicios se firmaran alianzas estrategias con las diferentes organizaciones y entidades existentes. Se expandirá a nivel

Ampliación de la Oferta

ARTE

MIREZ

Facredig implementara nuevos

departamental, cubriendo cada

puntos de atención en

una de las necesidades de sus

diferentes partes del

asociados, ofreciendo sus

departamento

servicios con eficacia en el

Tres puntos de atención

Retorno, Calamar y Miraflores Lograr el reconocimiento a

La confianza se gana a medida

través de una trayectoria por

que incursionamos en el

más de treinta años en la región mercado competitivo con

Confianza

con una excelente solidez

servicios óptimos y de calidad,

financiera, generando

generando bienestar para cada

confianza y prestando un

asociado y su núcleo familiar,

servicio de calidad a actuales y

nuevas líneas de crédito con

nuevos asociados.

tasas de interés por debajo del

Al 2020 tendremos 300 asoc nuevos.

mercado, aspectos que hacen que el cliente se sienta satisfecho con el servicio prestado.

RIAN

Estrategia de

HECHA

Mercadeo

Incentivar para el pago de

Reducir las tasas de interés a los

reestructuración de deudas para asociados morosos que los asociados.

Aumentar la recuperación de

carteras morosas de un 60% a

reestructuren su deuda por 21

primera vez y sobre interés del 1.8% al 1.2%. Además de mantener servicios gratuitos en

95%. En un tiempo de 15 me

depósitos y retiros en cuentas del asociado. La implementación de una unidad móvil de asesores que Posicionamient

permita llegar a todas las

Dar a conocer en un mayor ra

o en el Mercado Introducción a nuevos segmentos de la población.

entidades públicas, privadas y

de expansión los productos,

establecimientos comerciales

servicios y beneficios, ofrecid

que tengan mínimo 5 empleados

por Facredig a sus asociados

RES

en su nómina. En el Departamento del Guaviare. Mediante la capacitación en Promover y apoyar talleres direccionados a los asociados y Impacto Social

beneficiarios con el fin de incentivar la creación de ideas de negocios.

talleres formativos e emprendedores para los asociados y beneficiarios, con el fin de fomentar la creación de ideas de negocio y creaciones de pequeñas empresas que ayuden

Capacitar cada 6 meses a un seleccionado de asociados y beneficiarios con el fin de

contribuir al desarrollo social económico de la región.

al desarrollo social de la región.

CONCLUSIONES Con el desarrollo de esta actividad se logra apropiar la importancia de implementar la prospectiva estratégica mediante el análisis de variables, identificación de actores y propuesta de escenarios 22

con proyecciones a futuro, que nos permitirá el planteamiento de estrategias para la organización seleccionada en este proceso; habilidad de suma importancia para el ejercicio de competencias como profesionales. Además que la prospectiva estratégica se determina como un enfoque de investigación que se utiliza para el diseño de escenarios futuros de las organizaciones. No es una proyección del pasado hacia el futuro, sino el diseño del futuro a partir del presente, a través de estrategias y variables que permiten la toma de decisiones y ejecución de las tareas, las decisiones estratégicas en la prospectiva estratégica se ubican en variables o conceptos fundentes en las variables de enlace o los métodos que se requieren para la ejecución de dicha implementación a FACREDIG, mediante la cual se logró establecer resultados satisfactorios para la conclusión de esta actividad.

BIBLIOGRAFÍA Avendaño, M. (2015). Construcción de escenarios Resumen http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102053/1020532016/Contenido/Unidad_2/Construccion_de_Escenarios.pdf 23

Avendaño, M. (2015). Estrategia y Prospectiva Estratégica – Resumen. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102053/1020532016/Contenido/Unidad_2/Estrategia_y_Prospectiva_Estrategica.pdf Soms, E. (2005) (Prospectiva y construcción de escenarios para el desarrollo territorial (Conceptos y definiciones de prospectiva. Recuperado el 17 de Diciembre de 2015 de: http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/cuad3prospect.desterrit.pdf Medina, J. Ortegón, E. (2006). Manual de Prospectiva y decisión estratégica. Recuperado el 23 de Diciembre de 2015 de: http://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/3/27693/manual51.pdf

24