Fase 4 Microeconomia FINAL

Fase 4: participar en el foro del trabajo colaborativo Lina Fernanda Martínez Hernández Universidad nacional abierta y

Views 403 Downloads 1 File size 584KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fase 4: participar en el foro del trabajo colaborativo

Lina Fernanda Martínez Hernández

Universidad nacional abierta y a distancia Microeconomía 102010A 614 Programa administración de empresas Tunja Boyacá 2019 *Silvia Arredondo

INTRODUCCIÓN El tema de este trabajo es el que se presenta en la Unidad 2 de la Fase 4 el cual son las Elasticidades, este trabajo se realiza con el fin de dar cumplimiento y desarrollar la guía de actividades de la fase 4, se desarrolló con el método de definir los conceptos de los temas principales como son: Elasticidad precio de la demanda, elasticidad cruzada de la demanda y elasticidad ingreso de la demanda. Teniendo en cuenta que la elasticidad busca medir el impacto, o el grado de las variaciones de las demandas y las ofertas de los productos, dadas las diversas variaciones de precios. Después se encuentra el ensayo sobre los beneficios del estudio de las elasticidades para el productor de una empresa.

OBJETIVOS

GENERAL: Conocer y comprender los conceptos de aspectos microeconómicos como: elasticidad precio de la demanda, elasticidad cruzada de la demanda y elasticidad ingreso de la demanda, mediante búsquedas de información respecto al tema, implementando también sus respectivas características. ESPECIFICOS:  Comprender los fundamentos de aspectos microeconómicos y aplicar los conceptos de elasticidades.  Dominar el concepto y tener un buen desarrollo del tema a tratar.  Interpretar las características de cada uno de los conceptos básicos y comprender los mecanismos de funcionamiento de ellos

Fase 4- Microeconomía Elasticidad precio de la demanda Es el grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante una variación en el precio del bien. El valor de la elasticidad de demanda lo da un coeficiente, el cual muestra la variación relativa o porcentual que se daría en la cantidad demandada ante una variación de un 1% en el precio. ∆𝑄 𝑃1 𝑄2 − 𝑄1 𝑄 𝐸= = ( ) ∆𝑃 𝑄1 𝑃2 − 𝑃1 𝑃 El coeficiente de elasticidad siempre da negativo, pero para efectos de análisis se emplea su valor absoluto (Aulafacil, 2014). tipos de elasticidad precio de la demanda elástica: El coeficiente de elasticidad es mayor que uno. unitariamente elástica: El coeficiente de elasticidad es igual a uno. inelástica: El coeficiente de elasticidad es menor que uno.

Observe a continuación cómo se dan estos tipos de elasticidad precio de la demanda en diferentes curvas de demanda lineales. elasticidad en curvas de demanda lineales: son elásticas en precios arriba del punto medio e inelásticas debajo de él. Si se comparan dos curvas en la misma gráfica, la curva más plana es más elástica para cada nivel de precio.

curvas de demanda verticales: son perfectamente inelásticas. Ante una variación en el precio la cantidad sigue igual. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es cero. Este es el caso de bienes que no tienen sustitutos o bienes muy básicos. Por ejemplo: la sal, medicamentos, etc.

Curvas de demanda relativamente inelásticas: Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción menor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es menor que uno. Este es el caso de bienes que tienen pocos sustitutos o algunos bienes básicos. Por ejemplo: la gasolina, etc.

Curvas de demanda horizontales: son perfectamente elásticas. Ante una variación mínima en el precio la cantidad demandada será cero. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es infinito. Este es el caso de bienes que tienen sustitutos perfectos.

Curvas de demanda relativamente elásticas: Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción mayor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es mayor que uno. Este es el caso de bienes que tienen muchos sustitutos o algunos bienes suntuarios (bienes de lujo).

Factores que determinan la elasticidad de la demanda 

El tipo de bien. En los bienes de primera necesidad —como los alimentos, el combustible (butano, gasolina, etc) o el calzado— el equilibrio de mercado se suele dar en puntos inelásticos de la función de demanda. Al ser estos artículos necesarios para vivir, no es fácil renunciar a ellos cuando sube su precio, y el consumidor tenderá a aumentar el gasto. En cambio, los bienes que se adquieren por capricho tendrán el

equilibrio de mercado en puntos elásticos de la función de demanda: si suben de precio, los compradores tenderán a reducir su gasto en ellos. 

Posibilidad de sustitución del bien. Cuantos más sustitutivos tenga un bien, mayor será (considerada en valores positivos) el valor de su elasticidad de demanda en el equilibrio de mercado; si un bien es difícil de sustituir el equilibrio de mercado se dará en puntos inelásticos. Si sube el precio de un bien fácil de sustituir el consumidor se trasladará a otros que cubran la misma necesidad y reducirá el gasto en él (puntos elásticos); en cambio, si el bien que sube de precio no tiene sustitutivos, el consumidor no tendrá más remedio que seguir comprándolo y aumentará el gasto en él (puntos inelásticos). La demanda será más inelástica cuanto más difícil haga la sustitución el conjunto de bienes escogidos; es más difícil sustituir a los postres (en general), que a la fruta; es más difícil sustituir a la fruta, que a las naranjas; y más difícil sustituir a las naranjas que a una marca concreta de naranja.



El tiempo para responder a las variaciones de los precios. Cuanto mayor sea el tiempo de respuesta, más elástica será la demanda en casi todos los bienes, pues el consumidor tiene más posibilidades de adaptar su comportamiento a la nueva situación; además, el paso del tiempo impulsa avances tecnológicos que favorecen la aparición de productos sustitutivos. Si sube el precio de la gasolina, la posibilidad de cambio a corto plazo a otro combustible es prácticamente nula, estamos en puntos muy inelásticos y el consumidor se verá obligado a gastar más. A medida que pasa el tiempo, aumentan las posibilidades de adaptación; si el precio de la gasolina se mantiene alto, el consumidor puede comprar un automóvil que consuma poco, o uno de gasoil, o utilizar otros medios de transporte; por esto, en la función de demanda a largo plazo, el equilibrio estará en un punto más elástico que en la de corto.



Importancia del precio del bien en el presupuesto del consumidor. Cuanto más represente el precio del bien en la renta del consumidor, mayor tenderá a ser la elasticidad. En cambio, si el precio del bien es insignificante con respecto a la renta, la elasticidad tenderá a ser baja. Una persona acusa la subida del precio de la gasolina, pero, probablemente, no se entera si se duplica el precio de los botones, de los alfileres o de un cordón del zapato (Carretero & Amate, 2013).

Elasticidad Cruzada de la demanda La cantidad de cualquier bien depende de los precios de sus sustitutos y complementarios. La sensibilidad de la cantidad demandada de un bien particular a los precios de sus sustitutos y complementarios se mide usando la elasticidad cruzada de la demanda que representaremos con Eyx y se calcula como el cambio porcentual de la cantidad demandada de un bien dividido entre el cambio porcentual del precio del otro bien (un sustituto complementario) (Perez, 2012). 𝐸𝑥𝑦 =

𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑥 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑦

Simbolizando, obtendremos la siguiente ecuación

𝐸𝑥𝑦

𝑄𝑥2 − 𝑄𝑥1 ∆%𝑄𝑥 𝑄𝑥1 = = ∆%𝑃𝑦 𝑃𝑦2 − 𝑃𝑦1 𝑃𝑦1

Elasticidad cruzada en bienes complementarios El aumento en el precio del bien complementario, produce una disminución en la demanda del bien original, la elasticidad es negativa. Eyx < 0

Esta gráfica no representa la curva de demanda de alguno de los bienes que esta relacionando el precio del bien y con la cantidad del bien X. Elasticidad cruzada en bienes sustitutos.

El aumenta en el precio del sustituto, produce un aumento en la demanda del bien original o en estudio, la elasticidad es positiva Eyx > 0

Elasticidad cruzada en bienes Independientes Se da cuando un aumento o disminución en el precio del bien relacionados, no produce cambios en la cantidad demandada del bien en estudio, la elasticidad toma el valor de cero.

Elasticidad Ingreso de la demanda Muestra el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual del Ingreso, se representa con EI, la gráfica que resulta de esta relación se le denomina curva de Engel.

𝐸𝐼 =

𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜

Simbolizando, obtendremos la siguiente ecuación ∆%𝑄𝑥 𝐸𝐼 = = ∆%𝐼

𝑄𝑥2 − 𝑄𝑥1 𝑄2 − 𝑄1 𝐼1 𝑄1 =( ) 𝐼2 − 𝐼1 𝐼2 − 𝐼1 𝑄1 𝐼1

Tipos de Bienes según su Elasticidad Ingreso Bien Inferior. Para estos bienes conforme aumenta el ingreso real va a generar una disminución en la demanda del bien. EI < 0

Bien Esencial. Cuando la variación de la demanda del bien es insensible a variaciones en el ingreso real, es decir si aumenta el ingreso la demanda no se altera, la elasticidad tomo el valor de cero.

Bien Normal. Para este bien un aumenta en el ingreso real hace que la demanda aumente en una proporción igual o menor. La elasticidad toma los valores de: 0 1

Importancia del estudio de la elasticidad para el productor de una empresa La elasticidad es uno de los conceptos más importantes en microeconomía, este hace referencia a la desviación que tiene una variable en relación con otra, para poder comprenderlo mejor, podemos decir que es una medida usada para conocer el comportamiento de los consumidores y productores cuando hay cambios en las condiciones del mercado, para obtener una perspectiva más clara no solo de los comportamientos que están teniendo los mercados, sino también de las propensiones futuras que estos tendrán. Para los productores es importante conocer la elasticidad de la demanda, ya que ella le permite anteponerse al comportamiento de los consumidores, ante las variaciones de los mercados, como puede ser de precios de los productos o bienes ofrecidos, por ejemplo al realizar el

aumento de precio en un producto es posible que disminuya la oferta, y esto a su vez afectaría los ingresos de la empresa, porque habrá menor cantidad vendida, pero como el precio se ha incrementado es posible que el ingreso por unidad vendida sea mayor, por lo que resulta importante que la empresa realice este estudio analizando cuanto afectará este cambio, y así estar preparados para que esto no afecte negativamente a la empresa. En conclusión, su importancia para el productor radica en que, si se realiza esta medida, se prepara para lo que va a ocurrir cuando haya variaciones en el mercado, ayudara al empresario o productor a tomar decisiones para que su empresa no se vea afectada por esos fenómenos.

ESTUDIO DE CASO – INFORME

Los siguientes son los cuadros encontrados en la Compañía JBC que permiten establecer la elasticidad, precio ingreso y cruzada de la demanda.

Elasticidad Precio de la demanda:

P (Precio) $

12

10

8

6

4

Q(Cantidad)

0

40

80

120

160

Elasticidad Ingreso de la demanda:

M (Ingreso) $

20

40

60

80

100

Q(Cantidad)

4

6

8

10

12

Elasticidad Cruzada de la demanda:

Bienes

Antes

Después

P ($)

Q

P ($)

Q

Y

8

10

12

6

X

4

8

4

10

INFORME:

A partir de los cuadros de elasticidades se pide:

Hallar la elasticidad precio de la demanda cuando el precio vario de $ 10 a $ 6 y determinar si corresponde a una demanda elástica, inelástica o unitaria.

Hallar la elasticidad ingreso de la demanda cuando el ingreso vario de $ 20 a $ 40 y determinar si corresponde a un bien normal básico, normal de lujo o un bien inferior.

Hallar la elasticidad cruzada de la demanda y determinar si corresponde a un bien sustituto, complementario o independiente. SOLUCION GENERAL DE TODO

A partir de los cuadros de elasticidades se pide:

1-) Hallar la elasticidad precio de la demanda cuando el precio vario de $ 10 a $ 6 y determinar si corresponde a una demanda elástica, inelástica o unitaria. SOLUCION

𝑃1 = $ 10 𝑃2 = $ 6 𝑄1 = 40 𝑄2 = 120

∆𝑄 𝑃1 𝑄2 − 𝑄1 10 120 − 40 𝑄 𝐸= = ( )= ( ) = −5 ∆𝑃 𝑄1 𝑃2 − 𝑃1 40 6 − 10 𝑃 El coeficiente de elasticidad siempre da negativo, pero para efectos de análisis se emplea su valor absoluto. Como 𝐸 > 1 se dice que la demanda es elástica.

2-) Hallar la elasticidad ingreso de la demanda cuando el ingreso vario de $ 20 a $ 40 y determinar si corresponde a un bien normal básico, normal de lujo o un bien inferior. SOLUCION 𝐼1 = $ 20 𝐼2 = $ 40 𝑄1 = 4 𝑄2 = 6

∆%𝑄𝑥 𝐸𝐼 = = ∆%𝐼

𝑄𝑥2 − 𝑄𝑥1 𝑄2 − 𝑄1 𝐼1 6 − 4 20 𝑄1 =( ) =( ) = 0.5 𝐼2 − 𝐼1 𝐼2 − 𝐼1 𝑄1 40 − 20 4 𝐼1

De acuerdo al resultado anterior se puede decir que el bien normal básico.

3-) Hallar la elasticidad cruzada de la demanda y determinar si corresponde a un bien sustituto, complementario o independiente. SOLUCION Antes

𝑄𝑥1 = 8 𝑄𝑥2 = 10 𝑃𝑦1 = 8 𝑃𝑦2 = 12

𝐸𝑥𝑦

𝑄𝑥2 − 𝑄𝑥1 ∆%𝑄𝑥 𝑄𝑥2 − 𝑄𝑥1 𝑃𝑦1 10 − 8 8 𝑄𝑥1 = = =( ) =( ) = 0.5 ∆%𝑃𝑦 𝑃𝑦2 − 𝑃𝑦1 𝑃𝑦2 − 𝑃𝑦1 𝑄𝑥1 12 − 8 8 𝑃𝑦1

𝐸𝑥𝑦 > 0 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑡𝑜𝑠 Originariamente, para PY se demandan X unidades del bien X. Si sube el precio de Y, la cantidad demandada de X también sube. El aumento de PY origina un descenso en su propia demanda —reacción lógica al subir su precio— y un aumento en la demanda de X. Las demandas de X e Y varían, por tanto, en sentidos contrarios (al bajar una, sube la otra), luego son bienes sustitutivos.

Referencias

Aulafacil.

(12

de

Marzo

de

2014).

AULAFACIL.

Obtenido

de

https://www.aulafacil.com/cursos/economia/microeconomia/elasticidad-l26896 Carretero, J., & Amate, F. (2013). Microeconomia basica. En J. Carretero, & F. Amate. Septem Ediciones. Perez,

L.

A.

(2012).

cmap.upb.edu.co.

Obtenido

de

http://cmap.upb.edu.co/rid=1236271045184_1846591719_524/Tema1.Elasticidad.T eoria.Ejercicios.pdf