FASE 4 Creacion de Empresa Solidaria.docx

Fase 4 Creación de empresa solidaria Economía Solidaria Grupo 102020_74 Presentado por: Alexander Luna Torres Cod.83.0

Views 21 Downloads 1 File size 205KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fase 4 Creación de empresa solidaria Economía Solidaria

Grupo 102020_74

Presentado por: Alexander Luna Torres Cod.83.040.957 Eucer Marroquin lopez Cod. 1078753600 Maria Alexandra Rico 1083980619 Mayra Alejandra Lopez Cod. 1065897808 Lilian Bermudez 36297136

Presentado a: Juan Carlos Jimenez Diaz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) Mayo de 2020

Contenido INTRODUCCION...........................................................................................................................2 OBJETIVOS....................................................................................................................................3 GENERAL...................................................................................................................................3 ESPECIFICOS.............................................................................................................................3 DESARROLLO...............................................................................................................................4 Misión..........................................................................................................................................4 Visión...........................................................................................................................................4 Valores corporativos....................................................................................................................4 Resumen ejecutivo.......................................................................................................................5 CONCLUSIONES.........................................................................................................................11 Referencias bibliográficas............................................................................................................12

2

INTRODUCCION

En este trabajo final, estamos dando paso a la constitución de la empresa, basándonos en una economía solidaria y como formato se toma la Cooperativa, para este momento se le da un tratamiento más empresarial creando la Visión, Misión y Valores como ejes fundamentales de la Cooperativa, que nos llevaran hacer sostenibles y mostrando nuestras proyecciones a mediano plazo. Adicional se estudian y verifican aquellos requisitos necesarios para la creación e inscripción legal de la Cooperativa, siendo la base para iniciar con la creación y redacción de los estatutos, por los cuales se deben regir los socios.

3

OBJETIVOS GENERAL Constituir una empresa solidaria, que mitigue la problemática que viven las familias cafeteras en el municipio de Acevedo. ESPECIFICOS   

Establecer Nombre de la Cooperativa, Misión, Visión y Valores Realizar resumen Ejecutivo de la Cooperativa Investigar y aplicar los requisitos, Características y Contenidos que debn llevar los estatutos.

4

DESARROLLO COOPERATIVA FETIARGOS ACEVEDO

Misión Somos una cooperativa líder del sector agroindustrial en el municipio de Acevedo (Huila) que posibilita el desarrollo y bienestar de los asociados productores y trabajadores, a través de una oferta integral y oportuna de productos y servicios derivados del campo, como la mejor opción en la relación calidad-precio, para satisfacer las necesidades de los clientes, con proyección nacional.

Visión Para el año 2025 tenemos como objetivo mejorar nuestras instalaciones y ampliar nuestro campo de acción a nuevos mercados comerciales del sur del Huila, que nos posesione como la mejor cooperativa a nivel nacional.

Valores corporativos Solidaridad: Nos sentimos comprometidos con el acontecer de La Cooperativa y asumimos que nuestras acciones afectan a los demás. Participación: Somos una organización democrática, donde cada asociado tiene en la toma de decisiones igualdad de oportunidades. Equidad: Facilitamos el desarrollo integral del asociado y su familia, mediante la distribución justa e imparcial de los beneficios cooperativos. Honestidad: Realizamos todas las operaciones con trasparencia y rectitud. Lealtad: Somos fieles a la Cooperativa y buscamos su desarrollo y permanencia en el tiempo. Responsabilidad: Obramos con seriedad, en consecuencia, con nuestros deberes y derechos como asociados, acorde con nuestro compromiso con la Cooperativa. Respeto: Escuchamos, entendemos y valoramos al otro, buscando armonía en las relaciones     interpersonales, laborales y comerciales. Trabajo en Equipo: Con el aporte de todos los que intervienen en los diferentes procesos de La Cooperativa buscamos el logro de los objetivos organizacionales

5

Resumen ejecutivo COOPERATIVA FETIORGANICOS ACEVEDO Estamos ubicados en la zona urbana del municipio de Acevedo (Huila).La idea surge con el objetivo de ayudar a las familias cafeteras a mantenerse en un estado constante de producción caficultora a partir de la reutilización del subproducto del café que es convertido en edáficos y fertilizantes para los cultivos y fertilización de suelos. Este producto es elaborado con el fin de ser utilizado por los mismos caficultores del municipio de Acevedo los cuales podrán acceder a un bajo costo de estos fertilizantes ya que ellos mismos serán los encargados de proveer la materia prima. Hasta la fecha se recibe una gran acogida y aceptación por parte de nuestros aliados comerciales que hacen parte del proyecto. Producto: Abonos orgánicos edáficos y foliares. Servicio: Venta y distribución de orgánicos, derivados del subproducto de café: cascarilla, cascara, troncos y cascaras de frutas y verduras; con el fin de ayudar a la sostenibilidad de los cultivos y familias caficultoras. Público objetivo: El producto va dirigido al campesinado del municipio de Acevedo y municipios aledaños y desde luego a mercados nacionales. Ventaja competitiva:

6

La determinación del perfil competitivo de nuestra empresa Fertiorganicos _Acevedo frente a las empresa en competencia se puede analizar que, la ubicación, participación en el mercado, satisfacción del cliente, infraestructura y materia prima son fortalezas que nos permiten ser estratégicos y mediante el bajo costo de la producción innovar y ser competitivos en el mercado. Objetivo: Ejecutar la idea de negocio

Fertiorganicos Acevedo como la propuesta que mitigue la

problemática identificada en el municipio de Acevedo, “inestabilidad económica de las familias cafeteras debido a la ausencia de cosechas cafeteras” Para el 2021 realizar un estudio técnico de los bienes materiales, capacidades técnicas y recursos financieros que harán posible la idea en el municipio de Acevedo-Huila. Para el 2022 determinar el espacio disponible para llevar a cabo el proceso de fabricación del abono orgánico y los canales de comercialización más viables. Para el 2023 crear una red de transporte seguro tanto para la recolección de la materia prima como la distribución del producto terminado a nivel local y nacional.

Gestión: Junta de vigilancia, Revisor Fiscal y Gerente general o representante legal.

Gerencia general (gerente)

Representante legal (administrador ,asistente)

Revisor fiscal (Auditoria integral)

Junta de vigilancias (4 personas)

Personal operativo (10 personas)

7

Finanzas: Plan de inversión Fertiorganicos Acevedo ACTIVOS

MONTO

ACTIVOS FIJOS

FONDOS PROPIOS

230.000.000  

FINANCIAMIENT O  

Mobiliario y equipo

15.000.000

15.000.000  

Maquinaria y equipo

52.200.000

52.200.000  

Terreno

30.000.000

30.000.000  

Vehículo de distribución

45.000.000

45.000.000  

 

 

II CAPITAL DE TRABAJO

 

 

142.200.000  

 

Costo de producción

95.000.000  

95.000.000

Gastos de venta

70.000.000  

70.000.000

Gastos de administración

50.000.000  

50.000.000

Total

499.400.000

142.200.000

215.000.000

Determine los requisitos, características y contenidos o temas mínimos que deben llevar los estatutos, para crear el tipo de organización solidaria planteada. De acuerdo con el artículo 146 del Decreto Ley 19 de 2012, de la ley anti tramites se prohíbe inscribir dos entidades con el mismo nombre. Uno de los requisitos es registrarse en la cámara de comercio la cual le exigirá los siguientes requisitos: Copia auténtica de la escritura pública, o documento privado de constitución reconocido ante notario  Acreditar las aceptaciones de los nombrados en los cargos de administración, representación legal y revisoría fiscal, además de aportar sus números de identificación.  El FORMULARIO DEL REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO que contiene la leyenda ¨PARA TRÁMITE EN CÁMARA¨, el cual se solicita en la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, presentando el documento de constitución y fotocopia del

8

documento de identidad del representante legal o su apoderado, con exhibición del original .  Formulario de Registro Único Empresarial y Social (RUES), debidamente diligenciado y firmado por el representante legal o su apoderado.  Cancelar el valor correspondiente a los derechos de inscripción, de acuerdo con las tarifas del año respectivo y el Impuesto de Registro Departamental.  Al momento de radicar el documento en la Cámara de Comercio, se requiere la presentación del representante legal o de su apoderado debidamente acreditado.  La persona que presente el documento para registro debe exhibir el original de su documento de identidad. Luego de estar inscrita sigue el siguiente proceso.  Solicitar dos certificados de existencia y representación legal en la Cámara de Comercio, los cuales se entregarán junto con el formato 1648 “Información Número Identificación Tributaria”.  El representante legal o su apoderado, solicitará en cualquier entidad financiera la apertura de una cuenta corriente o de ahorros a nombre de la entidad constituida, presentando el formato 1648 y el certificado de existencia y representación legal correspondiente.  Una vez obtenga la constancia de la titularidad de la cuenta corriente o de ahorros, con esta y el certificado de existencia y representación legal el interesado formalizará la inscripción ante la DIAN, donde obtendrá el Certificado de Inscripción en el Registro Único Tributario – RUT.  En el caso de que el interesado no haya presentado ante la DIAN la constancia de la titularidad de la cuenta corriente o de ahorros dentro de los quince (15) días calendario contados a partir de la fecha de expedición del formato 1648. La DIAN reportará a las Cámaras de Comercio el cambio de estado del Nit, eliminándolo de los certificados. En cumplimiento de la obligación establecida en el artículo 166 del Decreto Ley 019 de 2012 (Ley Antitrámites) desde el 1º de enero y hasta el 31 de marzo de cada año, las entidades sin ánimo de lucro deben renovar su inscripción en la Cámara de Comercio, la cual debe realizarse diligenciando el formulario de Registro Único Empresarial y Social (RUES). requisitos generales que se encuentran regulados en el Decreto 2150 de 1995. Se regula totalmente por sus estatutos. Están reguladas por la ley 720 de 2002. Se rigen por principios tales como libertad de afiliación y retiro de los asociados, igualdad de derechos y 9

obligaciones de los afiliados, participación democrática en las decisiones y deliberaciones, ausencia de cualquier discriminación por razones, políticas, religiosas, sociales, de raza o nacionalidad.  Marco Normativo Básico La constitución del 91, Art. 355.  El código civil fundamenta su existencia.  El decreto 1529 de 1990 habla sobre su creación, disolución y estatutos.  El decreto 777 del 92 regula el artículo 355 de la constitución.  La ley 80 de 1993.  Artículo 40 decreto 2150 de 1995 y Decreto 427 de 1996, que reglamenta el registro en Cámaras de comercio.  Régimen Tributario Especial.  Artículo 46 de la ley 190 de 1995, estatuto anticorrupción.  Ley 22 de 1987.  Arts. 633 a 652 del código civil.  La constitución del 91, Art. 355.  Artículo 40 decreto 2150 de 1995 y Decreto 427 de 1996, que reglamenta el registro en Cámaras de comercio.  Inspección y Vigilancia Gobernaciones departamentales (Decreto 1529 de 1990). Gobernaciones departamentales (Decreto 1529 de 1990). La inspección y vigilancia sobre los organismos de naturaleza comunal es ejercida por el Ministerio de Interior, antes Ministerio de Gobierno.  Observaciones Es conformada a través de los recursos de una empresa, y los recursos son destinados a criterio de la persona que a conformado la fundación. Son captadoras de recursos con un fin social.  Normalmente desarrolla proyectos para que sean apoyados. Son captadoras de recursos con un fin social.  Normalmente desarrolla proyectos para que sean apoyados. Es desarrollado por diferentes personas en diferentes instituciones con un objetivo social. La acción comunal es apoyada por el gobierno.

10

Es necesario tener en cuenta las diferentes organizaciones solidarias de desarrollo están exentan de pago de impuesto de renta, los demás impuestos deben ser pagados común y corriente. Es importante tener en cuenta que, si la organización solidaria de desarrollo está fuera de su objeto social, debe pagar un impuesto de renta del 20%. La gran diferencia con diferentes entidades con ánimo de lucro es que pagan un 33% de impuesto de renta. Esos son los reglamentos y requisitos que se deben llevar acabo y tener presente en la hora de crear una entidad solidaria. Ruben Dario Cardenas Espinosa. https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/10/rdce.htm

11

CONCLUSIONES En conclusión, podemos determinar que hay ciertas características y requisitos que se deben cumplir y conocer para poder crear una empresa solidaria, no basta solo con la idea de negocio para solucionar un problema en la comunidad, se debe tener en cuenta todos los reglamentos legales y por supuesto tener una base corporativa, con Misión, visión y valores. Adicional estar siempre realizando un resumen ejecutivo, no solo en la creación, ya que los mercados y productos pueden variar como lo son los objetivos. Todo esto nos lleva a comprobar que si se puede solucionar un problema de la comunidad con un enfoque empresarial aplicando los criterios y conceptos de la economía solidaria

12

Referencias bibliográficas.

Díaz Muñoz, J. G. (2015). Economías solidarias en América Latina: Vol. 1a. edición. ITESO. Recuperado

de:

https://search-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=1359339&lang=es&site=ehost-live.

13