Fase 3 Sociologia

FASE 3 - COMPRENDER LA ESTRUCTURA SOCIAL EN EL MARCO DE LA NUEVA RURALIDAD Estudiantes: Edward Manuel Velázquez Alape C

Views 2,042 Downloads 65 File size 236KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FASE 3 - COMPRENDER LA ESTRUCTURA SOCIAL EN EL MARCO DE LA NUEVA RURALIDAD

Estudiantes: Edward Manuel Velázquez Alape CC.: 2.970.195 Mario Yohan Hernández pinto CC: 107093890 Ivan Gaviria CC: 17.356.535 Judith Espitia CC: 23.690.984 María del Carmen Enríquez CC: 20.958.769

GRUPO N°: 30174_1

TUTOR: Yon Alexander Plazas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA _ UNAD SOCIOLOGÍA RURAL NOVIEMBRE DE 2019

Paso 1: personaje del manga con el que más se identifican y justificar su elección en al menos un (1) párrafo. Judit Espitia El personaje es Frank ya que él piensa en su familia en trabajar para darles una mejor vida es un personaje en donde valora los esfuerzos de su esposa e hijo, por lo general siempre estamos en querer proteger a nuestras familias y brindarles estabilidad. Por otra parte, está de ser solidario con las causas injustas y más cuando es de intolerancia y desigualdad, Frank en el manga demuestra que por más objetivos o metas no podemos hacer caso omiso a lo que pasa nuestro alrededor y de que alguna manera siempre terminamos involucrándonos para ayudar a otros. Manuel Velásquez Me identifico con Bill, ya que siempre me ha interesado por trabajar por el bien común, me gusta que todo sea igualitario y me gustaría que todos tuviéramos las mismas oportunidades, siempre pienso en el prójimo antes que en mí mismo, me parece que el mundo y sobre todo nuestro país debería cambiar la mentalidad y trabajar en pro de todos, mas no seguir trabajando solo para que unos pocos se llenen sus bolsillos mientras el resto muere de hambre, pobreza, en medio de la guerra, y la corrupción, además de que él es un personaje que anhela justicia pero de manera pasiva, lo cual también me caracteriza, la búsqueda de la justicia, la ayuda al prójimo pero siempre pasivamente. María Enríquez El personaje con el cual me sentí identificada fue con Norman, porque para hacer lo que él hizo se necesita estar muy convencido de una causa; no debe de ser fácil arriesgarse a estar tan cerca de las personas que claramente son sus enemigos, además de esto dar a conocer su ideología ante personas que no confiaban para nada en él y lograr obtener resultados, otra cosa que me hizo valorar este personaje fue el momento crucial en donde debía asesinar a Bill, fácilmente lo habían podido asesinar a él también si no ejecutaba el acto, pero prefirió dar a conocer su estrategia, esto implica defender una causa justa hasta la últimas consecuencias. Mario Hernández Con el personaje que más me identifico es con Bart puesto que en la vida tenemos que analizar todos los pasos a tomar por que una mala decisión puede afectar la integridad de la sociedad mi familia y hasta en mi propia integridad, además por ser una persona que me gusta trabajar y compartir mis conocimientos con los demás y tratar de guiarlos por un buen camino buscando soluciones que no sean violentas y que ayude en las metas propuestas.

Iván Gaviria

Bill me identifico con este personaje ya que a lo largo de la lectura propuesta es un personaje que en toda ocasión es coherente en sus ideales; además de pensar siempre en resolver las dificultades o los problemas que se presenten por medio del dialogo, como lo dice en una de sus intervenciones “La violencia solo genera más violencia”. Y es algo lógico que se vive en cualquier situación o en cualquier clase social, el dialogo o el saber escuchar a los demás es una excelente estrategia a la resolución de conflictos.

2. Responda al hilo propuesto por el tutor al momento de iniciar la actividad. Para esto tenga en cuenta el video de Cutts (2017, 10, 24), “Happiness”. Mario Hernández Según el hilo que debemos seguir es acerca de las relaciones y conflictos rurales vemos como en un país tan marcado por la violencia en el sector rural ha caído en muchas vivencias que se ven reflejadas en el video de “Happiness” como lo es trabajar para conseguir cosas materiales que en sí cada rato cambia su estilo y empieza a volverse una sociedad de consumo, se crean conflictos por la culpa de conseguir estos creando un círculo vicioso que te lleva de del trabajo al lugar donde compras todo y luego a tu casa, convirtiéndonos en esclavos de una sociedad capitalista consumista pero lo más grave es que la sociedad rural por querer ser como los demás abandona el campo se deja de sembrar y muchas personas inescrupulosas convierten nuestras tierras agrícolas en zonas urbana todo por la necesidad del consumo y por constructoras que solo piensan en el dinero, ocasionando muchas veces a los poca sociedad rural verse amenazada por grupos al margen de la ley provocando el desplazamiento de estas comunidades solo para el beneficio y enriquecimiento de estos grupos. Manuel Velásquez La lucha de clases se evidencia en nuestra sociedad dese hace mucho tiempo atrás, el campesino quien es el único capaz de sustentar las mesas de los demás ciudadanos nunca ha sido reconocido ni respetado como debería ser, nos damos cuenta como siempre han existido seres humanos que se han aprovechado de los demás seres humanos, es decir, si observamos en el caso de los reyes y sus castillos donde recogían todas las riquezas y al campesinado y trabajadores no les reconocían mucho, ahora los presidentes, alcaldes, gobernadores, congresistas, etc. Pero siempre conservando esa jerarquía que solo el dinero y el consumismo han provocado, nos venden que debemos matarnos trabajando miles de horas para poder medio vestirnos y comer, les rendimos cierta “adoración” a las personas adineradas, pero de lo que no somos conscientes es de que estas personas se han vuelto adineradas es gracias a el resto, que caemos en sus juegos, donde nos venden lo que nosotros mismos trabajamos y a un precio más costoso, en definitiva el ser humano ha decidido rendirse y esperar que otros nos digan que hacer, sabiendo que todos tenemos las mismas capacidades y que si el dinero no existiera, seriamos más felices, la vida sería más justa, no sufriríamos de odio y envidia por no poder consumir como locos, nos podremos querer por lo que somos y no por lo material y el mundo sería mucho mejor.

Judit Espitia En todos los entornos de la vida y más de las clases medias vivimos de espejismos ,la mente nos lleva a tal presión que queremos cambiar nuestro entorno rápido ,a toda costa y en ocasiones la paciencia llega aun limite que empezamos a realizar o hacer cosas para facilitar o que sean más rápidas de conseguir no importa lo que haya que hacer, y nos guiamos por las rutinas, los marketing y la principal decadencia el dinero vivimos en un mundo de costumbres ,de envidias ,deshonestidad en donde finalmente terminamos en la trampa unas cuantas monedas a cambio de los sueños y metas ,la felicidad es la capacidad de demostrarla cada día y no verla en publicidad ,en productos recordándonos que para ser felices hay que pensarlo mas no manifestarlo María Enríquez Entiendo que durante décadas o por qué no decirlo a lo largo de la historia el ser humano ha vivido enfrascado en una absurda clasificación de escala social, teniendo siempre prioridad y beneficios las personas que más dinero poseen. Pero más que la queja a una conducta social sería bueno autoevaluarnos en cuanto a nuestro comportamiento se refiere; como lo hemos visto en la presente unidad las primeras pautas de revolución ya fueron dadas hace mucho tiempo, pero aún hoy en día vivimos esclavos no solo de la oligarquía sino de nosotros mismos a través del consumismo desmedido en el que vivimos, tal vez cada uno de nosotros más que esclavos de nuestros jefes o de un trabajo vivimos esclavos de un pensamiento conformista, mediocre y facilista el cual nos impide superarnos tanto personal como profesionalmente, somos esclavos porque queremos, porque nos falta el ímpetu de salir de lo común, de proponer, de arriesgarnos, de llevar a cabo lo soñado. Iván Gaviria Felicidad… teniendo en cuenta los inicios de ambas obras el hilo o la temática propuesta por los autores es la total “revolución”, en el buen sentido de la palabra que se vive a diario a nivel global. Hay que tener en cuenta que existiendo diferentes formas de gobierno pareciera ser que ninguna es la correcta ya que a diario surgen nuevos líderes con nuevas ideas que hacen pensar a los demás de la total equivocación en que se vive. Tanto en el texto como el video se observa ese constante afán en el diario vivir, esa inconformidad por las diferentes formas de vida, donde el consumismo ocupa un lugar importante sin importar el estatus social en que se viva, terminando siempre atrapado en las redes del capitalismo donde se repite la historia; el pez grande se come al chico o más bien el proletariado subyugando siempre a la clase obrera.

3. Posteriormente deben leer el artículo de Valle (2005), “La desventura de ser soltero: introducción a la sociología rural de Pierre Bourdieu”. En al menos un párrafo, comparta su opinión sobre el artículo y los principales aportes metodológicos que cada uno considera de utilidad para su propio proceso de formación. Mario Hernández

El artículo es muy interesante porque demuestra cómo el campesino ha sido siempre sobrevalorado y no se le ha dado el lugar que merece, porque sin ayuda de ellos no comería ni el doctor, el abogado, el bombero y ni el presidente. Vemos como en todo el mundo surge esta misma tendencia además de generar conflictos entre sociedad rural y la sociedad urbana, logrando que las grandes industrias se apoderen de todas las ganancias del sector rural usando a los campesinos solo para crecer tanto en la parte de bienes tierras y aumentar su capital sin dejar que los campesinos surjan si no que cada vez sean más pobres y sumisos a las condiciones que ellos colocan. la mayoría de casos de que el sector rural este en total abandono lo debemos a nuestras propias generaciones porque ya no queremos trabajar el campo queremos ser abogados ser políticos tener propiedades carros mujeres alcohol todo lo que una sociedad consumista desea que seamos pero no pensamos que el dia que el último árbol caiga no podremos seguir viviendo por que los billetes no dan oxígeno.

Es por eso que desde la parte de mi carrera que es la agronomía tenemos que empezar a demostrar a nuestra generación y nuestros hijos lo importante que tiene el campo para que la humanidad siga su curso y además que el campo es un sector donde podemos sentir muchas cosas bonitas paz interior y descanso de una sociedad consumista por eso es que invito a que los jóvenes volvamos al campo recuperemos nuestras costumbres y seamos autosuficientes produzcamos pero con sentido social obviamente no dejando al lado la parte productiva ya que si no lo hacemos no tendremos un futuro tan acogedor. Manuel Velázquez El artículo muestra la realidad del campesinado en el mundo, se observa como lo rural y lo urbano llegaron a un punto de chocar y tener ciertas diferencias, lamentablemente las generaciones nuevas le fallamos a los campesinos, nos avergonzamos de ellos, no quisimos seguirles el paso y más bien preferimos entrar a trabajar a industrias y oficinas. Este artículo me aporto demasiado, ya que soy Agrónomo en formación, por tanto el campo es mi segundo hogar, debemos rescatarlo, no solo basándonos en solo una familia como dueña de la tierra si no buscar demostrarle a todas las generaciones que sin el campo no somos nada, que si allí no se produce el mundo empieza a sufrir consecuencias graves, entonces debemos tener un sentido de pertenencia con lo nuestro, de la industria solo viven pocos pero del campo vivimos todos, así que en conclusión para mi formación el texto me genero más confianza de seguir apoyando al campesinado.

María Enríquez Lo que se puede encontrar a través de este artículo es un resumen de lo ha venido sucediendo paulatinamente desde hace muchos años con relación a las comunidades campesinas, se puede evidenciar como poco a poco se han perdido las raíces desde lo fundamental hasta las tradiciones aparentemente más sencillas. En mi proceso de formación puedo decir que es un poco duro haber elegido la profesión de agronomía debido en que existe un aire de machismo en temas referentes al campo y lo digo

porque desde laboro en este sector desde hace tiempo, sin embargo luego de leer el artículo puedo decir que me queda gran satisfacción porque aunque el trabajo en el campo no es fácil es una de las labores más nobles y necesarias para la humanidad y me siento motivada a ser una mujer que le apuesta a continuar trabajando desde el ámbito rural para el beneficio social y personal. Judit Espitia La tradición campesina desde hace mucho tiempo se ha deteriorado los campos a nivel mundial se han dejado desembrar porque los campesinos jóvenes han emigrado a la sociedad, la parte en donde el aspecto personal en donde ya era un problema mantener o contemplar una vida marital no era fácil en donde al primogénito le daban la responsabilidad de continuar con creciendo la familia y no solo eso sino determinar el crecimiento de la propiedades de la familia ,el autor de muestra como la mujer es delimitada en la parte de la educación y a esto las costumbres tan radicales y absurdas, el autor identifica a las tribus andinas y del ecuador como un deterioro y ya las costumbres no son prioridad. El autor demuestra que la soltería campesina llego al aumento en un punto que la opción de conocer aúna mujer era enfiestas pero que así los hombres rurales siempre terminaban anteponiéndose. 1. Mantener ciertos aspectos tradicionales de campo 2. No perder las raíces por los cambios o épocas 3. Donde las tierras se han divididas en igualdad esto garantizaría más campesino labrando la tierra. 4. Sostener la parte indígena para que no se pierdan sus culturas. 5. Llevando si al campesino a prepares a lo rural pero comprometiendo que su conocimiento, desarrollo se devuelva a sus orígenes 6. La mujer deber de ser tomada en igualdad para educación y ´progreso para sí garantizar que en algún momento una unión conyugal trabajen para su progreso y que continúen sus linajes el campo.

Iván Gaviria En general me parece un artículo muy ilustrativo que ayuda a fortalecer o más bien a ampliar una visión mucho más profunda y profesional; lo cual nos ayuda para visualizar todo el entorno político, social y cultural que se vive en nuestros campos. Partiendo de las propuestas de P. Bourdieu puedo inferir que aun en pleno siglo XXI para dar solución a la problemática que vive nuestra población campesina no basta una reforma agraria; si no que además se debe profundizar mucho más en lo social en cuanto al temas de la división y tenencia y/o propiedad de la tierra, el conocimiento agrario y la sana competencia y comercialización final de unos productos inocuos, aceptables y apetecibles y los mercados nacionales e internacionales.

ENSAYO La Nueva Ruralidad se enfoca en cambios fundamentales en el territorio rural, trata temas empleo rural, la protección de servicios ambientales, las certificaciones agroambientales, propone pueblos como centros de servicios, da la importancia al papel activo de las comunidades y organizaciones sociales, y la diversidad ecológicacultural como patrimonio (Rojas, 2008). Enfocados en lo que es la ruralidad y todos sus componentes podemos decir que de acuerdo a todo el material literario para el desarrollo de esta presente fase se adelanta dentro de un marco político, social y cultural; no se puede hacer a un lado que estos componentes han jugado un papel importante dentro del desarrollo del sector campesino y todo su entorno agrario; pero si vemos desde un punto de vista mucho más analítico y profundo, el sector agrario a nivel global ha vivido de cierto modo un atraso en relación como ha venido evolucionando el mundo a pasos agigantados, esto debido a la problemática social, la migración y en algunos países la violencia que toca las puertas de los hogares campesinos. Consideramos, que en ningún momento se puede reflexionar de igual manera la situación sociocultural y política de los países Europeos o los mismos Estados Unidos, donde el sector agrario es subsidiado por el estado y este está enfocado en unos niveles productivos del sostenimiento del autoconsumo y comercialización de dichos productos a nivel global; en otras palabras este sector es mucho más competitivo, mientras que el mismo sector a nivel suramericano con los gobiernos democráticos y neoliberales han tratado de direccionar unas nuevas estrategias organizacionales con unas bases antidemocráticas y de pronto, algo equivocadas al mantener de cierto modo la tenencia de tierra concentrada en manos de unos pocos y los pequeños fundos continúan inmersos en el abandono y conservando las viejas prácticas del pan coger; así no se podría estar hablando de un Posdesarrollo cuando es claro el abandono y el total atraso que se vive en sector rural. Por otro lado, si observamos el pos desarrollo Sur-sur, tenemos esperanza en que las cosas mejoren entre nosotros, los seres humanos y la naturaleza, es decir, que estaríamos ayudando tanto a campesinos e indígenas, como a aquellos ambientalistas que luchan a diario por la conservación de la naturaleza y por ende, de la vida del mismo ser humano. Debemos enfocarnos en buscar una nueva relación entre campo y ciudad, donde todo sea mutuo, todo justo, se brinde una mejor sostenibilidad y una democracia justa, por ejemplo si observamos a Colombia, un país rico en fauna y flora, donde se puede cultivar todos los meses del año en todos los territorios nacionales, como es posible que nuestra economía se base solo en la producción de hidrocarburos y minería, cuando podemos basarla en el ecoturismo y la producción de comida, por medio de la agricultura no solo para el comercio nacional sino internacional, entonces debemos observar las políticas en las que nuestros gobiernos neoliberales nos han sumergido, donde el pueblo ha quedado sin una economía sólida, donde al campesino y la naturaleza se le han dado la espalda, es hora de que nosotros tomemos las riendas y que no solo desde una oficina nos

indignemos si no que ayudemos a contribuir en el campo, donde existe más trabajo y mejores pagos, donde todo será manejado por nosotros mismo y no la industria manejando todo lo que nosotros producimos y posteriormente consumimos, hay que sembrar conciencia y analizar que nuestro territorio es único y podría estar al nivel de la grandes potencias, solo que se debe pensar más en el campo y menos en la industria. Además, si observamos ahora tenemos a la mano nuevos conocimientos ambientales, como las ciencias etnológicas; la ecología (política, productiva, social); la biotecnología; la socio demográfica; la economía (ecológica, política del ambiente); la educación, la historia, la pedagogía ambientales; la ética (de la interculturalidad, para la sustentabilidad, la por la vida); el psicoanálisis y la sociología del conocimiento (Leff, 2000), en las cuales nos podemos basar para defender nuestro territorio e iniciar a cuidar lo poco que nos han dejado los gobiernos que solo se han basado en acabar con nuestra fauna y flora para llenar los bolsillos de unos pocos mientras dejamos que nuestro territorio se acabe, y no siendo conscientes que detrás de la poca producción agrícola y el poco cuidado del ecosistema podemos buscar nuestra propia extinción. Es claro que el sector agrario está en un estado de crisis por las diferentes problemáticas que le agobian y es más preocupante por la migración de la población campesina a la periferia de las grandes ciudades; de esta manera el abandono de la tierra, la escasa o nula producción de los productos básicos, hacen que los diferentes sectores de la economía nacional sean más vulnerables a la invasión de productos extranjeros. Por lo tanto, considero que es necesario un replanteamiento político y económico desde los campos a la ciudad y al mundo entero para que podamos hablar de una nueva ruralidad fortalecida o acompañada del pos desarrollo; ya que este último no se ve reflejado realmente en nuestro sector agrario. Finalmente, citando a Gadotti 2002, debemos pensar globalmente y actuar localmente, por medio de nuevos movimiento sociales, donde se respalde a los campesinos, indígenas y cuidemos nuestros ecosistemas, por medio de la eco sociología y el pos desarrollo, todo es posible si el pueblo despierta y empieza manejar mejor su tierra y su gente.

BIBLIOGRAFÍA

• Cutts, S. (2017, 10, 24). Happiness. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/e9dZQelULDk • Marx, K., & Engels, F. (2018). El manifiesto comunista: la manga. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action ?docID=5308622 • Sánchez Albarrán, A. (2016). “Sociología rural y nueva ruralidad sur-sur”. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 25(3), 49–63. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.u nad.edu.co:2969/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=120357915&lang=es &site=ehost-live • Valle, L. M. (2005). “La desventura de ser soltero: introducción a la sociología rural de Pierre Bourdieu”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (21), 81–90. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.c om/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=22902020&lang=es&site=edslive&scope=site