Fase 3 - Producto Final

UNIDAD 2 FASE 3 - PLANIFICAR Y DECIDIR - PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO Economía Solidaria Presentado por: Dani

Views 60 Downloads 1 File size 437KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 2 FASE 3 - PLANIFICAR Y DECIDIR - PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

Economía Solidaria

Presentado por: Daniela Murillo Murillo Andrés Mauricio Hernández Henry William Romero Jhonatan Andrés Muñoz Alvaro Javier Garcia Diaz

Presentado a: Juan Carlos Jiménez Díaz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios 06 de mayo de 2020

Tabla de contenido

Objetivos..........................................................................................................................................3 Introducción.....................................................................................................................................4 Justificación de la propuesta (razones por las cuales es viable)..................................................5 Objetivos de la idea de negocio...................................................................................................6 Cronograma de actividades que debe realizar y sus responsables (para la implementación del proyecto)..........................................................................................................................................7 Estrategia de mercadeo del bien o servicio......................................................................................9 Estrategia Intensiva (Penetración del mercado)...........................................................................9 Estrategia intensiva (Desarrollo de producto)..............................................................................9 Construir el diagnóstico de la idea de negocio seleccionada, mediante la matriz FODA, y la estrategia realizada mediante el cruce de factores (a la idea de negocio seleccionada)................10 Conclusiones..................................................................................................................................11 Bibliografía....................................................................................................................................12

OBJETIVOS

General:  Evaluar la dimensión que tiene la implementación de una ESAL a través de una cooperativa integral para los pequeños y medianos productores del Municipio de la Dorada, Caldas.

Específicos:  Desarrollar una idea de negocio solidaria que exponga una solución al problema identificado.  Determinar las estrategias y métodos para llevar a cabo la idea de negocio  Realizar un diagnóstico general de acuerdo a la información recolectada de la matriz y cruce de factores.

INTRODUCCIÓN

Con la elaboración de este trabajo colaborativo se demuestra la viabilidad y los beneficios que conlleva la creación de una organización solidaria, específicamente una cooperativa integral que permita la producción y comercialización de productos derivados lácteos (Yogurt griego artesanal, Queso campesino), generando además una venta directa mediante la eliminación de intermediarios, por lo cual se puede brindar un servicio oportuno, precios asequibles, productos de calidad sin conservantes, compitiendo asi con los distintos distribuidores del municipio, permitiendo una mejor economía para los pequeños y medianos productores.

Por otro lado se realiza la justificación de la propuesta dando a conocer las razones por las cuales es viable el proyecto, sus objetivos, el cronograma de las actividades para la implementación del proyecto, la estrategia de mercadeo y el diagnóstico de la idea de negocio, todo esto mediante un consenso de los aportes más significativos desarrollados de manera individual.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Esta iniciativa surge con la necesidad de satisfacer la problemática central identificada en la fase 2 «Ausencia de procesos organizativos solidarios para los campesinos que trabajan en la producción de leche, en el municipio de la Dorada Caldas», donde se hace visible el diseño y ejecución de un modelo de concentración de actividades económicas donde prevalezca el desarrollo colectivo y sostenible, vinculando la promoción cultural de una región de tradición ganadera, reconvirtiendo un producto común como lo es la producción de leche en un subproducto con características diferenciadoras para la comunidad local. A través de la formulación del proyecto se ha obtenido información valiosa acerca de la forma en como una ESAL podría ayudar en la solución de esta problemática, mediante la cual será posible gestionar apoyos económicos y de conocimiento sobre las buenas prácticas en la ganadería que les permita obtener un producto de mejor calidad y mayor rendimiento; es indiscutible que una de las ventajas más importantes que posee el municipio es la disponibilidad de pastos durante todo el año, obteniendo de esta manera buenos terrenos aptos para la producción de ganado de tipo lechero que podrían llegar a producir una cantidad importante si se garantizan las condiciones adecuadas de manejo y bienestar. De este modo la elaboración dos productos derivados de la leche, el yogurt griego artesanal y el queso campesino, ambos productos enfocados en el cumplimiento de los requerimientos de calidad y salubridad, además, de una atención continua al manejo, alimentación, sanidad del ganado, recuperación y mejora de los terrenos de producción primaria para los socios, ambos productos son generadores del valor agregado directamente a los

productores, pues se evita la venta por medio de intermediarios, también, se promueve la implementación de mejoras en los terrenos disponibles y la recuperación de los potreros abandonados a través del uso de tecnologías limpias y seguras. En el municipio de la Dorada – Caldas los campesinos habitualmente venden sus productos mediante muchos intermediarios para ser adquiridos por su consumidor final, razón por la cual no se obtienen las ganancias suficientes para subsistir, de esta manera se hace necesario crear una organización asociativa de los productores lecheros en el municipio, para así ofrecer una venta directa en la cual puedan hacer más rentable su actividad económica. Con esta propuesta en marcha se les estaría cambiando la calidad de vida tanto a los campesinos que conforman la cooperativa como a sus familias, ya que podrían mejorar notablemente su economía. Las barreras de entrada al sector de alimentos en la industria láctea son moderadamente rígidas fundamentalmente en la vertiente técnica ya que se encuentra que cualquier competidor emergente en el sector, virtualmente no es un competidor de peso para empresas ya posicionadas, esto debido a la solidez que han adquirido con el paso del tiempo; la necesidad de procesos tecnificados, la falta de experiencia, y localizaciones no llamativas son algunos factores de peso. Sin embargo, la simplicidad y la venta directa diferenciada abren una ventana para absorber una cuota del mercado proveniente de clientes insatisfechos cuya orientación hacia la fidelidad de las marcas existentes dependa de la calidad del producto y precio de venta, además que prefieran ofertas específicas y frescura del producto, estos productos se destacan por su contribución una dieta balanceada y benéfica para la salud del consumidor; además con un bajo impacto ecológico y la promoción del desarrollo de la industria local frente a los grandes

competidores, con precios más competitivos y por lo tanto mayores réditos para los productores locales. OBJETIVOS DE LA IDEA DE NEGOCIO

General:  Determinar la factibilidad que tiene la implementación de una idea de negocio solidaria, mediante la creación de una Cooperativa Integral de procesos organizativos y económicos que beneficien a los pequeños productores de leche del municipio de la Dorada, Caldas.

Específicos:  Analizar los procesos de emprendimiento productivo para el desarrollo del negocio  Certificar a los pequeños productores en la implementación de buenas prácticas ganaderas  Construir estrategias de mercado que faciliten la comercialización directa de los productos en la región

Cronograma de actividades que debe realizar y sus responsables (para la implementación del proyecto).

Fuente [CITATION COM20 \l 9226 ]

ESTRATEGIA DE MERCADEO DEL BIEN O SERVICIO

Estrategia Intensiva (Penetración del mercado) Esta estrategia ayudara a la cooperativa a incorporar el producto en otros mercados, por medio de la publicidad, las promociones y descuentos hará que el producto sea aceptado en otros mercados donde este tipo de productos aun no llegan. Aumentar la visualización: Ayudará a la cooperativa a incorporar el producto en otros mercados, por medio de la publicidad, las promociones y descuentos hará que el producto sea aceptado en otros mercados a los cuales no está proyectado, frente a promociones, que genere aumentos en la demanda (Promoción canal de tv local - Pautas publicitarias en la radio local; Diseño y creación página web personalizada (Promoción redes sociales)] Como estrategia se pretende utilizar las tecnologías (uso de páginas web, redes sociales, entre otros) como medio para dar a conocer los productos con los cuales cuenta la cooperativa, diferenciándose de la competencia por la alta calidad, por ser productos saludables, nutritivos y ante todo por manejar precios asequibles para todas las personas que desean adquirir los productos, buscando así establecer relaciones que sean duraderas y rentables tanto para la empresa como para los clientes. Es importante dar a conocer que una vez que el producto sea reconocido en el municipio de la Dorada – Caldas se estudiara también la viabilidad de ofrecer otros productos para ir satisfaciendo cada vez más las necesidades de los clientes nuevos y los ya existentes.

Estrategia intensiva (Desarrollo de producto) Innovación en la presentación del producto: El desarrollo de empaques innovadores realizando propuestas de forma, presentación, versatilidad y reutilización, esto hará que el producto sea más atractivo a la vista del consumidor, la inclusión de un código permitirá llegar a negocios formales como supermercados o almacenes de cadena que exigen ciertos protocolos para la recepción de los productos.

DIAGNÓSTICO DE LA IDEA DE NEGOCIO SELECCIONADA Factores internos

Fortalezas (F)

Debilidades (D)

F1 – Disponibilidad de terrenos aptos para Factores Externos

ganadería F2 – Gran cantidad de pequeños campesinos

D1 - Falta de experiencia en el mercado y la organización ESAL D2 – Bajos recursos financieros

lecheros Oportunidades (O) O1 - Facilidad de incorporación al

Estrategia FO: 1.

Incorporar en su oferta otros productos sustitutos o complementarios

2.

Innovación en la presentación del

mercado local. O2 – Tendencia sobre los alimentos saludables y sostenibles O3 – Poca o nula presencia de gremios

Estrategia DO:

2.

producto 3.

Promover escenarios de aprendizaje por

o asociaciones de lecheros

medio de las juntas de acción comunal,

O4

en las cuales se encuentran con mayor

-

Capacidad de expansión de

productos y comercialización

1.

facilidad a los productores sobre los

3.

beneficios de unirse como gremios. 4.

Planificar expandirse a los municipios aledaños

en

comercialización

e

inclusión de pequeños lecheros en el corto plazo. Estrategia FA:

Amenazas (A) A1 - Aumento precio de insumos

1.

A2 - Competencia agresivas 2. 3.

4.

Establecer políticas claras de compra de insumos que permitan alinear los procesos de negociación y distribución Aumentar la visualización Implementar de la manera más eficiente las estrategias de mercadeo para posicionar la marca y los productos en los mercados regionales que permitan generar competencia local. Actuar paso a paso, tomándose el tiempo necesario para gestionar los procesos, dando tiempo prudente para dar a conocer la ESAL mientras se trabaja con los campesinos en sus tierras.

Establecer políticas de venta de productos que contemplen promociones descuentos y fidelización. Hacerse visible ante las entidades gubernamentales y otras ESAL siendo el medio de representatividad del gremio lechero local ante los demás gremios y comunidad en general. Generar a través de resultados y efectividad en las gestiones sociales sentimiento razonable de confiabilidad que permita llegar a un mayor número de pequeños lecheros. Estrategia DA:

1. 2.

3.

4.

Establecer alianzas estratégicas con proveedores locales. El poder de negociación se considera medio, es ineludible establecer políticas claras de compra que permitan alinear los procesos de negociación que de una ventana a los descuentos por mayor cantidad obteniendo un costo de producción más bajo que el mercado. Actuar paso a paso, tomándose el tiempo necesario para gestionar los procesos, dando tiempo prudente para dar a conocer la ESAL mientras se trabaja con los campesinos en sus tierras. Incentivar a las entidades gubernamentales y Asociaciones Nacionales de Lecheros a brindar su apoyo y experiencia a esta nueva ESAL, generando confianza y seguridad en la comunidad y en los pequeños productores de leche en este proyecto.

El proyecto genera beneficio tanto para la comunidad local como para la cooperativa en el cual la comunidad adquiere productos frescos con calidad y para la cooperativa se elimina intermediarios mediante una comunicación directa sobre la que se puede obtener una mejor rentabilidad. Con la idea de negocio, una vez capacitados los socios “campesinos” realizaran unas Mejores Prácticas Ganaderas para así aumentar su producción en la cual se contribuya de manera ambiental a través del cuidado tanto animal como vegetal, para que no afecte de una u otra manera el proyecto. Teniendo en cuenta que es un proyecto nuevo y que la experiencia en el mercado es nula se hace necesario realizar promociones, publicidad para dar a conocer los productos; como también la creación de alianzas estratégicas para fortalecer el acercamiento a la comunidad brindando un servicio específico.

CONCLUSIONES



Se han logrado incluir los conceptos de la ECOSOL en el planteamiento de

una idea de negocio que favorece a los pequeños productores de leche de La Dorada Caldas, la cual será llevada a cabo por medio de una Cooperativa Integral que promueve la creación y representación del gremio lechero local y asocia procesos de mejoramiento en la producción de leche que a su vez permite aumentar la calidad de vida de las familias asociadas.



Por medio de la ESAL se logra la integración de un proceso de

transformación de la materia prima en Yogurt griego y Queso campesino el cual será comercializado directamente por le ESAL, eliminando intermediarios, generando valor agregado, mayores beneficios y la oportunidad de tener un negocio sustentable en los factores financieros, sociales y ambientales a largo plazo.



Se logra hacer un diagnóstico del proyecto en general, determinando que la

idea de negocio es una alternativa social que resuelve el problema planteado, el cual se deberá realizar en etapas progresivas por medio de las cuales se irán integrando los procesos de las buenas prácticas ganaderas, la creación de la planta para la elaboración de los productos y la implementación de las estrategias de mercado, que permitan comercializar los productos de manera competitiva en los mercados regionales de productos lácteos.

BIBLIOGRAFÍA

CAMARA DE COMERCIO, C. (2020). REQUISITOS PARA CONSTITUIR UNA ESAL. Obtenido de http://www.ccmpc.org.co/contenidos/33/Requisitos-para-constituir-unaESAL LEY79(1988). (1988). Gestor Normativo . FUNNCIÓN PUBLICA.GOV.CO .LEY 79 DE 1988 . legislación Cooperativa. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9211 peslac. (2020). Queso Campesino. Obtenido de http://peslac.co/Productos/queso-campesino/ Sánchez, O. (Enero de 2014). Camara de comercio de Bogotá . Guia practiva de las ESAL. Obtenido de file:///C:/Users/ajgarcia/Downloads/Gu%C3%ADa+Pr %C3%A1ctica+de+las+Entidades+sin+ %C3%81nimo+de+Lucro+y+del+Sector+Solidario.pdf Velez, I. (2014). El tiempolatino .¿Yogurt natural o uogurt griego? Obtenido de http://eltiempolatino.com/news/2014/apr/03/yogur-regular-o-yogur-griego/