Fase 3 - Causas del Problema G-62 (2)

1 Unidad 2 Fase 3 Causas del Problema Elaborado Por: Carlos Rubilo Meza Araujo Cod. 1085688310 Doris Selene Uribe Balbí

Views 177 Downloads 0 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 Unidad 2 Fase 3 Causas del Problema

Elaborado Por: Carlos Rubilo Meza Araujo Cod. 1085688310 Doris Selene Uribe Balbín Cod. 39442324 Ingrid Lorena Gómez Rentería Cod. 1114831457 José Fabián Montoya Morán Cód. 14701691 Ruth Marleny Reina Potosí Cód. 1113303177

Grupo: 403010_ 62 Tutora Leidy Johanna Ortiz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa de Psicología - Prosocialidad Abril de 2020

2 Introducción

El presente trabajo se desarrolla bajo el criterio de Aprendizaje Basado en problemas, con el objetivo de refrescar y establecer el conocimiento presente dentro del grupo, seguido por un proceso de proporcionar tantas explicaciones, alternativas y/o hipótesis como sea posible para el problema, mediante lluvia de ideas y de observar la importancias que tienen otros profesionales en la posible solución del caso, todo esto, después de realizar las lecturas pertinentes y de haber identificado la problemática del ciberacoso y como esta afecta la sociedad actual. La Prosocialidad está enfocada en la promoción del sentido de comunidad y la generación de estrategias de acción en torno a la construcción de identidad comunitaria y tejido social, fundamentada en el sentido de pertenencia, la conexión emocional y la transformación social de las comunidades desde los procesos de participación social y autogestión para la identificación, análisis, afrontamiento y solución de problemáticas. En el trabajo se presenta un acercamiento al análisis de las causas y las percepciones que tienen otros profesionales sobre el tema y como desde una manera articulada otras disciplinas se integran al conocimiento y desarrollo de estrategias que llevan a él afrontamiento de esta problemática.

3 Objetivo General

Reconocer y comprende la realidad social de acuerdo al problema psicosocial que el Ciberacoso causa, a partir de las gramáticas de la prosocialidad, identificando sus implicaciones dentro de la psicología.

Objetivos específicos



Realizar una lluvia de ideas sobre las causas del problema del Ciberacoso en las redes sociales



Realizar una Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce acerca del problema.



Identificar aspectos relacionados con la problemática de Ciberacoso en las redes.



Realizar a nivel grupal en base a la problemática identificada, el trabajo colaborativo con los insumos de los aportes proporcionados por cada uno de los estudiantes.

4

Formato Identificación de la problemática individual

PROSOCIALIDAD Fecha: 19 de Marzo de 2020

Grupo: 403010_ 62

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Tema: Problemática:

Problemática Redes sociales  Acoso virtual 

Lugar donde se presenta Es una problemática que se presenta dentro de las (Barrio, comunidad, Ciudad, etc.): redes sociales en este caso abordándola desde una red social, quizá una de las que más tiene suscriptores es la red de Facebook. Facebook, está disponible en español desde febrero de 2008 Se puede acceder a Facebook desde una amplia gama de dispositivos con conexión a Internet como Computadora personal (PC), portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes. Una vez registrados, los usuarios pueden crear un perfil personalizado que indique su nombre, ocupación, escuelas atendidas, etc. Los usuarios pueden agregar a otros usuarios como «amigos», intercambiar mensajes, publicar actualizaciones de estado, compartir fotos, vídeos y enlaces, usar varias aplicaciones de software (apps) y recibir notificaciones de la actividad de otros usuarios. Además, los usuarios pueden unirse a grupos de usuarios de interés común organizados por lugar de trabajo, escuela, pasatiempos u otros temas, y categorizar a sus amigos en listas como «Personas del trabajo» o «Amigos cercanos». Facebook cuenta con más de 2200 millones de usuarios activos mensuales a fecha de marzo de 2018. Su popularidad ha supuesto a una ingente cobertura

5 mediática de la compañía, como un escrutinio significativo sobre la privacidad y los efectos psicológicos que tiene en los usuarios. En los últimos años, la compañía se ha enfrentado con una intensa presión sobre la cantidad de fake new, la incitación al odio y las representaciones de violencia que prevalecen en sus servicios, aspectos que está intentando contrarrestar. Por otra parte, Twiter es también otra de las redes sociales agresivas por naturaleza, ya que esta red social es utilizada a nivel político, como plataforma de debates disertaciones especialmente de carácter político y social, dejando un mensaje negativo en el sentido de que evidencias dificultades en la concertación de acuerdos de los diferentes puntos de vista.    Actores directos:

Suscriptores de la Red social Facebook, Twiter, Instagram,  incluso hay evidencia de  casos a través de  mensajes de texto,   email entre otros 

Actores indirectos:

Familiares entre ellos padres de familia, hermanos, novio/a, esposo/a, pareja, amigos. 

Descripción de la problemática  El acoso virtual consiste en utilizar la tecnología en (Impacto): las redes sociales para amenazar, avergonzar, intimidar o criticar a otra persona. Utilizando amenazas en línea textos groseros, agresivos o despectivos, comentarios publicados en tu perfil, mensajes enviados a tu cuenta y la publicación de información, fotografías, videos de carácter personal con el fin de herir, hacer daño, molestar y avergonzar a la otra persona. La intimidación o los comentarios despectivos que se centran en aspectos como el género, la religión, la orientación sexual, la raza o las diferencias físicas de las personas se consideran formas de discriminación, y van en contra de la ley en muchos estados... Las conductas por las cuales se manifiesta el acoso virtual son los insultos electrónicos, hostigamiento, suplantación, ciberpersecución, extorsión sexual, ciberamenaza, stalking, grooming y ciberbullying.    El ciberacoso es difícil de controlar, y la persona que lo recibe no tiene ni idea de cuántas personas (o cuántos cientos de personas) han visto los mensajes o las publicaciones. La gente puede ser atormentada

6 constantemente cada vez que consulta el teléfono o la computadora. A veces, recibir acoso cibernético, como cualquier otro tipo de acoso, puede conducir a problemas graves y duraderos. El estrés provocado por vivir en un constante estado de alerta y de miedo puede crear problemas en el estado de ánimo, el nivel de energía, el sueño y el apetito. También puede hacer que la víctima se sienta inquieta, ansiosa y/o triste. Si una persona ya estaba deprimida o ansiosa antes del acoso, el hecho de recibirlo puede empeorar todavía más las cosas.

Relación con alguna de las teorías de la prosocialidad y la situación social actual:

La problemática tiene relación con los factores de personalidad en especial con Los rasgos de personalidad Según Rodríguez (2007), “es la familia la que le permite al niño desarrollar las bases de su personalidad”, pues es cada familia la que asume las pautas de crianza dependiendo de sus características, dinámica y factores contextuales, así como los recursos y apoyos, entre otros.

La situación actual con relación al Acoso virtual es que siendo un escenario de participación cotidiana y multidinaria, de aceptación social y con tendencia al crecimiento  es aprovechada por las personas para socializarlas  diferencias (de forma negativa con   el otro, sin tener en cuenta como dice la Dra. Marlene Montes PhD,  ¨NO  se puede acusar a nadie de ser como no debe ser según nosotros porque el ser de Relevancia de la problemática determinada manera depende de cómo, con quien vive y razones por las cuales se elige ese otro y de las circunstancia de su vivir¨,  lo anterior de manera colaborativa: teniendo en cuenta que solo hemos abordado la problemática a nivel del acoso, agresividad, en las redes sociales virtuales, sin adentrarnos en la utilización de estas redes sociales  virtuales en la comisión de delitos como la extorción, el chantaje , la pornografía (especialmente la infantil), las socialización de noticias falsas, ¨la trata de blancas¨, el hurto entre otros.  

7

Paso 2 Lluvia de idea https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/22014479/Ciberbullying

8 Paso 3. Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce un profesional diferente a su área de formación, abogada, Ingeniería Industrial Lo que se conoce 

Actualmente en Colombia se

Lo que no se conoce 

En Colombia aún no hay una ley

cuenta con la ley 1620 del 15 de

clara y precisa que contemple el

marzo de 2013, que promueve y

ciberacoso como delito.

fortalece la formación ciudadana y sana convivencia 





los/las menores víctimas los cuales

Nuestro código prevé un tipo de pena al “acoso escolar” por este

pueden iniciar las acciones de

motivo a la hora de dictar sentencia

responsabilidad civil necesarias en

por se da por conductas

la prevención y confrontación de

constitutivas de acoso o ciberacoso

problema.

En los juzgados aplican determinados tipos de penas



dimensionalidad del problema

en delitos de lesiones, amenazas,

dentro de las instituciones

integridad moral, calumnias e

educativas de la región.

injusticias entre otros. El ciberacoso no está penalizado como delito puede ser atendido en



línea para los niños y los jóvenes.

Bienestar Familiar, en caso de 

La fiscalía tiene una línea para



porque se considera que “el castigo

será remitido a la unidad

no siempre es la manera más

correspondiente o ante el CAI

efectiva de cambiar el

cercano.

comportamiento de los

 Las personas víctimas son

hostigadores. Casi siempre es mejor

sometidas a chantajes y abusos,

centrarse en reparar el daño y

esto traen consigo consecuencias como baja autoestima. 

Se produce el aislamiento social.

En Colombia no se conocen penalidades para dicho delito,

atender en caso de delito virtual y



Falta educar en la existencia de herramientas contra el acoso en

la línea del Instituto Colombiano de menores de edad.

No se conocen programas preventivos e información en la

dependiendo el caso o la intensidad



Falta cooperación de padres de

arreglar la relación”. 

Se desconoce que en ocasiones el desenlace termina en suicidio



Desconocimiento sobre las diferentes modalidades.

9

Paso 3. Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce como psicólogo en formación Lo que se conoce   

  





Acoso por mensajería instantánea (Whatsapp, Messenger, Facebook, SMS); Robo de contraseñas; Publicaciones ofensivas en Blogs, foros, sitios web y redes sociales como Facebook, Twitter u otras; Encuestas de popularidad para humillar o amedrentar. Cambios en a la personalidad de quien es violentado Los temas de infidelidad y la publicación de fotografías son causa de intimidación y soborno dentro de las redes sociales La falta de educación en valores es motivo de una conducta agresiva dentro de las redes sociales. Problemas psicológicos como, ansiedad, estrés, fatiga, cambios bruscos y repentinos en la persona, desconfianza hacia las personas, aislamiento, pérdida de la autoestima.  La Prosocialidad ofrece alternativas de orientación útiles para el manejo de la problemática de Bullying toda vez que desde la promoción de conductas prosociales se activa el suministro ayuda física, servicio físico, dar, ayuda verbal, consuelo verbal, confirmación y valoración positiva del otro,

Lo que no se conoce 

     





Porque no hay un plan de educación direccionado al manejo de redes y equipos de comunicación con Internet. Con responsabilidad. A quien acudir en caso de que se presente la situación en alguien conocido. Saber abordar la situación si se sospechas. Se desconoce la parte jurídica donde se contempla como delito y sus penalidades Los programas de prevención en la zona Porque el abusador goza de hacer sufrir a los demás. Estadísticas sobre número o cifra de acoso virtual diario por cada una de las redes sociales, de desenlaces trágicos terminando con la vida de la persona al año a causa del ciberacoso y cuáles son las problemáticas que más generan acoso virtual, quienes son más protagonistas de acoso virtual si los hombres o las mujeres. No se identifica a cabalidad las conductas obsesivas compulsivas del acosador y el acosado. La mayoría de las personas que sufre el ciberbullying, no son consiente de que pueden pedir ayudas.

10

Reflexión

El ciberbullying es un fenómeno que se da en todos los países y en todas las culturas, trasciende todos los espacios geográficos y los perfiles de los agresores y las formas de atacar no varían mucho. Las víctimas de Ciberbullying “desarrollan un perfil característico, que puede dar paso a un estado cognitivo de hipervigilancia, percepción de amenazas procedentes del entorno, excesiva identificación de emociones de miedo e intenciones agresivas en los otros, problemas de conducta, agresividad, dificultades para el aprendizaje, menor adaptación escolar y desarrollo intelectual, mayor comorbilidad psiquiátrica, patologías del estado anímico y peor ajuste social en la vida adulta” (Jaffe & Kohn, 2011; Molina & Díaz, 2015). La importancia de conocer a fondo los alcances de esta problemática va más allá de solo comprender el fenómeno en sí; lo realmente importante es comprender el impacto que estas situaciones tienen sobre el bienestar psicológico y desarrollo vital de una persona. Según Marlene Montes Ph D Convivir es vivir ´con´; todos tenemos una necesidad de agruparnos, de estar ¨con¨, de estar en relación ¨con¨; el hombre comienza a ser persona cuando

11 es capaz de relacionarse con los otros. Entonces, podemos definir la persona como un ser en relación ¨con¨.           La herramienta más importante que tiene el ser humano es el lenguaje, como medio de comunicación con los otros, así una palabra puede agradar, herir convencer, estimular, aborrecer, engañar alabar, instruir, a las personas a quien fuese dirigida, siendo el lenguaje instrumento esencial de convivencia; de allí radica la importancia de saber hablar en el momento oportuno usando los términos y tono de voz adecuados inclusive aprendiendo a callar en el momento en que fuese necesario.      Debemos aprender a practicar la acción de la aceptación por los otros, entendido como un legítimo otro, porque permite aceptar que lo humano se configura en el vivir y no preexiste (Marlene Montes Ph D)   importancia del abordaje interdisciplinario       La importancia en el abordaje interdisciplinario en la problemática planteada, ( agresividad en las redes sociales), radica en   que desde esta interdisciplinariedad, se pueden integrar diferentes puntos de vistas, a nivel técnico teniendo en cuenta los saberes de disciplinas que tienen que ver al menos directamente con los problemas que se vienen presentando de forma progresiva en las redes sociales, por ejemplo podemos hacer planteamientos desde la psicología y la sociología  sobre las orígenes no pro sociales de la agresividad en los contextos tanto individual como grupal respectivamente;  a nivel de las ingenierías de sistemas, telecomunicaciones, (otras )  también son de relevancia sus saberes en razón de que son ellos quienes diseñan la creación  y el funcionamiento de las redes sociales virtuales, Desde el campo del derecho ( por solo nombrar unas pocas disciplinas) su participación estaría enfocada en

12 resolución de conflictos tanto en el estrado judicial como en las etapas previas donde el sistema judicial colombiano nos permite alcanzar procesos de conciliación evitando saturar los despachos judiciales donde finalmente, lo que se intenta realizar es una acción de restablecimiento de los derechos de un (unos)ciudadano (s) que ha (n) sido vulnerado 8s) en su privacidad, el  respeto o su buen nombre, pues recordemos que delitos como la injuria y la calumnia ( evidentes en las redes sociales) en el contexto colombiano se  permiten resarcir( al menos en el buen nombre y sin tener en cuenta si hay cabida a  demanda de carácter civil)  a través de manifestaciones como retractarse a través de medios  públicos o las mismas redes sociales virtuales. Finalmente debemos tener en cuenta que ¨siempre sr mejor un buen arreglo que un mal pleito¨. La siguiente es la normatividad que regula la conciliación en Colombia, art. 116 de la constitución Política colombiana, (otorga facultades a particulares para realizar conciliaciones) ley 23 de 1991 (parámetros para implementación de centros de conciliación), ley 446 de 1998 y 640 del 2001 (autoriza a personas jurídicas sin ánimo de lucro y entidades públicas para ofrecer centros de conciliación) otros decretos y leyes son, decreto 1829 del 2013, y ley 1564 del 2012.       Al respecto debemos recordar que según (Silvera A. 2013, González M. et. al 2014). los conflictos surgen por incumplimientos contractuales y legales, pero también por situaciones emocionales, conflicto que presenta profundas raíces psicológicas y que requiere del apoyo transdisciplinar para su solución. Es así pues como desde una mirada interdisciplinar se puede decir que muchas de las disciplinas están ligadas al trabajo prosocial, pues el ciberacoso en una problemática que deber ser abordada desde distintos escenarios puesto que sus implicaciones en la vida de las victima así lo requieren, es necesario el abordar este tema desde la cohesión de conocimientos que permitan

13 abordar la problemática de una manera más articulada, así se pueden contar con un panorama más amplio para su intervención y campo de acción.

      

Conclusiones El ciberacoso es una manifestación de agresión a través de las redes sociales donde se intimida, se amenaza se critica a la otra persona utilizando textos groseros agresivos o publicando fotografías o videos de carácter personal con el fin de herir o malestar y hacer daño a la otra persona. Este tipo de acoso conlleva a dejar afectaciones psicológicas en la persona y en muchos de los casos dichas agresiones no se pueden comprobar de donde provienen porque utilizan perfiles falsos.      La sanción para este tipo de falta se vuelve cada vez más difícil cuando no se tiene claridad cuál es el agresor, y este tipo de agresiones por redes sociales se presenta con mayor incidencia en menores de edad que son quienes más utilizan este tipo de conexiones virtuales para la comunicación social. Siendo menores de edad en su mayoría a quienes van dirigidas estas amenazas y agresiones las afectaciones crean problemas que impiden el normal desarrollo afectando su desempeño escolar, su convivencia familiar y social.

14      La responsabilidad de este tipo de acoso virtual se debe a la falta de supervisión y control que deben hacer los padres del tiempo de conexión y con el tipo de personas o amigos que sus hijos comparten estas redes sociales. Es importante mencionar que existen varios tipos de acoso virtual como son el acoso laboral, sexual, psicológico y familiar. Causando trastornos psicológicos como estrés, ansiedad, depresión o temor.

Referencias Bibliográficas Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial. (Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. Recuperado de https://search-proquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/2021780063?accountid=48784 Valencia, A. (2009). Liderazgo prosocial: curso de formación en prosocialidad con énfasis en comunicación de calidad, valor de la persona y prosocialidad colectiva y compleja dirigido a estudiantes de los diversos programas de la UNAD. (Tesis Especialización). Pág. 16-26. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2414 Sarmiento, A., López, A., & García, J. (2015). La conciliación, herramienta de interdisciplinariedad para exaltar la cultura de acuerdos en la solución de conflictos en Colombia. Justicia juris, 11(1), 89-99. Recuperado

15 de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=lgs&AN=108954226&lang=es&site=eds-live Paredes, M, Alvares, M, Lega, 1, £« Vernon, A. (2008) Estudio exploratorio sobre el Fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n1/v6n1a10.pdf Valencia, A. (2009). Liderazgo prosocial: curso de formación en prosocialidad con énfasis En comunicación de calidad, valor de la persona y prosocialidad colectiva y compleja dirigido

a estudiantes de los diversos programas de la UNAD. (Tesis

Especialización). Pág. 15-26. Recuperada de: http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2414

Personal, Mayo Clínica. (S, F). Trastornos Disociativo. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dissociative-disorders/symptomscauses/syc-20355215