Fase 2_Cultivos de Clima Calido

Cultivos De Clima Cálido Fase 2 - Reconocer sistemas de producción Agrícola de clima cálido Presentado por: Yeimy Carol

Views 99 Downloads 3 File size 312KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultivos De Clima Cálido Fase 2 - Reconocer sistemas de producción Agrícola de clima cálido

Presentado por: Yeimy Carolina Escamilla Peña Codigo: 1005238844 Grupo: 303021_4

Angelica Yohana Rondon Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Medio Ambiente ECAPMA Programa Agronomía Septiembre 2020 Albania-Santander

Ficha técnica FICHA TÉCNICA CULTIVO DE CACAO Figura 1. (Frutos y Planta Adulta)

Fuente: Chocolate: Cultivo y cultura del México antiguo, Artes de México no.103

Nombre Theobroma cacao Científico: Nombre Común: Cacao División: Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Subclase: Dilleniidae Orden: Malvanes Familia: Malvaceae Género: Theobroma Variedad: Criollo, Forastero y Trinitario.  Características Botánicas Árbol de tamaño mediano (5-8 m) aunque puede alcanzar alturas hasta de 20 m cuando crece libremente bajo sombra intensa. Planta Su corona es densa, rodeada y con un diametro de 7 a 9 m. Tronco recto que se puede desarrollar en formas muy variadas, según las condiciones ambientales. Siples, enteras y de color verde bastante variable (color café Hoja claro, morado o rojizo, verde pálido) y de pecíolo corto.

Inflorescencias.

Las inflorescencias son caulinares y cimosas. Las flores son pentámeras, hermafroditas, actinomorfas, y (5)10-20 mm de diámetro; el pedúnculo floral es de 1-3 cm de largo. Los sépalos son (verdosos) blancos o rosa claros, 5-8 mm de largo, 1.5-2 mm de ancho, angostamente lanceoladas, persistentes y fusionados en la base.

Fruto

El fruto es una baya grande (mazorca), polimorfa, esférico a fusiforme, púrpura o amarillo en la madurez, glabro, 10- 20(-35) cm de largo y ca. 7 cm ancho, 200-1000 gr de peso y con 5-10 surcos longitudinales.

Período Vegetativo:

Arbusto perenne, empieza a producir: 5 - 6 años.

El ciclo de vida biológica del cacao dura más de cien años pero su vida económica normalmente no pasa de 40 años. suelos no inundables, fértiles, ricos en materia orgánica, Requerimiento de profundos, con buen drenaje y pH entre 4,5 a 6,5. Crece bien en Suelo: suelos desde franco arenosos hasta arcillosos. No tolera altos niveles de aluminio. Cercana del 80% Clima: Humedad Relativa. La siembra del cacao debe realizarse en la primera mitad de la Épocas de temporada de lluvia para tener suficiente tiempo para que el árbol Siembra: se establezca antes de la siguiente temporada seca. La mayor producción empieza desde principio de Octubre a mediados de Enero. Época de Cosecha: Vida útil:

Los frutos completamente maduros se cosechan generalmente 5 —6 meses después de la floración. La maduración completa se identifica a través del cambio de color en el fruto. La cosecha y los procesos de poscosecha son decisivos en la calidad del cacao y deben ser realizados de forma inmediata y muy controlada. El aroma y contenido de polifenoles de los Cosecha y productos del cacao no dependen únicamente del cultivar, sino Poscosecha: también, en gran medida, de la fermentación, el secado y el posterior tostado (8, 55). Procesos de poscosecha no controlados pueden llevar a granos germinados o mohosos y con ello a una alta pérdida de calidad (52). La poscosecha comprende la fermentación, el secado y el almacenamiento de los granos de cacao. Almacenamiento Después del secado, los granos de cacao se deben almacenar en y cestas o en sacos nuevos. Los granos de cacao son muy Comercialización: sensibles y, debido a su alto contenido de grasas adquieren muy rápidamente los aromas del ambiente. Los sacos y los cestos

deben ser, por lo tanto, almacenados en ambientes limpios sin contacto con el suelo o las paredes. También se deben mantener estrictamente separados de maíz, tabaco u otros alimentos. La comercialización del cacao se realiza para los diferentes mercados, nacional e internacional, a través de cooperativas de productores, y en forma independiente mediante productores individuales. Temperatura Temperatura 30°C máxima: Temperatura 22°C mínima: Temperatura óptima: 25°C (máx. 32 °C y mín. 23 °C). Altitud crece entre 26° latitud norte y 26° latitud sur. Pendientes Jornales (No/Ha): Rendimientos (TM/Ha) Rendimientos Principales departamentos productores. Regionales Santander Arauca, Antioquia Huila. La balanza comercial del grano de cacao para Colombia ha presentado un comportamiento positivo en los últimos años. Las exportaciones del año 2017 superaron las 11 mil toneladas Rendimientos valoradas en USD 27 millones, siendo los principales destinos Nacionales México, Países Bajos, Italia y España. Las importaciones alcanzaron 428 toneladas por valor de USD 877 mil, provenientes de Venezuela y Ecuador. A nivel mundial los rendimientos mayores de cacao los obtiene Rendimientos Tailandia e Indonesia con un promedio de 1 090 y 813 kg por ha Potenciales respectivamente (ICCO, 2013). Costos El costo de producción aproximado para 1 hectarea de cacao Producción (Col tecnificado a partir del año 2 es de $135.565.000 pesos-Ha) Mercados demandantes En Colombia los órganos que representan a los productores y procesadores de Cacao son la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO) creada en 1960 como un organismo Mercado que representa los intereses de los cacaoteros, y la ANDI. Nacional Adicionalmente, en 2001 se firmó el Acuerdo de Competitividad de Cacao y su Agroindustria, con el cual se creó el Consejo Nacional Cacaotero. Mercado El mercado internacional de Cacao se ha caracterizado por ser Internacional uno de loscommodities más volátiles de todos. El precio Internacional del Cacao se determina en las bolsas de Londres y New York, a través del London International FinancialFutures and Options Exchange (LIFE), y el New York Board of Trade

(NYBOT), por lo cual están sujetos a fluctuaciones constantes e inesperadas que van de acuerdo a los cambios de oferta y demanda que se presentan a nivel mundial Manejo Técnico Preferentemente, las semillas deben ser adquiridas de campos productores oficiales. En caso de no contar con campos productores de semillas oficiales, se puede suplir esta carencia Semilla (gr./Ha): haciendo una buena selección de las “plantas madres” a partir de las cuales se obtendrá la semilla. Para sembrar una hectárea de cacao se requieren mil cien semillas, Distanciamiento Las plantas injertadas o los clones se siembran a una distancia (mts): de 6 metros entre plantas y 6 metros entre surcos con una densidad de 280 plantas por hectárea. Construcción Se debe tener en cuenta la ubicasión, limpieza y nivelación del terreno, Construcción del tinglado, Preparación del sustrato, llenado y acomodo de bolsas, Obtención de semilla y siembra,mantenimiento de viveros, control fitosanitario, etc. Fertilización Convencional

Tabla 1. Niveles críticos de elementos minerales.

Elemento Nitrógeno ((N) Fosforo (P) Potasio Magnesio Calcio Cloro Boro Etc etc

Tabla 2. Abono x semanas después de la siembra (g · planta-1). Tabla 3. Abonado anual con 1 años de edad (g · planta-1). Tabla 4. Abonado anual con 2 años de edad (g · planta-1).

Podas Podas

De formación De mantenimiento De rehabilitación

Nivel (%) 0,086 0,085

* Intensidad - Leve - Fuerte Control de Malezas:

Frecuencia de Riego:

Las necesidades de agua de la planta de cacao van del orden 1,500 a 2,500 mm. repartidos en todo el ahajó para zonas cálidas; y de 1,200 a 1,500 en zonas mas húmedas. La cantidad mensual de agua es de 100mm en los meses más secos, factor a considerar en huertas bajo riego. En cultivos tecnificados, se puede aumentar la producción hasta 40 qq. de cacao seco por hectárea y a 25 qq. en huertas tradicionales. Todo esto complementando el riego con podas y fertilizaciones adecuadas y oportunas.

Principales Plagas:

Hormigas arrieras (Atta spp.),Mosca pinta o salivazo (Clastoptera laenata), Pulgones (Toxoptera aurantii).

Principales Enfermedades:

Usos:

La monoliasis del cacao Escoba de bruja Mazorca negra o fitoptora Rosellinia Monalonion Ceratocystis Se usa como alimento, como abono, en la industria de la cosmetica se usa en la elaboracíon de labiales, cremas, jabones etc.

Diagrama de agrocadena

Referencias

Fuente: Secretaria Técnica de la Cadena Productiva del Cacao Departamento de Huila. FEDECACAO. Guía Técnica para el Cultivo de cacao. Editado SAS Industrias Gráficas, Bogotá, D.C., Mayo de 2008. LLANO, G. E. - 1.947. Cultivo del cacao. Publicaciones del Ministerio de la Economía Nacional. Bogotá, Colombia. 150 p .