Fase 2 Laura Yuliana

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA FASE 2: APLICAR LOS CONCEPTOS DE ECONOMIA BASICA EN LA SITUACION PLANTEADA Presentado Por: CAMI

Views 130 Downloads 2 File size 525KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA FASE 2: APLICAR LOS CONCEPTOS DE ECONOMIA BASICA EN LA SITUACION PLANTEADA

Presentado Por: CAMILO GONZALEZ PEREZ CC: 1057587785

Presentado a: YON GARZON AVILA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE INGENIERÍA CEAD SOGAMOSO 2019

1. Leer las páginas 17 a 19 del libro Economía de Mascaraque & Munaiz y la situación planteada Situación 1 Lácteos Santa Fe, Reflexiones sobre la industria quesera de Colombia La empresa lácteos Santa Fe, es familiar, nace en 1972, sus dueños Marco Quijano y Blanca Díaz, pusieron en funcionamiento su empresa para producir queso, inicialmente contaban con 6 empleados y una capacidad instalada para producir 5000 libras semanales, adicionalmente contrataban a su vecino con una camioneta de reparto, que se dedicaban a la distribución de su producto en autoservicios y almacenes de cadena, el negocio fue floreciendo hasta posicionarse en el mercado como una marca reconocida. Los Quijano siempre fueron cumplidos con sus obligaciones tributarias, recuerdan que en el primer año de operación cancelaron impuestos por valor de 60 pesos. Con el pasar de los años, el hijo Luis Quijano, Administrador de Empresas, se hizo cargo de la gerencia de la organización, lo cual fortaleció la empresa, introdujo nuevas iniciativas de producción, innovación y estrategia de mercado. Uno de los problemas actuales que enfrenta lácteos Santafé es el comportamiento de la participación de mercado en el canal tradicional, con respecto a la competencia. Pues se requiere una mayor diversificación de productos solicitados por clientes lo que obliga a que se establezcan estrategias de producto.

1. Responder en foro Fase 2: a) Explique cómo funciona el mercado de bienes y servicios y el mercado de factores productivos y cómo interactúan los agentes económicos. Solución (a): Para que se establezca una interacción en el mercado, deben existir agentes económicos (familias, Estado y empresas) que generen una relación entre sí; Esta relación se puede definir desde dos perspectivas: en primer lugar, desde el punto de vista de la oferta, donde se encuentran las empresas (con ánimo de lucro y beneficios particulares) y el Estado (sin ánimo de lucro con objeto a beneficios colectivos y sociales), dichos agentes económicos producen bienes o servicios, de acuerdo a la combinación óptima de los factores de producción, que desde los clásicos de la economía como Adam Smith ((1776) An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nationsndrían), vendrían siendo tierra, capital y trabajo, sin embargo, con el paso del tiempo la tecnología es un factor de producción que ha tomado un papel

importante para la generación de la valor agregado, abreviación de los procesos de producción, reducción de la mano de obra y bajos costos de producción. En segundo lugar, desde el punto de vista de la demanda, se encuentran los consumidores de dichos bienes y servicios, que en este caso vendrían siendo las familias, las cuales reciben un bienestar social que es proporcionado por los generadores de dichos productos y servicios, con el fin de dar respuesta a la satisfacción de necesidades, de igual manera, el Estado también hace de las veces de consumidor de estos bienes y servicios, que luego son redistribuidos en la sociedad, ya que su fin es brindar condiciones de calidad de vida y bienestar colectivo. b) Trace un diagrama del flujo circular, e identifique las partes del modelo que corresponden al flujo de bienes y servicios y al flujo de dinero en dólares en el caso de cada una de las actividades siguientes:  En 1972 Lácteos Santa fe cuenta con 6 empleados cuya nómina mensual ascendía a 3960 pesos. (el salario mínimo en 1972 era de 660 pesos)  Lácteos santa fe producía en 1972, 5000 libras de queso semanales que vendía Los consumidores de autoservicios y almacenes de cadena, por valor de 15.000 pesos semanales  En 1972, Lácteos Santafé transportaba sus productos en la camioneta de reparto del vecino y pagaba por este servicio la suma de 10 pesos semanales  Los Quijano siempre fueron cumplidos con sus obligaciones tributarias, recuerdan que en el primer año de operación cancelaron impuestos por valor de 60 pesos.

Solución (b): Teniendo en cuenta: Valor promedio de dólar año 1972: $21,9 según Banco de la República Año de 1972: Comprendido por 52 semanas

(Demanda) Pago de bienes y servicios: Ventas anuales de 35.616,7 USD Salarios e int: 2.169,6 USD (nómina 6 empleados)+ 23,7 USD (pago trans. camio)= 2.193,3 USD ANUAL

Pago impuestos

Familias (unidades de consumo)

Pago impuestos: 2,7 USD anuales

Estado Bienes y servicios, ayudas sociales Factores de producción (trabajo, Capital)

Subvencio nes

(Oferta) Bienes y servicios: 260.000 libras de queso anuales

Flujo de dinero Flujo de bienes y servicios

Situación 2 OBJETIVO: Conocer los tipos de mercados y el papel que juegan en la asignación de recursos. El mercado de queso El mercado de queso en el país está dividido en tres grandes compañías, las cuales representan el 80% de participación en el mercado y el restante está conformado por otras pequeñas empresas productoras de queso, las cuales representan todas el 20%. La distribución del 80% esta manejada por los líderes del mercado que son: Colanta con una participación de 40%, Alpina con 30% Y la Fábrica de Quesos Italianos del Vecchio con 10%, El 20% manejado por pequeñas compañías se distribuye así: INFORMACION QUESERAS

ANUAL

DE

MERCADO

DE

PEQUEÑAS

COMPAÑIAS

Lácteos Santafé

COMPAÑÍA

SANTA FE LOS ALPES LA MONTAÑA EL COSTEÑO OTROS TOTAL

VENTAS PARTICIPACION (millones de EN EL dólares) MERCADOVENTAS % 53 33 37 23 24 15

VOLUMEN PARTICIPACION DE VENTAS DE MERCADO( Toneladas) TONELADAS % 14.000 10.000 6.500

31 22 14

14

9

4.500

10

31 160

20 100

10.000 45.000

22 100

En cuanto a imagen de marca, Lácteos Santa Fe, es reconocida en el país por ser una marca joven, innovadora y dinámica. Por otro lado, Quesos Los Alpes es una marca reconocida por su tradición, confiabilidad y desarrollo de productos de alta calidad. A nivel nacional, El queso fresco aporta 52% a la categoría, Le siguen los filados (quesos con textura jugosa, como el pera o las mozzarelas) con 30%, esparcibles 10% y amarillos 8%. En 2017, el segmento de quesos creció 5% en volumen, 7,7% en las cadenas de supermercados y 2,6% en el canal tradicional (tiendas de barrio), Este desempeño no se mantuvo en 2018 donde los dos canales registran desaceleración. De acuerdo a análisis sectoriales, Los quesos seguirán siendo una gran apuesta, por ejemplo, en estos momentos Alpina tiene un crecimiento de 7% en valor y sigue buscando mayor crecimiento basados en inversiones en infraestructura y en el consumidor El consumidor El consumo per cápita de los quesos en Colombia para el último año fue de 1,4 Kg. Países como Italia, Francia y Suiza lideran el consumo de queso con una tasa de entre 20 a 26,3 kg por persona. Aun así, el país ha presentado un crecimiento en el consumo de este alimento. Según la Unidad de Seguimiento de Precios del Ministerio de Agricultura, en el país predomina el consumo de los quesos frescos -como el campesino o la doble crema, ubicándose como el segundo producto lácteo de mayor demanda, con una tasa anual promedio de crecimiento del 3,9%. El 62% de las personas consume queso en el desayuno. El segundo momento donde las personas más consumen queso es en la hora de la comida con un 25%. Le sigue la hora del

almuerzo con un 19%, las reuniones especiales con un 12% y por último, el consumo entre comidas con un 10%. Las personas que más consumen este alimento son las que tienen entre 25 y 34 años. Los que se encuentran entre los 35 y 55 años prefieren sabores salados en los quesos. Entre los 18 y 24 años, solo un 21% consume queso para cocinar. El 76% de las personas mayores de 55 años utilizan el queso para cocinar. En cuanto a los canales de compra de queso, las cadenas de supermercados se posicionan en un primer lugar con un 49%, seguido de los canales tradicionales con un 41%, y los canales independientes en tercer lugar, con un 15%. 1. Leer las páginas 78 a 90 del libro Economía de Mascaraque & Munaiz y la situación planteada

2. Clasifique el mercado de queso de acuerdo a los siguientes criterios:

Criterios Mercado Según la intervención Mercado libre del sector publico

Según el producto

Mercado imperfecto

Según la aplicación u Mercado de consumo uso final de los productos

Según el grado de Mercado transparente conocimiento de las

Justificación de la respuesta El Estado no interviene en las decisiones sobre precios regulatorios de los productos de las empresas de lácteos descritas anteriormente, sino que éstos son fijados de acuerdo a la interacción de la oferta y la demanda de dicho sector. El mercado del queso, está diversificado de acuerdo a marcas, tradición, calidades, tamaños de las empresas, entre otras características, que hacen que los contendientes tengan ciertas cualidades diferenciadoras frente a su competencia. El queso es un producto que contribuye a complementar la satisfacción de una necesidad alimentaria, por ende, hace parte de la canasta familiar de los hogares. En Colombia aparentemente se cuenta con información de los precios que

condiciones mercado

de

Según el número de Oligopolio oferentes y demandantes

ofrecen las diferentes empresas productoras de queso, ya que en los stand de los supermercados o las diferentes canales de distribución, suministran cuáles son los precios, ya que esta información no es oculta para el consumidor Según la descripción anterior sobre el mercado del queso, 3 grandes compañías cuentan con una participación del 80% en el mercado, el otro 20% restante lo conforman 4 empresas reconocidas y otras de pequeño tamaño, es decir, que los oferentes de este producto en el mercado son un grupo pequeño frente a la demanda existente, teniendo en cuenta que el consumo de queso percápita por persona en Colombia es de 1,4 kg, es consumido a todas las edades y los momentos del día, esto varía de acuerdo los gustos, las costumbres y la clase de queso que desee adquirir el consumidor final.

Actividad 3

OBJETIVO: Aprender los factores que condicionan la oferta y la demanda

1.Leer las páginas 58 a 70 del libro Economía de Mascaraque & Munaiz y la situación planteada El mercado de lácteos y quesos en el país es variable así que a veces les va muy bien y otras veces no tanto. Lácteos Santa fe requiere conocer detalladamente los factores que afectan la oferta y la demanda de los bienes que producen.

2.En foro Fase 2: a) Explique la ley de la oferta y la demanda. Esta ley hace referencia a la relación entre la oferta y la demanda de determinado bien o servicio, donde los precios y las cantidades de éstos se determinan de acuerdo a la interacción natural de dichas variables en el mercado, esto con el fin de que los consumidores satisfagan sus necesidades de acuerdo a su capacidad de adquisición y los productores logren una utilidad por el desarrollo de su actividad económica, para de esta manera alcanzar el punto de equilibrio, es decir, donde las cantidades ofrecidas, son las mismas cantidades demandas a un precio determinado. Preci o

Oferta

P1

Punto de equilibrio Demanda

Q1

Cantidade s

Si por el contrario, se presenta un exceso de oferta (Cuando las cantidades ofrecidas superan a las cantidades requeridas por los consumidores) o un exceso de demanda (Cuando las cantidades solicitadas por los consumidores son más altas a las cantidades producidas), este equilibrio de mercado se ve alterado y se ve afectado a través de los precios, en tanto, que éstos tienden a subir o bajar según sea el caso para estabilizar la dinámica del mercado, sin embargo, se debe tener en cuenta que si sucede alguno de los dos casos anteriores, se van ver afectados unos más que otros, ya sea los oferentes o los demandantes por las fluctuaciones de los precios, asumiendo que las otras variables como renta, gustos, costos de producción, entre otros, se mantengan constantes.

b) ¿Qué factores distintos al precio determinan la demanda? Rta: La demanda de un bien o servicio, está en función de variables que influyen en el comportamiento de ésta directa o indirectamente, como los son: El precio del bien o servicio, el precio de otros bienes ya sean sustitutos (cuando un bien reemplaza a otro) o complementarios (cuando un bien depende o se complementa de otro), la renta o ingreso del consumidor y los gustos o preferencias. (D= F(Px,P y,Y,G))

En tanto, los factores que determinan la demanda distintos al precio son: 

La renta o el ingreso: En términos generales, la demanda y la variable de renta o ingreso, presentan una relación directa, es decir, que a mayor ingreso de las personas, mayor será el poder adquisitivo que le garantice la obtención de un bien o servicio en el mercado, por ende puede aumentar su cantidad demanda en relación al aumento de su ingreso.

Sin embargo, la naturaleza de los bienes también es un determinante en la relación existente entre la demanda y la variable renta, debido a que en el mercado los bienes se clasifican de la siguiente manera: -

Bienes inferiores: Este tipo de bienes se caracterizan, porque en el mercado son de alto alcance para cualquier individuo, sin importar su condición económica. En tanto, cuando una persona cuenta con un ingreso mayor, va a preferir un bien de mejor calidad y el consumo de estos bienes va a disminuir, es así, que la relación entre la renta y los bienes inferiores es inversa.

-

Bienes normales: Estos bienes hacen parte del consumo de la mayoría de personas que conforman una población, en este sentido, la relación entre la variable renta y los bienes normales es directa, ya que a mayor renta o ingreso, mayor será el consumo de dicha clase de bienes.

-

Bienes de lujo: A este tipo de bienes no todos los individuos tienen acceso, debido que se debe contar con alto o mediano poder adquisitivo para lograr obtenerlos, por lo general la clase alta y media, son los más recurrentes a su adquisición, en este caso, la variable renta y los bienes de lujo, tienen una relación directa, es decir, que la demanda de dichos bienes aumentará en paralelo al aumento de la renta o ingreso del individuo.



Los gustos o preferencias: En esta variable tienen gran influencia otros factores determinantes como las clases sociales, las costumbres, las creencias, la moda, las tendencias, la localización, entre otros, en tanto, de acuerdo a los gustos o las preferencias de los individuos, varían las pautas de consumo y por ende de demanda de los bienes y servicios que el mercado ofrece.

c) ¿Qué factores distintos al precio determinan la oferta? Rta: Es preciso tener en cuenta, que la oferta está en función de variables como: Precio del bien o servicio, precios de otros bienes (de igual manera que en la demanda, estos bienes pueden ser o sustitutos o complementarios), los costos de producción y otros factores de producción como tecnología. (O= F(Px,Py,C,G)) Es así, que los factores que determinan la oferta sin tener en cuenta el precio son los siguientes: 

Costes de producción: Éstos hacen referencia a los gastos directos e indirectos, los precios de tienen la materias primas o los insumos utilizados para transformarlos, con el fin de producir un bien o prestar un servicio. La relación que hay entre los costes de producción y las cantidades ofrecidas, es inversa, ya que a menor coste de producción, mayor será la cantidad ofrecida, lo cual beneficiará al productor en su nivel de utilidad o rentabilidad.



Otros motivos: En este caso se ven involucrados otros factores de producción que hacen parte de la operación o elaboración del bien o prestación del servicio, dichos factores como el conocimiento o la tecnología, mejoran la productividad de las empresas, los procesos productivos se ven beneficiados en cuanto a calidad y disminución de tiempos, de igual manera, la mano de obra puede ser reemplazada por maquinaria que reduce los costos de producción, la incorporación de tecnología brinda oportunidades de ampliación del mercado, ya que ofrece un valor agregado a la producción de determinado bien, destacándolo frente a sus competidores. En tanto, el uso de nuevas tecnologías y conocimientos favorece en gran medida a la producción de las cantidades ofertadas de un bien o la prestación de un servicio.

BIBLIOGRAFIA    





Esperanza Gutierrez j. (2014). Ley de la oferta y la demanda. (archivo de video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=79wn4dsVWfY Adam Smith. (1776). Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (libro). Banco de la república. (2019). Valor promedio de dólar año 1972. (pagina web). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/ Mascaraque, J. & Munaiz, F. (2010). Unidad 1 la actividad económica. (pp.15-19) Madrid, ES: Ministerio de Educación de España. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10559733 &p00=mascaraque Mascaraque, J. & Munaiz, F. (2010). Unidad 5 tipos de mercado. (pp.76-90) Madrid, ES: Ministerio de Educación de España. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10559733 &p00=mascaraque Mascaraque, J. & Munaiz, F. (2010). Unidad 4 el mercado. (pp.56-74) Madrid, ES: Ministerio de Educación de España. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10559733 &p00=mascaraque