FAMILIA ESCUELA Y COMUNIDAD TAREA EJE 1

FAMILIA ESCUELA Y COMUNIDAD EJE 1 RESILIENCIA Presentado por: Martha Jaramillo  Docente: Liliana Erazo Rico Fundació

Views 78 Downloads 6 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FAMILIA ESCUELA Y COMUNIDAD EJE 1 RESILIENCIA

Presentado por:

Martha Jaramillo 

Docente: Liliana Erazo Rico

Fundación Universitaria del Área Andina  Medellín 2020

RESILIENCIA

Para definir la resiliencia es necesario tener en cuenta varios aspectos como las habilidades que tienen los niños y adultos para la vida, la empatía y la seguridad de sí mismos y existen algunos argumentos que define la resiliencia como la capacidad de asumir situaciones límites con flexibilidad y transformarlas en una fortaleza; es decir iniciar un nuevo desarrollo personal después de un trauma, descubrir condiciones de seguridad en la sociedad, la educación y la familia con relación a la cultura, el entorno y los elementos de vida con los que se cuentan para la superación de las dificultades; en este sentido no se pretende que el ser humano no sufra, pero que si cuente con las herramientas y las capacidades para superar dicho sufrimiento. En primera infancia la familia juega un papel importante en la educación inicial porque se debe contar con la seguridad de la madre para que desde la gestación transmita esa seguridad al bebe y este a su vez crezca en un entorno seguro y de autoestima suficiente para enfrentarse a los retos de la vida; además existen algunas características personales que fortalecen los procesos de resiliencia como la educación de la madre, la cultura y los contextos en que se desarrollan; no es lo mismo un niños que nace en un hogar precario a un niño que nace en un hogar donde cuenta con todo lo requerido para su desarrollo ambas situaciones inciden en la resiliencia de los niños, quizás el primero cuente con el apoyo incondicional de la familia a pesar de que carece de algunas cosas básicas y el segundo solo cuenta con recursos materiales que no suplen el acompañamiento de la familia; en ambos casos la resiliencia se desarrolla, pero de forma positiva o negativa; un ejemplo de esto es cuando el niño cuenta con una familia y un entorno seguro; en su adultez pude superar una situación difícil y al suceder lo contrario un niño de condiciones precarias

puede llegar a superar también una dificultad en su vida; esto se debe a que el niño ha contado con una formación amplia y segura de otras instituciones que puede ser la escuela, un hogar sustituto y es aquí donde la escuela se convierte en un espacio de resiliencia para los niños porque después de la familia la escuela es el lugar más idóneo para que los pequeños experimenten las condiciones y formas que la construyen garantizando las funciones y actividades que propicien la resiliencia sin excepción alguna; además, los factores resilientes de protección tanto personales como ambientales están inscritos dentro del microsistema que constituye a su vez al ser humano como individuo en desarrollo y los ambientes que lo rodean como la familia y la escuela; la resiliencia se entrelaza entonces con un modelo ecológico que propicia el entorno del ser humano, la forma de relacionarse con otros seres vivos, el cuidado y la tolerancia que tiene frente a ese entorno esto hace que la resiliencia tome una serie de características específicas que apoyan su definición, como el altruismo que permite la formación de la empatía definida como la capacidad de entender las emociones de los demás y ponernos en su lugar mejorando las relaciones sociales y permitir la expresión de los sentimientos; es decir, salirse de sí mismo para entrar en el mundo del otro, Otro aspecto de la resiliencia es la tolerancia a la frustración para con uno mismo de cara a errores o infortunios es tomar la adversidad como aprendizaje sin caer en un trauma cebero (postraumático) en esta característica la resiliencia se origina antes y después del trauma porque se debe contar con unos elementos que permitan entender por qué del sufrimiento y que lo origino, es decir asumir responsabilidad frente a los hechos. Otros aspectos relevantes de la resiliencia que contribuyen a su definición son el exsositema que es el término utilizado en la ecología y ecosistemas de las comunidades para la construcción de las capacidades para mitigar las perturbaciones conservando su

cultura, su contexto y el entorno que los rodea intactas tomando la situación previa a la perturbación tras el final de la misma; también está el microsistema considerado como las experiencias que se desarrollan por un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales en un entorno determinado de participación; mesocistema son las relaciones de dos o más entornos como la escuela y la familia donde el niño tiene plena participación, exsositema es el propio entorno en los que los niños no están incluidos directamente pero si hay unas acciones que lo afectan directamente los entornos en los que el niño tiene presencia directamente y macrosistema son los marcos referentes de culturas, ideologías, creencias que inciden en otros sistemas; estos se dan por la familia que forma las bases en el niño para la resiliencia y quien acuerda las expectativas y enseñanzas de los niños en la escuela conociendo su contexto e incluyendo sus necesidades apoyado en un estado que formula las políticas de enseñanza incluyentes y equitativas para todos haciendo seguimientos a este proceso donde participa la comunidad desde sus interés, expectativas y dificultades; sin lugar a duda los medios de comunicación tienen gran incidencia en esta fórmula mágica de resiliencia en los niños y toda una sociedad porque es la responsable de dar a conocer los avances, retrocesos y las investigaciones que se originan desde todas las ciencias. Por último es el docente quien debe contar con las herramientas para transformar la cultura, los contextos, conductas y disciplinas de los niños creando conciencia en las familias en la importancia de la resiliencia como factor de desarrollo humano frente a la tolerancia en la adversidad y definiéndola como estrategia de convivencia en el aula para mitigar no solo el dolor y el sufrimiento sino también para fortalecer procesos de aprendizaje y formar niños felices y productivos con ahínco para desafiar y enfrentar el mundo.

REFERNTES BIBLIOGRAFICOS UNIR EDITORIAL. Familia, escuela y sociedad. Manual para maestros. Ana María Aguirre, Carmen Caro,. Sergio Fernández y Marta Silverio ... por AM Aguirre - Mencionado por 14 - Artículos relacionado

Versión Completa. Resiliencia: el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional. Boris Cyrulnik. 5.2M views ... 23 jun. 2019 - Subido por AprendemosJuntos