Facultades De Las Universidades Medievales

FACULTADES DE LAS UNIVERSIDADES MEDIEVALES En términos generales la enseñanza universitaria básica era la siguiente: *A

Views 125 Downloads 0 File size 429KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTADES DE LAS UNIVERSIDADES MEDIEVALES

En términos generales la enseñanza universitaria básica era la siguiente: *ARTE: Duraba seis años (desde los catorce hasta los veinte años aproximadamente). *DERECHO O MEDICINA: Duraba seis años (desde los 20 a los 26 años aproximadamente). *TEOLOGÍA: duraba ocho años la edad mínima para obtener el título máximo era de treinta y cinco años La Edad Media no distinguía bien los órdenes de la enseñanza, de manera que sus universidades no son solamente establecimientos de enseñanza superior, muchas tenían incorporadas también, escuelas de gramática y de escritura. Por ello la edad para el ingreso variaba. La primera es la más numerosa y por ella ingresan todos. Las tres últimas son llamadas superiores. Cada facultad está dirigida por los maestros titulares o regentes, al frente de los cuales se halla un decano. Posteriormente aparece la figura del Rector. Los títulos que otorgaba eran: * BACCALAUREUM (BACHILLER) * LICENCIA DE ENSEÑAR (LICENCIADO) * MAGISTER (MAESTRO) que en derecho y medicina se llamará DOCTOR, estos eran los títulos supremos. La enseñanza consistía esencialmente en la "lectura" y "cuestionamiento" de textos clásicos de acuerdo a lo específico de cada facultad. No se realizaba exámenes sino en el momento de obtener algún título. El candidato era presentado por un profesor, juraba que había asistido a los cursos y que no sobornaría a los profesores. El día del examen se le señalaba el tema para que lo preparase por la mañana y lo comentara por la tarde en un lugar público ante un jurado de maestros y doctores, estos deliberaban y votaban en privado sobre

el resultado. Aprobado el examen el estudiante pasaba a ser LICENCIADO, es decir, con licencia de enseñar, pero no ejercía la plenitud del profesorado sino hasta ser MAESTRO O DOCTOR previa defensa de un tema en público. Al maestro o doctor se le entregaban las insignias de su función: * una cátedra, * un libro abierto, * un anillo de oro, * un birrete y * una toga. Los estatutos prescribían fiestas y diversiones colectivas. Después de los exámenes se acompañaban obsequios, festejos y banquetes en honor del recién graduado. Los estudiantes de cada región realizaban danzas y juegos tradicionales como por ejemplo las corridas de toros por parte de los españoles. El intelectual tiene ahora sus instrumentos propios del oficio. Los profesores y en grado proporcional los estudiantes poseen libros, un pupitre, lámpara de noche con sebo, plomada y regla, un pizarrón, tiza, un raspador para preparar pergamino, pluma, tinta etc. La enseñanza que durante la Alta Edad Media era fundamentalmente oral, necesita ahora de muchos instrumentos. El libro cambia esencialmente, el formato se hace más pequeño, la letra más menuda y simple, pluma de ave en lugar de caña, sin ornamentación o con miniaturas en serie, abundancia de abreviaturas e índices alfabéticos. Sin libros no existe universidad. De objeto de lujo en la antigüedad se convierte en instrumento y producto industrial y comercial. Aparecen copistas y libreros. Los profesores escriben sus lecciones, los estudiantes toman notas de clase (relaciones). DIFERENCIAS ENTRE UNIVERSIDADES ACTUALES Y MEDIEVALES Las universidades medievales europeas fueron las instituciones educativas de la cristiandad latina en la Baja Edad Media; que sustituyeron a las escuelas palatinas, monásticas y episcopales existentes desde la Alta Edad Media. Comenzaron a fundarse en distintas ciudades de Europa Occidental alrededor de 1150, en el contexto del Renacimiento del siglo XII. Estas instituciones establecieron un modelo de enseñanza superior que se prolongó en el tiempo, determinando la estructura y funcionamiento de las universidades de la época moderna y contemporánea, cuando se extendió por todo el mundo. Las universidades medievales eran comunidades de maestros y estudiantes (universitas) que, aunque tenían como principal función la enseñanza, también se dedicaban a la investigación y producción del saber, generando vigorosos debates y polémicas. Eso se refleja en las crisis en que estuvieron envueltas y por las intervenciones que sufrieron por parte de ambos poderes: el político de reyes y emperadores y el eclesiástico de papas, obispos y órdenes religiosas. Entre los precedentes de la universidad medieval europea, se encuentran las instituciones educativas de la Antigua Grecia -escuelas de Alejandría y Antioquía-, las escuelas nestorianas del siglo V y las instituciones de enseñanza superior persas y árabes que se habían desarrollado en Próximo Oriente y que extendieron su modelo de madrazas al Mediterráneo Occidental con la expansión musulmana: Al Andalus (desde el siglo VIII -Córdoba omeya- hasta el XIV y XV -Granada nazarí-) y el sur de Italia (Salerno -Escuela Médica Salernitana-). Más que la imitación de su modelo institucional, su influencia se dejó sentir en el intercambio cultural y la transmisión de textos clásicos griegos traducidos al árabe y vueltos a traducir al latín (por ejemplo, en la Escuela de Traductores de Toledo). Las primeras universidades de la Europa cristiana fueron fundadas en Italia, en Inglaterra, en España y en Francia para el estudio del derecho, la medicina y la teología. La parte central de la enseñanza implicaba el estudio de las artes preparatorias, o artes liberales; el trivium: gramática, retórica y lógica; y el quadrivium: aritmética, geometría, música y astronomía. Después, el alumno entraría en contacto con estudios más específicos, entre los que seguían denominándose artes los que podrían denominarse genéricamente filosofía y que incluían todo tipo de ciencias. UNIVERSIDAD ACTUAL Se denomina universidad (del latín universitas, -atis), al establecimiento o conjunto de unidades educacionales dedicadas a la enseñanza superior y la investigación. La universidad otorga grados académicos y títulos profesionales. Surgidas en la Antigüedad, adoptaron su nombre en la Edad Media europea y se difundieron mundialmente junto al proceso de expansión mundial de las potencias europeas. En la actualidad existen diversos modelos de universidades, como la islámica, la inglesa, la francesa, la española, la estadounidense, la alemana, la latinoamericana, la japonesa, la china, etc., de acuerdo a las tradiciones de las diferentes culturas y universidades. LECCIONES Y LIBRO Las lecciones universitarias consistían en la lectura más o menos lenta o rápida, literal o glosada con comentarios, de un texto (habitualmente de un clásico más o menos adaptado para su comprensión didáctica) por el profesor (cuya cátedra o silla se convirtió en un sitial elevado sobre un estrado cada vez más prominente, hasta cubrirse de palio y otros adornos a finales de la Edad Media) mientras los alumnos que lo consideraban oportuno tomaban apuntes (llamados relaciones). Era corriente la venta de copias manuscritas baratas en letra minúscula (en pliegos de cuatro folios de piel de carnero, llamados pecias); siendo muy poco corriente antes de la extensión de la imprenta el uso de verdaderos libros, escasos y costosos ejemplares escritos con buena letra y custodiados en las bibliotecas (donde eran vigilados por los bibliotecarios o estacionarios) o conservados como verdaderos tesoros por un particular. Las cartas de los estudiantes de la época dan fe de las dificultades monetarias que se presentaban frente a la compra de libros. Los grados de bachiller, de licenciado y de doctor se conferían en las universidades con grandes ceremonias significativas, después de exámenes nulos en el fondo y de mucho aparato en la forma. Las tesis sostenidas en la de París se dividían en muchas clases, en mayor o menor; en sabatina o tentativa y en sorbónica pequeña y grande. En esta última el candidato, sin comer ni beber y sin dejar su puesto, debía sostener y rechazar los ataques de veinte opositores y ergotistas que se reemplazaban de media en media hora y le hostigaban desde las seis de la mañana hasta las siete de la noche. El bachiller podía en ciertos casos dar lecciones públicas, pero sin que produjeran siempre efecto académico. Los profesores de teología unos se ensayaban en interpretar la Biblia, otros más adelantados interpretaban las sentencias y los superiores explicaban la suma. En París para enseñar las artes se requería veintiún años de edad y seis de estudios; los bachilleres para hacerte licenciados o maestros debían estudiar dos años con un doctor o maestro en artes. Según un reglamento de 1336, para la licenciatura en teología se requerían diez y seis años, siete de estudios y nueve de práctica, y bastaban nueve para el doctorado en medicina. Dos años de estudios de teología en otra universidad se conceptuaban como uno en la de París, y aun para eso era preciso que la universidad contase seis regentes en artes, por lo menos.