Factores Fisicos y Ambientales de Venezuela

FACTORES FISICOS Y AMBIENTALES DE VENEZUELA Es la influencia del medio ambiente tanto de factores abióticos (Clima, pre

Views 75 Downloads 4 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACTORES FISICOS Y AMBIENTALES DE VENEZUELA

Es la influencia del medio ambiente tanto de factores abióticos (Clima, presión atmosférica, estado de la luna, vientos, etc.) Como de factores bióticos (Densidad poblacional, enemigos naturales, vegetación, etc.) así como las interrelaciones ecológicas influye en el ser vivo, no sólo en su comportamiento y alimentación sino también en las adaptaciones. Los factores abióticos: Son aquellos que no tienen vida. Se subdividen en tres factores: los factores sidéricos, factores ecogeográficos y factores físico-químicos. Factores sidéricos: Son todas aquellas características de la tierra, el sol y de los satélites que tienen significado ecológico. Entre ellos se cuentan la gravedad, la presión atmosférica, duración del día. Ejemplo de factores sidéricos son: • La aceleración de la gravedad en la superficie: 982 cm. / seg. • Presión atmosférica en la superficie: 760 mm. / Hg. • Composición de la atmósfera: N2 = 78%, O2 = 21%, CO2 y gases nobles = 1%. • Duración del día (Rotación ecuatorial): 23 h. 56` Factores ecogeográficos: Son todas aquellas características de un lugar, en el cual cada factor tiene un campo de acción,

aún más grande en cuanto que influye paisajes colindantes. Como factores ecogeográficos tenemos: *Edáficos: relativo a la composición y naturaleza de los suelos. • Limnológicos: relativos al estudio de los ecosistemas acuáticos continentales, es decir lagos, lagunas, ríos, marismas, estuarios. • Glaciológicos: Fenómenos actuales y pasados, relacionados

con la extensión, distribución, causas, características, procesos, dinámicas, clasificaciones e implicancias del agua en estado sólido, en todas las manifestaciones que puede presentarse en la naturaleza (Glaciares, hielo, nieve, granizo, • Oceanográfico: procesos que se dan en los mares y océanos. • Meteorológicos: Temperatura, precipitación, humedad,

nubosidad, viento, etc. Factores físico-químicos Son aquellos factores que determinan una parte importante de las relaciones ambientales: • Químicos: El aire, el agua, el pH, la salinidad, etc. • Físicos: las heladas, los vientos, los derrumbes, deshielos, relámpagos, catástrofes, corrientes marinas etc. Todos estos factores influyen en el comportamiento, distribución y adaptación del ser vivo. Por ejemplo la salinidad en el mar es diferente al de los lagos, humedales y ríos por lo que peces de la costa como el pejerrey esta adaptados a cierto tipo de salinidad, y calidad de agua muy

diferente al de las cochas de la selva donde vive el pez. Doncella y la Carachama y viceversa. La planta suculenta de los humedales. Salicornia fruticosa exuda la sal por sus hojas y tallos que absorben de los suelos de los humedales como mecanismo de adaptación. . LOS FACTORES BIÓTICOS Conformado por seres vivos que influyen en el comportamiento, alimentación, distribución, etc. otros seres vivos (Animales, vegetales, microorganismos, protozoarios, etc.). Entre los principales factores podemos citar: • La vegetación • Las relaciones entre los organismos. • La densidad poblacional. • El Hombre La vegetación o cobertura vegetal Sirve como lugar de refugio, descanso y alimentación para los animales. Solo en zonas con cobertura vegetal puede existir vida animal. Cuando la cantidad y diversidad de estas disminuye, afecta la abundancia y diversidad de los animales. Por ejemplo existen aves que viven en el interior de los bosques y que al fragmentarse el bosque por diferentes razones (como la apertura de un camino o vía) estos no son capaces de cruzar el bosque, reduciendo su posibilidad de reproducción, alimentación. En los ambientes acuáticos las plantas proveen oxígeno, gran parte del cual se disuelve en el agua para la supervivencia de los animales acuáticos.

La densidad poblacional Es decir el número de individuos de una especie, se mantiene óptima en un determinado espacio y bajo ciertas condiciones ambientales, meteorológicas y de controladores (Predadores, parásitos, competidores, etc.). Sí desaparecen sus depredadores naturales y controladores, la tasa de crecimiento de esta especie puede desbordarse produciendo inestabilidad en el ecosistema. Cuando existe exceso de población se producen ciertos fenómenos conocidos como el desarrollo lento, disminuye la fertilidad, aumenta la mortandad. También pueden influir factores químicos en el autocontrol de la población, como la acumulación de sustancias de desecho, especialmente en los animales acuáticos y terrestres de poco desplazamiento. Las relaciones entre los organismos Los enemigos naturales conformado por los depredadores, agentes parásitos y agentes patógenos, etc. son de gran importancia para mantener el equilibrio natural. Se denomina depredadora cualquier animal o insecto que mata en forma violenta y se alimenta de otro animal o presa. Cuando aumenta el número de las presas mejoran las condiciones alimenticias de los depredadores, aumentando a su vez el número de éstos por una mayor reproducción e inmigración de zonas cercanas. De este modo, el número de presas disminuye nuevamente recuperando sus anteriores niveles poblacionales. Los parásitos Son organismos que se alimentan durante alguna etapa de su vida o toda su vida de otros seres vivos, sin que el huésped muera inmediatamente. Los parásitos desarrollan una serie de adaptaciones como ventosas, ganchos garfios, etc. en las extremidades y órganos de fijación, mientras que otros órganos se atrofian. La necesidad

de depredadores, parásitos, bacterias, hongos protozoarios, insectos vectores de enfermedad se hacen evidentes en el caso de la introducción de especies exóticas a zonas donde no existen sus enemigos naturales. Estas especies llegan a multiplicarse constituyendo un peligro para el equilibrio natural del ecosistema. Las enfermedades infecciosas, a menudo mortales son frecuentes y se producen en todos los seres vivos (Plantas, animales, insectos y el hombre). Los agentes son los virus, las bacterias, los hongos, protozoarios, etc. responsables de muchas enfermedades, algunos de los cuales tienen influencia decisiva en el control de las poblaciones. Todos estos factores ponen en evidencia la existencia de un sistema de control en la naturaleza, cuyo objetivo es mantener el Equilibrio Natural. Sin embargo, cuando el hombre interviene en los ecosistemas modificándolos, estos mecanismos de control también se alteran y no logran mantener el equilibrio. Para cada factor ambiental es posible dividir los organismos en dos categorías: Organismos estenoicos: aquellos que presentan una tolerancia restringida a un determinado factor ambiental. Organismos eurioicos: aquellos que presentan mayor tolerancia a un determinado factor ambiental. ELEMENTOS Y FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA El Clima es el efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la tierra en rotación. El modo más fácil de interpretarlo es en términos de medias anuales o estacionales de temperatura y precipitaciones. Las áreas de tierra firme y las marinas, al ser tan variable, reaccionan de

modos muy distintos ante la atmósfera, que circula constantemente en un estado de actividad denámica. Las variaciones día a día en un área dada definen su climatología, mientras que el clima es la síntesis a largo plazo de esas variaciones (ambas pueden considerarse subdisciplinas de la meteorología). El clima se mide por medio de termómetros, pluviómetros, barómetros y otros instrumentos, pero su estudio depende de las estadistica. Hoy tales estadísticas son realizadas competentemente por ordenadores. Con todo, un resumen sencillo a largo plazo de los cambios climáticos no proporciona una representación exacta del clima.. En el país se presentan muy diferentes situaciones climáticas; la precipitación varía de menos de 400 mm anuales en parte de la franja costera a más de 4000 mm anuales en el sur del país, y las temperaturas medias diarias oscilan de más de 28oC a menos de 0oC en los páramos andinos. Según la clasificación de Koeppen, en Venezuela existen estos tipos climáticos: 1. Tropical Desértico (árido), ubicación hacia la franja costera de Falcón y de Sucre, en el golfo de Cariaco, en las islas de Coche y Cubagua, y en la zona de Restinga, de la isla de Margarita. 2. Tropical Estepario (semiárido), ubicado hacia la parte norte de los estados Zulia y Falcón, la depresión LaraFalcón, la zona costera central, las zonas costeras de la depresión de Unare y parte del estado Sucre, hacia el golfo de Cariaco, y gran parte de la isla de Margarita.

3. Tropical de Sabana, ubicado en toda la zona de los llanos, en los pie de montes de las serranías de la Costa y de los Andes, en gran parte de los estados Zulia y Lara, en todo el norte del estado Bolívar, incluyendo la zona de la Gran Sabana, en parte de la costa de los estados Falcón y Yaracuy, y en parte de la costa hacia el golfo de Paria. 4. Tropical Monzónico, ubicado como una franja transicional entre los climas tropical de sabana y tropical de selva, hacia el piedemonte de Perijá, al sur y parte de la costa oriental y suroriental del lago de Maracaibo, en parte de las costas del estado Sucre y el piedemonte de turimiquire, en parte de los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas, en el piedemonte de las serranías de San Luis (estado Falcón) y de la costa (estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y Miranda). 5. Tropical de Selva, ubicado hacia las sierras de Perijá y San Luis, el sur del lago de Maracaibo, Barlovento, en la parte oriental de los estados Delta Amacuro y Bolívar, en la parte sur del estado Bolívar y en todo el estado Amazonas. 6. Templado de altura siempre lluvioso, ubicado hacia las zonas más elevadas de los estados Bolívar y Amazonas, en las partes más altas de las serranías de turimiquire y de Perijá, en ambas vertientes de la cordillera de los andes y en la zona de El Nula, estado Táchira.

7. Templado de altura, ubicado en gran parte de la cordillera de los Andes. 8. Páramo de altura, ubicado en las zonas localizadas a más de 3000 msnm en la cordillera de los Andes. 9. Glacial de altura, ubicado en los picos nevados de la cordillera de los Andes. Además de estas diferencias en los climas del país, dentro de cada gran región climática se presentan diferencias espaciales y temporales en el comportamiento de los parámetros climáticos. Así, por ejemplo, en los llanos, a pesar de formar parte de la zona con clima tropical de sabana, y de su gran uniformidad fisiográfica, existe un gradiente general este-oeste de precipitación, que va de un inicio de la temporada lluviosa en junio, con una duración de 5 meses y 900 mm anuales en los llanos orientales, hasta un inicio de la temporada lluviosa en abril, con una duración de 9 meses y 1800 mm anuales en los llanos altos occidentales. Esta variabilidad espacio-temporal es aún mayor en las zonas montañosas. En general, los meses más fríos de los años son diciembre y enero, y los más cálidos marzo y abril, excepto en la zona de los llanos, donde a menudo los meses más fríos son julio a septiembre, por efecto de las elevadas precipitaciones. FACTORES DEL CLIMA La atmósfera como capa continua de gases que envuelve a la tierra tiene una movilidad constante que se conoce como

circulación atmosférica. Pero cada una serie de factores influyen y modificada uno de los elementos del clima. Unos son de la naturaleza cósmica, es decir, dependen de la forma y posición de la tierra en e sistema solar. Otros son de geográficos y dependen de los mares, montañas o zonas de la tierra. La atmósfera impide que los rayos solares lleguen directamente a la superficie terrestre, así protege del calor de los rayos y del enfriamiento que hay en la noche. La latitud también influye en la climatología. Las temperaturas van en descenso del ecuador a los polos y el hemisferio sur es más húmedo y menos cálido que el norte. La misma cantidad de calor actuando durante el mismo tiempo elevará la temperatura del suelo aproximadamente el doble que la del agua. El suelo se calienta dos veces más pronto que el agua. LAS PRECIPITACIONES El aire puede absorber mayor cantidad de vapor de agua cuando mayor sea su temperatura, la evaporación del agua contenida en el mar, en los lagos o ríos formando las lluvias. Las precipitaciones sólidas, nieve o granizo se producen cuando la masa del aire es inferior a cero grados. Las precipitaciones se pueden producir por convección, cuando una masa de aire cálido se enfría al elevarse formando una masa nubosa que al saturarse de humedad origina lluvia.

LOS SUELOS EN VENEZUELA Los suelos venezolanos se agrupan en suelos azonales, suelos intrazonales y suelos de zonas áridas y semiáridas. Suelos azonales Son suelos de origen sedimentario, formados por acumulación de materiales que arrastran los ríos. Son planos, no presentan problemas de erosión y se consideran muy fértiles. Se ubican en Los llanos occidentales, desde Cojedes hasta apure pasadno por portuguesa y barinas, sur del lago de maracaibi, delta del orinoco, valles del tuy y yaracuy. Fertilidad de los suelos: Según la fertilidad, hay en Venezuela varios tipos de suelo: Muy fértiles: Son suelos planos, sin problemas de erosión y ricos en nutrientes. Son buenos para todo tipo de cultivos. Se localizan en los estados Zulia, Merida, lara, Portuguesa, Yaracuy, Carabobo, Aragua. Miranda y delta AMacuro. Fértiles: Son suelos correspondientes a las laderas de las montañas. Aunque son propensos a la erosión, en ellos se cultiva maiz, cafe, árboles frutales y pasto. Se encuentran en los estados Apure, Barina, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Bolívar. Poco fértiles: Se localizan en las áreas más elevadas de las montañas, en los páramos andinos venezolanos, donde las condiciones climáticas y de relieve son relativamente adversas para la agricultura. Sin embargo, en ellos se puede cultivar para, fresa y alcachofa.

No fértiles: Son arenosos y pobres en nutrientes. En ellos se desarrolla una vegetación xerófila (cujíes, cardones). Se localizan en el estado Falcón y en la península de la Guajira. SISTEMAS DE AREAS PROTEGIDAS DE VENEZUELA El sistema de parques nacionales venezolano garantiza la preservación del patrimonio natural más relevante del país e integra 43 parques nacionales y 36 monumentos naturales (marzo de 2009). El Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) es el organismo encargado de administrar, conservar y manejar esos espacios, que administra también otra categoría, los Parques Recreacionales. En Venezuela, las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) han sido creadas con la finalidad de preservar los recursos forestales, hidráulicos y culturales del país, y, de manera muy particular, a aquellos que presentan características biológicas y geográficas resaltantes; es decir, sus bellezas naturales. En nuestro país, la creación de áreas bajo régimen de administración especial se inició en 1937 con el establecimiento del Parque Nacional Rancho Grande, hoy llamado Henri Pittier en homenaje a quien fuera uno de los principales impulsores. A partir de ese momento se han decretado un total de 43 Parques Nacionales que, en conjunto, abarcan un poco más del catorce por ciento (14%) de la superficie total nacional. El sistema nacional de ABRAE comprende una serie de categorías que están enmarcadas de acuerdo a la función o

interés de la zona así declarada. Las más conocidas, a nivel general, son las siguientes: Parques Nacionales: Son áreas relativamente extensas destinadas a la protección y conservación de ecosistemas de importancia nacional, que no han sido esencialmente alteradas por la acción humana y donde las condiciones naturales permiten realizar actividades de investigación, educación y recreación. Monumentos Naturales: Son áreas que contienen al menos un rasgo natural sobresaliente que pueda ser considerado como de interés nacional. Por ejemplo, la Cadena Oriental de Tepuyes, los Morros de San Juan, la cueva del Guácharo, Las Tetas de María Guevara... Por lo general, son formaciones geológicas o accidentes geográficos de una belleza excepcional que merecen recibir una protección absoluta. En el país se han declarado un total de treinta y seis (36) monumentos naturales que abarcan poco más de 4% de la superficie del país. También están las Reservas de Fauna Silvestre, las Reservas de Biosfera, las Reservas Forestales, las Reservas Hidráulicas y las Zonas Protectoras, por nombrar sólo algunas.