Factores de Riesgo Cardiovascular

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR 1. ¿Qué es un Factor de Riesgo? 2. ¿Cómo clasifica los factores de riesgo cardiovascu

Views 99 Downloads 4 File size 321KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

1. ¿Qué es un Factor de Riesgo? 2. ¿Cómo clasifica los factores de riesgo cardiovascular y cuáles son? 3. ¿Cuáles son las escalas para cuantificar el riesgo cardiovascular? 4. ¿Cuáles son los factores que se deben considerar para establecer el riesgo cardiovascular según el score de Framingham? 5. ¿Cuál es la utilidad de la genética para estratificar el riesgo cardiovascular? 6. ¿Qué es Prevención Primaria? 7. ¿Cuáles

son

las

principales

medidas

de

prevención

secundaria

cardiovascular? 8. ¿Cuál es la utilidad del método de Reynolds-Ridker en el riesgo cardiovascular? 9. ¿Cuál es la diferencia entre el riesgo absoluto y el relativo? 10. ¿Cuáles son los aportes que ofreció el estudio de Framingham?

Fuente de Consulta: Riesgo y Prevención Cardiovascular. Parte I

1. Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que se asocia de forma estadística con la prevalencia de sufrir una enfermedad o lesión. 2. Factores de riesgo Cardiovascular No Modificables -

Edad

-

Sexo

-

Herencia genética

Modificables -

Exceso de peso

-

Exceso de alcohol

-

Consumo excesivo de sal

-

Falta de ejercicio

-

Consumo de tabaco

3. Escalas de riesgo cardiovascular

Riesgo muy

Enfermedad cardiovascular documentada (clínica o

alto

imagen) Diabetes mellitus tipo 2 Diabetes mellitus tipo 1 con lesión orgánica Disfunción renal (FGe < 60ml/min/1,73 m2) Riesgo calculado SCORE > 10%

Riesgo alto

Un factor de riesgo francamente patológico (como dislipemia familiar o hipertensión arterial grave) Riesgo calculadoSCORE 5–10%

Riesgo

Riesgo calculado SCORE 1–5%

moderado Riesgo bajo

Riesgo calculado SCORE < 1%

4. Factores a Considerar para determinar el Score de Framingham

5. Utilidad de la genética para estratificar el riesgo cardiovascular Los métodos adicionales incluyen biomarcadores como la Proteína C Reactiva ultra sensible (hs-PCR), marcadores genéticos, imágenes de pared vascular y métodos para evaluar función endotelial, para detectar enfermedad subclínica. La hs-PCR a raíz del estudio Júpiter (15), ha demostrado tener poder predictivo independiente de eventos CV, sin embargo estudios como el ARIC (Riesgo de ateroesclerosis en la comunidad) con 13.145 pacientes seguidos por 15 años (16) y el estudio WHS (Women health study) (17) mostraron que la contribución al cálculo del riesgo fue menor que el esperado. Los marcadores genéticos, si bien parecen prometedores, aun falta mayor investigación para poder contribuir en la decisión de a quienes tratar para prevenir eventos CV

6. Prevención Primaria La prevención primaria se refiere a las acciones dirigidas a reducir o eliminar los factores de estrés, es decir, los orígenes del estrés, así como a promover positivamente el medio ambiente de trabajo saludable.

7. Prevención Secundaria en enfermedad Cardiovascular La prevención secundaria pretende reducir la aparición de nuevos episodios cardiovasculares, y no solo el control de un factor de riesgo, como la colesterolemia. Para conseguirlo se debe controlar los otros factores de riesgo, como el tabaco, la hipertensión arterial y la obesidad. Además se busca la rehabilitación del paciente para reintegrarse a una vida familiar, laboral y social plena; para ello es necesaria la actividad física programada y supervisada. Hay evidencias de que la prevención secundaria multifactorial mejora la supervivencia y la calidad de vida5. Finalmente, las intervenciones de prevención secundaria son las prioritarias en la prevención cardiovascular, pues se dirigen a los pacientes que, por tener mayor riesgo, más pueden beneficiarse del tratamiento 8. Escala de Reynolds-Ridker

9. Riesgo Absoluto -

El riesgo relativo es el índice de acontecimientos cardiovasculares o la prevalencia de enfermedad de los individuos con un factor de riesgo específico, al compararlos con individuos similares sin dicho factor.

-

Riesgo relativo es la probabilidad de desarrollar enfermedad cardiovascular sobre un período determinado de tiemo, según Framingham considera el riesgo de ECV sobre los próximos 10 años, HA mayor de 120/80mmhg, colesterol mayor a 200 mg/dl, diabético y fumador.

10. Aportes que ofreció el estudio de Framingham A través de los años, el cuidadoso monitoreo de nuestros participantes, ha llevado a la identificación de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, así como a valiosa infomación sobre los efectos de estos riesgos, tales como presión arterial, niveles de colesterol y triglicéridos, edad, sexo y rasgos psico-sociales.

Los factores de riesgo de otras condiciones fisiológicas -como demenciatambién se han estudiado y se siguen estudiando. Adicionalmente se están estudiando las relaciones entre características físicas y patrones genéticos.