Fachada Andina

introduccion La geopolítica es la comprensión inteligente de la Geografía de un lugar en la búsqueda de orientaciones po

Views 185 Downloads 3 File size 41KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

introduccion La geopolítica es la comprensión inteligente de la Geografía de un lugar en la búsqueda de orientaciones políticas acertadas que optimicen el uso del territorio y sus recursos para los fines de la existencia plena de la comunidad. Teniendo en cuenta este concepto, Venezuela goza de una citación excepcional en el continente americano, por estar ubicada a mitad de camino entre los países del norte y del sur del continente; posición esta que le permite desenvolverse en cuatro frentes o fachadas geográficas: Caribeña, Atlántica, Andina, Amazónica. Gracias a esto se genera una serie de relaciones y vinculaciones político económico-social de gran importancia, que inciden directa e indirectamente sobre el desarrollo económico de la nación. Origen de la fachada andina los pueblos conocidos como timote habitaban la cordillera andina desde por lo menos los siglos VIII y X de la era cristiana. Culturalmente, tenían muchas afinidades con las antiguas poblaciones arawakas que habitaban los valles subandinos del estado Lara, incluyendo la utilización del regadío y el cultivo en terrazas. A diferencia de aquellos, sus poblados estaban constituidos por casas fabricadas con piedras, levantadas sobre terrazas o terraplenes artificiales como era también común en las etnias indígenas del norte de Colombia. Los pueblos timote tuvieron un desarrollo jerárquico político-religioso muy elevado. El gobierno de las aldeas estaba en manos de un mohan o sacerdote que ejecutaba funciones religiosas y administrativas, existiendo asimismo templos construidos en madera donde residían deidades relacionadas con la agricultura. Anualmente, los aldeanos hacían peregrinaciones a dichos templos para ofrecer tributos a las divinidades y solicitar consejo a los mohanes sobre el éxito de sus cosechas. Tanto los timote andinos como los kaketío de Lara y Falcón mantenían relaciones de intercambio con sus parientes del norte del lago de Maracaibo, quienes, a su vez, servían como intermediarios comerciales con las etnias tairona. En el sur del lago, ríos como el Zulia y el Catatumbo funcionaban también como importantes avenidas para el tránsito de personas y mercancías desde y hacia la cuenca del río Magdalena. A su vez, las etnias caribes y arawakas del sur del lago mantenían relaciones de intercambio con las etnias indígenas del norte de Santander y con las timote de la cordillera de Mérida. Fue a partir de esta compleja red de relaciones sociales e intercambios comerciales, como se consolidó la fachada andina venezolana.

• Fachada Andina: Está definido por la cordillera que abarca los Estados Táchira, Mérida y Trujillo, además de los Andes Perijaneros, en la parte occidental del Lago de Maracaibo; ambas cadenas son una prolongación de la Cordillera andina, la cual se extiende desde Venezuela hasta la Patagonia, atravesando los territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y parte de Argentina.

La base de esta región es la agricultura, practicada en condiciones precarias, en pequeñas extensiones, sin técnicas apropiadas, con una productividad bastante baja y un grave problema de erosión de suelos.

La importancia geopolítica de esta fachada es muy grande pues el intercambio comercial, legal e ilegal, que se produce a través de ésta casi alcanza niveles de seguridad nacional. Esta realidad quedó evidenciada en los últimos años con los conflictos entre los gobiernos de Venezuela y Colombia, cuando al suspenderse las relaciones diplomáticas se detuvo casi en su totalidad la relación comercial, trayendo grandes pérdidas para ambas naciones. También vemos como a través de este frente el intercambio demográfico y cultural es de gran peso para nuestra vida nacional, pues desde la figura de los desplazamientos humanos por la violencia vecina, o la situación económica, ha crecido nuestra población a raíz de las inmigraciones de los países colindantes, lo que ha traído también como consecuencia cambios en nuestra idiosincrasia y manera de ser como sociedad.