Facetas de La Sostenibilidad

Curso: DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE - TEXTO 3 PETSCHOW; Ulrich. “Facetas del concepto de sostenibilidad”. IN: MÜLLERPLA

Views 226 Downloads 12 File size 239KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso: DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE - TEXTO 3

PETSCHOW; Ulrich. “Facetas del concepto de sostenibilidad”. IN: MÜLLERPLANTENBERG, Clarita. Bases de las estrategias sostenibles para la sociedad. Kassel: Editora Uni-Kassel, 2002. (Traducción libre del alemán, por Tanith Olórtegui del Castillo).

1. FACETAS DEL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD Para aclarar las diversas aristas del problema de la operacionalización de la sostenibilidad, es importante indicar algunas facetas del concepto de sostenibilidad. 











La capacidad de carga (Carrying Capacity) debe ser entendida como una dimensión dinámica y no estática. Esta capacidad se ha incrementado desde tiempos de los cazadores y recolectores hasta las sociedades industriales modernas como resultado de los avances tecnológicos y de la gestión de los recursos naturales. Vivir al nivel de la capacidad de carga del tiempo de los cazadores y recolectores significaría reducir el número de población como en esos tiempos; dicho de otra manera: mantener el nivel de la capacidad de carga actual sólo es posible por medio de intervenciones antropogénicas en la naturaleza. La pregunta esencial es, si la capacidad de carga actual, del diseño de nuestra sociedad occidental concuerda con los criterios de la sostenibilidad ecológica. La condición para la capacidad de carga actual es la mudanza de los ecosistemas naturales en ecosistemas antropogénicos y el consumo de energía y reservas de materias primas. El concepto de sostenibilidad regional despierta siempre gran atención en la discusión global. Mohr (1995:58) explica el problema que trae ese concepto, por ejemplo el Estado de Baden Württenberg en Alemania importa más del 80% de su demanda de energía; importa vía tuberías el 40% del agua que necesita. Esto significa que la región de BadenWürttenberg está muy lejos de ser sostenible porque depende casi totalmente de recursos de otras regiones para su funcionamiento. Preguntas respecto de la repartición de recursos toman un rol cada vez más relevante. El modelo de producción y consumo de los países industriales se mantuvo en concordancia con la capacidad de carga global mientras estos se mantuvieron dentro de estas naciones. Con el proceso de recuperación de los “países en desarrollo”, será claro que ese modelo no es capaz de ser reproducido de manera general y no puede ser tampoco considerado como sostenible. El concepto de sostenibilidad se basa en una visión mundial antropocéntrica. “El interés de la humanidad en la diversidad de la naturaleza, en la persistencia de los ritmos naturales, en la conservación de determinadas naturalezas y formas paisajísticas no se basa en una lógica inmanente a la naturaleza. Ese interés se fundamenta en determinadas exigencias de uso culturales, imágenes del mundo y principios estéticos” (Renn, 1996:83). Con esto se incorpora en la “definición” de sostenibilidad una imagen de lo que sería visto como justicia intra- e inter-generacional y qué opciones de negociación les quedan abiertas a las generaciones futuras. Con estos antecedentes queda claro que una Política de la Sostenibilidad no tiene por objetivo la sobrevivencia de la humanidad per se, sino responder y hacer posible en el

Arq. TANITH OLÓRTEGUI DEL CASTILLO – FAU - URP

1

Curso: DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE - TEXTO 3

sentido de una justicia inter- y intra-generacional, a una “calidad de vida” de la humanidad futura tanto como de las generaciones actuales.

2. EL MODELO DE 3 COLUMNAS En la discusión internacional sobre sostenibilidad, el “Modelo de 3 Columnas” ha ganado en significado en los campos ecológicos, económicos y sociales. El hecho de que a través de este modelo resulten explícitamente visibles los enfoques integradores necesarios para tratar la sostenibilidad resulta su principal ventaja. El objetivo de una política de la sostenibilidad debería ser la realización de un balance equilibrado de estas tres partes. Para esto son necesarias estrategias políticas que no se concentran en un solo aspecto como p.e. la sostenibilidad ecológica (Modelo de una Columna). Esta forma de proceder es consecuente y problemática al mismo tiempo. Como consecuente se debe estimar, porque la política medioambiental en el pasado ha sido entendida como una política aditiva. En el centro se ubica el desarrollo económico y la seguridad social. Las medidas medioambientales fueron concebidas de forma aditiva, quiere decir que éstas fueron incorporadas al final de las mencionadas políticas. Como problemática debemos ver que por medio del énfasis en las 3 columnas y su igualdad como criterio de prueba para una política de la sostenibilidad se corta el enfoque integrador en una solo pieza y finalmente la sostenibilidad ecológica nuevamente será entendida como una política aditiva. Para una sostenibilidad ecológica las medidas necesarias son vistas como negociables en cuyo caso recae el peligro de que en tiempos de dificultades económicas las medidas de política medioambiental ocupen un lugar mínimo y sean postergadas. Para definir la sostenibilidad ecológica se precisa en primer término una definición de las fronteras de la capacidad de carga de la naturaleza. No se trata de concluir numéricamente con la capacidad de carga de la naturaleza sino más bien de una discusión a nivel de la sociedad sobre cuales consecuencias pueden ser soportables y cuáles no. Esto debe incluir también los criterios rígidos de sostenibilidad porque tampoco éstos están en concordancia con la naturaleza sino con los intereses políticos y económicos. En la definición de la sostenibilidad económica se debe diferenciar qué “partes del sistema” deben ser mantenidas y cuáles no. Esto envuelve a la economía en su totalidad y también a sectores o empresas individuales. La sostenibilidad de la economía en su totalidad no puede decir cuál parte o sector del sistema puede ser mantenido para la conservación de todo el sistema. Tampoco se puede asegurar la sostenibilidad del sistema en su totalidad cuando surgen mudanzas o cambios en los subsistemas, quiere decir p.e. si sucediera un cambio estructural fuerte; en este caso la flexibilidad y capacidad de adecuación del sistema es el requerimiento central para la sostenibilidad. Únicamente cuando los subsistemas son suficientemente flexibles, puede el sistema total adecuarse con mínimos costos a condiciones ambientales cambiantes. De manera similar sucede con la sostenibilidad social. También este sistema social debe demostrar flexibilidad en un lapso de tiempo. A través de la rigidez se puede controlar Arq. TANITH OLÓRTEGUI DEL CASTILLO – FAU - URP

2

Curso: DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE - TEXTO 3

pequeñas mudanzas que ocurren en lapsos de tiempo cortos y mantienen el sistema sin mayores alteraciones. En el ejemplo de espacios económicos mono-estructurados debe hacerse especialmente clara la relación y coordinación entre las columnas económica y social. Ante mudanzas del medio económico las columnas mencionadas son afectadas en gran medida, debido a que manejan limitadas condiciones de adecuación y existen muchas rigideces en su campo. Las condicionantes económicas en esas regiones colocan la sostenibilidad social en cuestión cuando, entre otras, se orientan hacia la posibilidad de obtención de empleos y salarios. En esas regiones se trata de elevar la flexibilidad y la capacidad de reacción, es decir la capacidad de adecuación a las cambiantes condiciones ambientales. En esta discusión no debe entenderse “esto tiene soporte y es duradero” como lo óptimo. La condición básica es la capacidad de adecuación que la sostenibilidad social y económica presenten frente a condiciones cambiantes del medio ambiente, el cual es utilizado y modificado por ambos sistemas (el social y económico). Por tal motivo esa capacidad de adecuación o adaptación es de una importancia decisiva en términos de tiempo. Debe entenderse que la base para el manejo del efecto invernadero antropogénico como campo de negociación debe ser discutido como Política de Sostenibilidad. El objetivo de esta negociación es mostrar el significado y los límites del modelo de 3 columnas.

3. UTILIZACIÓN DEL MODELO DE 3 COLUMNAS De manera general podemos decir que en lo referente a la sostenibilidad en el aspecto climático se trata de la reducción de gases del efecto invernadero. Así como en el caso del CFC (clorofluorocarbonos), el dióxido de carbono es un gas no venenoso que forma parte de la atmósfera. Pero al contrario que el CFC, la liberación de dióxido de carbono no genera reacciones químicas –que se conozcan hasta ahora- pero aumenta las causas del efecto invernadero. Por tanto no se puede hasta la fecha prever con claridad cuáles serian las consecuencias para el clima; lo cual podría generar posiciones de ganadores y perdedores; colocando sobre el tapete la pregunta sobre cómo se formularían los objetivos de la sostenibilidad y en cuáles de las columnas se debería apoyar. Debido al curso de las negociaciones a nivel mundial, a la fecha no se espera una reducción de las emisiones de dióxido de carbono, ni un éxito en el sentido de las políticas de sostenibilidad porque enfrentan las mismas dificultades que en la reducción y substitución del CFC. Según informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC1) para la estabilización del clima es necesaria la reducción de las emisiones de dióxido de carbono antropogénicas de 22 mil millones de toneladas a 10 mil millones de toneladas en el año 2050. Esto requiere de una repartición igualitaria de los derechos de utilización del medioambiente para regiones de uso intensivo, en especial en las naciones industrializadas, las cuales deberían reducir en un 80% sus emisiones. En este escenario surge la pregunta sobre cómo la 1

IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change

Arq. TANITH OLÓRTEGUI DEL CASTILLO – FAU - URP

3

Curso: DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE - TEXTO 3

sostenibilidad social y económica deberían ser integradas con la sostenibilidad ecológica, cuando una Política de Sostenibilidad no se atreve a exigir una gran capacidad de adecuación de los sistemas sociales y económicos, y consecuentemente hacer “propaganda” política para ella. Concluyendo, el sistema ecológico establece la condición previa para los sistemas económicos y sociales, exigiendo una mayor flexibilidad y adecuación por parte de los sistemas económico y social que por parte del sistema ecológico. Para una Política de Sostenibilidad se debe estimar y calcular las necesidades de reducción (p.e. para emisiones o para uso de recursos) y probar, cuáles son los requisitos de adecuación aquí y ahora, además hasta cuándo y hasta qué nivel se deberían reducir. El Modelo de 3 Columnas muestra que no se justifica un predominio general de la columna ecológica. Sin embargo no debemos perder de vista que existen ciertos criterios rígidos de durabilidad ecológica que no son negociables. Esto no debe ser considerado como una excusa ecológica sino como un puro y simple cálculo de costo-beneficio que considera que el objetivo de la sociedad en el tiempo no es empeorar. Si una Política de Sostenibilidad no considera seriamente estos criterios de durabilidad, se movería fuera de cualquier consideración racional y la demanda por un desarrollo sostenible seria solo un término hueco sin sentido.

Arq. TANITH OLÓRTEGUI DEL CASTILLO – FAU - URP

4