FACES III

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA TECNOLOGÍAS DIGITALES AL

Views 548 Downloads 81 File size 966KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA TECNOLOGÍAS DIGITALES AL SERVICIO DE LA PSICOLOGÍA HENRY ZARUMA 9° CLÍNICA 1 ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR (FACES III) Introducción La familia es uno de los contextos más relevantes en la vida del ser humano. Los estudios muestran el estrecho vínculo entre las experiencias vividas en la familia y la salud y el desarrollo del individuo. El Modelo circunflejo de David Olson permite evaluar el sistema familiar en dos dimensiones importantes para su estudio a nivel investigativo y terapéutico lo que le convierte en un modelo potente para los terapeutas familiares. Objetivo Evaluar el funcionamiento familiar. La evaluación se realiza valorando las dimensiones de cohesión y adaptabilidad familiar. La cohesión se refiere al grado de unión emocional percibido por los miembros de la familia. La adaptabilidad familiar se define como la magnitud de cambio en roles, reglas y liderazgo que experimenta la familia. FAMILIAS BALANCEADAS Fundamento teórico

FAMILIAS RANGO-MEDIO FAMILIAS EXTREMAS

ADAPTABILIDAD

COHESIÓN DESLIGADA SEPARADA UNIDA AGLUTINADA CAÓTICA CAÓTICA CAÓTICA CAÓTICA CAÓTICA DESLIGADA SEPARADA UNIDA AGLUTINADA FLEXIBLE FLEXIBLE FLEXIBLE FLEXIBLE FLEXIBLE DESLIGADA SEPARADA UNIDA AGLUTINADA ESTRUCTURADA ESTRUCTURADA ESTRUCTURADA ESTRUCTURADA ESTRUCTURADA DESLIGADA SEPARADA UNIDA AGLUTINADA RÍGIDA RÍGIDA RÍGIDA RÍGIDA RÍGIDA DESLIGADA SEPARADA UNIDA AGLUTINADA El Modelo Circunflejo se basa en las dimensiones de cohesión y adaptabilidad. Con respecto a la cohesión existen 4 posibilidades: 1. 2. 3. 4.

Desligadas (cohesión muy baja) Separadas (cohesión baja a moderada) Unidas (cohesión moderada a alta) Aglutinadas (cohesión muy alta)

Se pueden distinguir cuatro niveles de adaptabilidad: 1. 2. 3. 4.

Rígida (adaptabilidad muy baja) Estructurada (adaptabilidad baja a moderada) Flexible (adaptabilidad moderada alta) Caótica (adaptabilidad muy alta)

Puntuación La escala se puntúa mediante escala Likert que va desde 1 nunca; 2 casi nunca; 3 algunas veces; 4 casi siempre y; 5 siempre. Calificación Para la calificación de cohesión se contabilizan los enunciados impares y para la calificación de adaptabilidad los enunciados pares.

Interpretación Combinando los cuatro niveles en cada una de las dos dimensiones se obtienen 16 subtipos de sistemas familiares o de pareja. Cuatro de ellos son moderados (tipos balanceados), ocho tipos son extremos en una dimensión y moderados en otra (tipos de rango medio) y cuatro tipos son extremos en ambas dimensiones (tipos extremos). Funcionalidad Balanceada

Rango medio

Extrema

Flexible Separada Flexible Desligada Estructurada Desligada Caótica Desligada

Flexible Unida Caótica Separada Rígida Separada Rígida Desligada

Estructurada Separada Caótica Unida Rígida Unida Rígida Aglutinada

Estructurada Unida Flexible Aglutinada Estructurada Aglutinada Caótica Aglutinada

Aplicación Historia clínica DATOS INFORMATIVOS Nombre: NN Edad: 16 años / Femenino Lugar y fecha de nacimiento: Quito, 16 de septiembre de 1997 Instrucción: Secundaria Ocupación: Estudiante DEMANDA EXPLÍCITA La adolescente acude a consulta en compañía de su madre y ésta refiere acerca de la adolescente que: “Su comportamiento es difícil en la casa, no quiere ayudar, pelea con la hermana, discute conmigo y le va mal en el colegio.” A decir de la madre estos comportamientos han persistido desde hace un año aproximadamente. ANTECEDENTES DISFUNCIONALES La adolescente acude a consulta en compañía de su madre y ésta refiere acerca de la adolescente que: “Su comportamiento es difícil en la casa, no quiere ayudar, pelea con la hermana, discute conmigo y le va mal en el colegio.” A decir de la madre estos comportamientos han persistido desde hace un año aproximadamente. Al respecto de su comportamiento la adolescente expresa que en la casa no ayuda porque se siente sin ánimo. Esta situación, la adolescente la describe como intermitente, en periodos en los que se siente bien y otros en los que se siente mal. Refiere que se ha sentido así desde que tenía 12 años aproximadamente. Las peleas con su hermana con su hermana surgen por su carácter según refiere la adolescente. En ocasiones tiene buen carácter y en otras no. Refiere que la relación con su hermana era buena cuando eran niñas. Las discusiones con su madre surgen por los permisos, las tareas y la relación con su hermana. Al respecto refiere que esto sucede porque su madre no tiene autoridad. Esto debido a la influencia de la familia extendida paterna sobre las decisiones en su familia, especialmente lo que respecto a la disciplina. Al hablar sobre su situación escolar refiere que ha estado en cuatro colegios anteriormente y cada vez que cambió de colegio fue por razones de movilidad familiar. Dice que los estudios han sido un problema para ella desde que estaba en la escuela debido a su aprovechamiento.

Cuenta que ha asistido a dos consultas psicológicas previas debido a problemas escolares. En el primer caso asistió cuando tenía 7 años de edad y la segunda consulta cuando tenía doce años de edad. Tuvo apoyo psicopedagógico con las psicólogas de la escuela. BIOGRAFÍA PSICOLÓGICA PERSONAL Y FAMILIAR (GENOGRAMA)

Al hablar sobre su vida, la adolescente refiere que recuerda haber estado al cuidado de su familia extendida paterna debido a las obligaciones laborales de los progenitores. Expresa que solía estar al cuidado de su tía, su abuela paterna o una empleada. Esta situación se mantuvo así hasta sus 8 años aproximadamente. Además, cuenta sobre un hecho en el que fue tomada a la fuerza por sus familiares paternos y no se le dejaba ver a la madre. De su historia escolar se obtiene que estuvo en cuatro centros educativos, la razón principal de los cambios fue la movilidad familiar debido al trabajo de los progenitores. Expresa que no podía tener amigos en la escuela o en el barrio por esta razón. Al entrar en la adolescencia vive la separación de sus padres, cambio de vivienda y de colegio. Más tarde, se escapa en dos ocasiones con su enamorado. A consecuencia de esta situación, interviene la familia extendida paterna y se encargan de la disciplina de la adolescente y su hermana. Cambian una vez más de domicilio, esta vez viven en la casa de sus familiares paternos e influyen en su familia. Su padre es ingeniero comercial, de 42 años de edad, y mantiene una relación es distante con él. Su madre trabaja como cajera, de 40 años de edad, hace dos años fue diagnosticada con trastorno depresivo y está medicada, y mantiene una relación distante con ella. La relación con su hermana es conflictiva. RESULTADOS DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR III En la evaluación del funcionamiento familiar de la adolescente se obtienen los siguientes resultados: COHESIÓN: 37 puntos equivalente a familia separada. ADAPTABILIDAD: 35 puntos equivalente a familia caótica.

TIPO DE FAMILIA: Caótica-Separada FUNCIONALIDAD: Rango medio El resultado en cohesión familiar es de 37 puntos lo que equivale a una familia separada que se caracteriza por un grado de unión emocional que va de moderado a bajo. El resultado en adaptabilidad familiar es de 35 puntos lo que equivale a una familia caótica que se caracteriza por un alto cambio en roles, reglas y liderazgo. Las dimensiones anteriores evidencian una familia de tipo CAÓTICA-SEPARADA que se caracteriza por dificultad en la solución de conflictos familiares, la toma de decisiones se hace individualmente lo que evidencia los problemas para llegar a acuerdos, el espacio familiar es en ocasiones individual y en otras ocasiones familiar, la familia tiende débilmente a coaligarse entre dos miembros de la familia, en el caso de la evaluada la tendencia a la coalición ocurre en el subsistema fraternal, la retroalimentación es positiva lo que significa que la familia incurre en ciclos que tienden a aumentar más sus diferencias lo que afecta la organización y estructura del sistema familiar, los límites extrafamiliares son laxos lo que significa que la influencia de otros sistemas influye en el sistema familiar, en tanto que los límites familiares son rígidos y no permite cambios en su estructura como es característica de los sistemas familiares saludables, la vinculación emocional está caracterizada por la empatía lo que evidencia que los miembros de la familia son empáticos entre sí, la disciplina es permisiva lo que significa que las reglas del sistema familiar son implícitas entes que explícitas lo que genera confusiones para los miembros de la familia en cuanto a las reglas que se han de seguir y finalmente los roles son extremos lo que significa que los miembros de la familia asumen roles que comprometen la funcionalidad familiar, como en este caso el rol del cuidado recae sobre la hermana mayor. Por las características mencionadas anteriormente se concluye que la funcionalidad familiar es del tipo RANGO-MEDIO. DESCRIPCIÓN DIAGNÓSTICA DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA O TRASTORNO Adolescente mujer de 16 años edad con problemas en la relación paterno-filial que se caracteriza por conflictos familiares como el respeto de las reglas de casa que las lleva a cabo la familia extensa paterna, discusiones con su hermana menor especialmente cuando su estado de ánimo es negativo, poca colaboración en el hogar que se evidencia por la tendencia a la pasividad, deterioro de la comunicación y disciplina inadecuada. DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO DE LA PERSONALIDAD Personalidad de tipo afectivo, personalidad ciclotímica, caracterizada por; oscilaciones en su estado de ánimo, periodos de lentificación y aceleramiento psíquico, contacto social y retraimiento social. CRITERIOS PRONÓSTICOS

La predisposición al cambio es un factor protector durante el proceso. La influencia de la familia extendida paterna puede ser un factor de riesgo durante el proceso así como las características de personalidad de la adolescente. RECOMENDACIONES Terapia familiar PLANIFICACIÓN Anexos ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR (FACES III) Escriba en el espacio correspondiente a cada pregunta la respuesta que usted elija según el numero indicado NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE 1 2 3 4 5 1 Los miembros de nuestra familia se apoyan entre si 2 En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de los hijos para resolver los problemas 3 Aceptamos las amistades de los demás miembros de la familia 4 Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina 5 Nos gusta convivir solamente con los familiares más cercanos 6 Cualquier miembro de la familia puede tomar la autoridad 7 Nos sentimos más unidos entre nosotros que con personas que no son de la familia 8 La familia cambia de modo de hacer las cosas 9 Nos gusta pasar el tiempo libre en familia 10 Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los castigos 11 nos sentimos muy unidos 12 en nuestra familia los hijos toman las decisiones 13 cuando se toma una decisión importante, toda la familia está presente 14 en nuestra familia las reglas cambian 15 con facilidad podemos planear actividades en familia 16 Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros 17 consultamos unos con otros para tomar decisiones 18 En nuestra familia es difícil identificar quien tiene la autoridad 19 la unión familiar es muy importante 20 es difícil decir quien hace las labores del hogar

Bibliografía (2013, 07). Modelo circumplejo de Olson. BuenasTareas.com. Recuperado 07, 2013, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Modelo-Circumplejo-De-Olson/31169821.htm Olson, D.H. (2000). Circumplex Model of Marital and Family Systems. Journal of Family Therapy, 22, 144-167. Olson, D. (2011). FACES IV and the Circumplex Model: Validation study. Journal of Marital and Family Therapy, 37(1), 64-80.