Fabricacion de Ladrillo en Bolivia

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL LADRILLO EN BOLIVIA DE LA EMPRESA INCERPAZ INTRODUCCIÓN. En el presente documento se

Views 71 Downloads 11 File size 188KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL LADRILLO EN BOLIVIA DE LA EMPRESA INCERPAZ

INTRODUCCIÓN. En el presente documento se trata de informar al lector a cerca del estado de la industria ladrillera en Bolivia analizando los Productos de la empresa INZERPAZ. Los temas se tratan de manera sencilla, de modo que el lector pueda comprender estos y además se selecciona la bibliografía pertinente de tal modo que si hay alguna duda el lector pueda remitirse a ésta. Una primera parte trata a cerca de los materiales utilizados en la fabricación del ladrillo. Se tienen en cuenta especialmente sus propiedades y los cambios de estas durante el proceso de fabricación del ladrillo. Una segunda parte nos muestra el estado económico de la industria ladrillera, sus posibilidades de ampliación en el mercado interno y externo y además nos coloca en una posición desde la cual podamos tener una visión global de la importancia de esta industria. Donde tomamos en cuenta la participación tanto en el apoyo de generación de empleo y el crecimiento de la tecnología en Bolivia teniendo en cuenta que también existen fábricas artesanales de ladrillos en Riberalta que comercializan en el mercado local donde se denota que el progreso también se está dando viendo que nuestras infraestructuras están mejorando para mejor desarrollo, solo que en este punto veremos la fabricación de ladrillos en magnitud para exportación a otros países y sus procesos arancelarios.

OBJETIVO GENERAL: Conocer el estado de producción y comercialización (oferta y demanda) del ladrillo en Riberalta, además de conocer el proceso de producción de este. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 

Estudiar los posibles mercados de la industria ladrillera en Bolivia.



Hacer un análisis sobre la potencialidad de la exportación de ladrillo Bolivia.



Informar acerca del estado del mercado ladrillero (precios, como se fijan, quien los fija, puntos de mercadeo, proyecciones.)

CAPITULO 1. 1.1

HISTORIA.

El ladrillo constituyó el principal material de la construcción en las antiguas Mesopotamia y Palestina, donde apenas se disponía de madera y piedras. Los habitantes de Jericó en Palestina fabricaban ladrillos desde hace unos 9000 años. Los constructores sumerios y babilonios levantaron zigurats, palacios y ciudades amuralladas, con ladrillos secados al sol, que recubrían con otros ladrillos cocidos en hornos, más resistentes y a menudo con esmaltes brillantes formando frisos decorativos. En sus últimos años los persas construían con ladrillos, al igual que los chinos, que levantaron la gran muralla. Los romanos construyeron baños, anfiteatros y acueductos con ladrillos, a menudo recubiertos de mármol. En el curso de la edad media, en el imperio bizantino, al norte de Italia, en los Países Bajos y en Alemania, así como en cualquier otro lugar donde escaseara la piedra, los constructores valoraban el ladrillo por sus cualidades decorativas y funcionales. Realizaron construcciones con ladrillos templados, rojos y sin brillo, creando una amplia variedad de formas, como cuadros, figuras de punto de espina, de tejido de esterilla o lazos flamencos. Esta tradición continuó en el renacimiento y en la arquitectura georgiana británica, y fue llevada a América del norte pro los colonos. El ladrillo ya era conocido por los indígenas americanos de

las civilizaciones prehispánicas. En regiones secas construían casas de ladrillos de adobe secado al sol. Las grandes pirámides de los olmecas, mayas y otros pueblos fueron construidas con ladrillos revestidos de piedra. Pero fue en España donde por influencia musulmana, el uso del ladrillo alcanzó más difusión, sobretodo en Castilla, Aragón y Andalucía. A iniciativa de sus fundadores Fermín Paz y Rebeca Vda. de Paz hizo que en el año 1978 iniciaran este emprendimiento con un horno Hoffman en la localidad de Viacha; mientras que

una

segunda generación con- formada por catorce

hermanos Paz fue la que transmitió la cultura de trabajo que ha permi- tido a esta

empresa familiar lograr un creci- miento sostenido a lo largo de los últimos

años, explica su gerente general, Juan Manuel Beja- rano, quien con orgullo explica los importantes avances dentro de la industria que tiene pre- sencia a nivel nacional. “El año pasado (2013) inauguramos en Santa Cruz una planta completamente automática con un horno de última generación con tecno- logía europea y altos estándares. Para graficar su importancia podemos decir que en La Paz esta nueva tecnología permite obtener produc- tos con altos estándares de calidad. Hablamos de casi el 50% más de producción. Esto per- mite tener mejores niveles de rentabilidad y costos. Es una innovación tecnológica bastante alta”, asegura. Los hermanos Paz y familiares en la inauguración de su moderna planta de Santa Cruz. Bajo la inspiración de sus fundadores, Fermín y Rebeca de Paz, sus 14 hijos edificaron la mayor industria ladrillera del país. Los fundadores Fermín Paz y Rebeca Vda. de Paz.

Logros internacionales Bejarano señala que a nivel internacional las proyecciones también crecen. De esta

forma, recientemente se adquirió una fábrica de blocks en Sao Paulo,

Brasil, la misma que cuenta con tecnología moderna y totalmente automatizada para producir un tipo de ladrillo estructural au- toportante. Por otra parte, INCERPAZ tiene previsto incur- sionar a Perú, donde actualmente se exporta el 20% de su producción, destinada al sur de ese país, específicamente a las ciudades de Moque- gua, Tacna, Puno y Arequipa. “El plan es poner una planta allá”, sostiene. Unidad familiar A decir de Bejarano, una de las principales fortalezas se traduce en la cultura de trabajo que ha sido transmitida de generación en generación. “Ingresamos a la tercera generación y somos más de 20 familiares activos. Otros 20 están en formación. Nuestros abuelos han heredado esa cultura a sus hijos y nuestros padres a nosotros, lo que ha permitido el fortalecimiento de nuestra empresa”, afirma. De esa fortaleza se desprende una relación de unión y trabajo que engloba a la familia

Paz, pues todos ellos consideran que

personal sino

un

bien

su empresa no es

un

bien

familiar que debe ser trabajado y transmitido de

generación en generación. “La misión que tenemos como tercera generación es hacer crecer la empresa no para nosotros sino

para nuestros hijos,

filosofía que ha sido impulsada desde sus fundadores”, puntualiza. Financiamiento

con la

Respecto al financiamiento, INCERPAZ utilidades para el crecimiento de

tiene la cultura de

la industria, sin

reinvertir sus

embargo también se ha

manejado con préstamos bancarios como una forma de apalancamiento para el desarrollo empresarial. La informalidad Para la industria cerámica, una de las principales amenazas es la informalidad que existe en el mercado. Bejarano explica que de cerca de 100 industrias del rubro, sólo el 5% de éstas son formales y a medida que crecen, aumentan también las

exigencias en cuanto al nivel de control y fiscalización, lo cual no

ocurre con las

industrias informales. “Si hablamos de empresas legalmente

establecidas no son más de cinco, entre ellas la nuestra, pero hay más de 100, principalmente en Viacha, que trabajan bajo Juan Manuel Bejarano, gerente general de INCERPAZ. Vista de INCERPAZ en la ciudad

de La Paz la informalidad generando una

competencia en condiciones desiguales”, detalle. Bejarano explica que

esta

amenaza pone en riesgo también la estabilidad

laboral de sus 600 trabajadores en La Paz y más de 3.000 a nivel nacional. “Sería interesante que exista también un contrapeso de apoyo cuando hay mucha exigencia a quienes cumplen con el Estado, aportando al crecimiento del país y generando fuentes de empleo estables”, argumenta. Nuevos proyectos En el marco de un plan

quinquenal, INCERPAZ prevé implementar una

transformación tecnológica en su planta de La Paz. “Como INCERPAZ hicimos énfasis en la innovación que está ligada a la calidad y al servicio, pues siempre hemos querido ser

pioneros, con

el lanzamiento de nuevos productos que

marcan la tendencia de la construcción en Bolivia”, dice.

El ejecutivo destaca además

la necesidad de lograr una transformación al

ofrecer productos que tengan un mayor rendimiento en el costo constructivo, el tiempo y la mano de obra. En esa línea, uno de los productos prometedores para ofrecer al rubro de la construcción es el ladrillo estructural, que es utilizado actualmente en países de Latinoamérica. Finalmente, el Gerente General de la industria cerámica refuerza el compromiso de INCERPAZ con Bolivia de aportar al crecimiento del país con la generación de fuentes de trabajo y productos de alta calidad con el sello “Hecho en Bolivia”. (*) Responsable de la Unidad de Comunicación CNI- CADINPAZ) CAPITULO 2 2.1

ARCILLAS.

La arcilla no es una roca primitiva sino el producto de la descomposición de ciertas rocas ígneas antiguas, se presenta en terrenos llamados estratificados generalmente en capas muy regulares. La arcilla pura es el silicato de aluminio llamado caolín. Pueden ser de dos clases, según su procedencia: 1. Primarias o residuales: Formadas in situ, o sea, donde se desintegró la roca. Contienen partículas sin ninguna clasificación, duras e inalteradas. Por su heterogeneidad no son de mucha aplicación en la industria cerámica. 2. Secundarias o sedimentarias: Han sido transportadas y depositadas en pantanos, lagos, el océano, etc. Están clasificadas por tamaño debido al transporte. Tienen mejores condiciones para la industria cerámica. 2.1.1 

Propiedades Físicas de las arcillas.

Elasticidad: Producida por la mezcla de la arcilla con una adecuada cantidad de agua.



Endurecimiento: Lo sufren a ser sometidas a la acción de calor.



Color: este se debe a la presencia de óxidos metálicos.



Absorción: Absorben materiales tales como aceites, colorantes, gases, etc.

2.1.2

Propiedades químicas de las arcillas.

La arcilla pura es bastante resistente a la acción química de los reactivos; sin embargo, es atacada por algunos reactivos, sobre todo si se le aplican en condiciones apropiadas de presión, temperatura y concentración. 

El ácido clorhídrico y el sulfúrico concentrados la descomponen a una temperatura de 250 a 300C y actúan más lentamente sobre arcilla calcinada.



Algunos álcalis como sosa y potasa atacan el silicato alumínico si hay calentamiento prolongado y la transforman en silicatos dobles de sodio o potasio y aluminio.



El anhídrido bórico la trasforma en una masa vítrea (vitrificado) más atacable pro los reactivos químicos.



Con mayor facilidad actúa el ácido fluorhídrico y los fluoruros ácidos formando fluoruro de Al y de Si.

Pero para la industria cerámica, las propiedades más importantes son las relacionadas con las reacciones efectuadas entre los diferentes silicatos de la arcilla para formar compuestos de ciertas características como resistencia, dureza, aumento de densidad, disminución de absorción, según la reacción que haya tenido lugar. 2.1.3 Acción del calor sobre las arcillas. 

La eliminación del agua higroscópica se da a una temperatura de aproximadamente 100 C, aún no pierde su agua de composición y conserva la propiedad de dar masas plásticas.



Con una temperatura entre 300 y 400 C el agua llamada de combinación es liberada, perdiendo la propiedad de dar masas plásticas aunque se le reduzca a polvo y se le añada suficiente agua.



Entre 600 y 700C el agua en la arcilla es totalmente eliminada.



Por la acción del calor entre 700 y 800 C adquiere propiedades tales como dureza, contracción y sonoridad, la sílice y la alúmina comienzan a formar un silicato anhidro (Mullita: Al2O3 SiO2).



Esta combinación se completa al parecer entre 1100 y 1200C.



Hacia los 1500C aparecen los primeros síntomas de vitrificación.

2.1.4 Coloración. Esta se debe a la presencia de óxidos metálicos, principalmente el de hierro (por su actividad y abundancia). Dependiendo de si la llama es oxidante o reductora se colorea de rojo, amarillo, verde o gris. También el titanio, el vanadio producen fenómenos similares. 2.1.5 Materiales acompañantes. Granos de cuarzo, feldespato, micas, carbonatos (Ca y Mn), compuestos de hierro (óxidos, carbonatos, silicatos y sulfuros) y material orgánico. 2.2

INFORME DE LA VISITA A LA LADRILLERA INCERPAZ.

2.2.1

Minería:

Minería a cielo abierto: Extracción de arcilla. 2.2.2

Fase de Homogenización:

Se colocan los materiales en pilas y con el buldozer se revuelven. Se humecta dependiendo del tipo de arcilla y del producto final. Se tritura el material en un molino. Se aplana con una maquina aplanadora de rodillos. 2.2.3

Fase de Limpieza:

Se separan las raíces, piedras y hojas con una maquina dotada de unas aspas y unas rejillas que atrapan el material no deseado. 2.2.4

Preparación para la Extrusión:

Se realiza en una tolva y se disminuye el tamaño del material. 2.2.5

Fase de Extrusión:

1. Se realiza en dos maquinas extrusoras, de las cuales sale el material con la forma final.

2. La forma se le da con unas boquillas en las maquinas extrusoras, dependiendo del tipo de ladrillo deseado. 3. El material es cortado teniendo en cuenta las dimensiones necesitadas, esto se hace con una maquina que corta el material cada cierta distancia. 2.2.6

Fase de Secado:

Este se realiza mediante aire caliente insuflado (T = 70 a 80C), iniciando el proceso con una temperatura baja y aumentándola después para evitar el choque térmico. Tiene una duración entre 24 y 48 horas dependiendo del tipo de ladrillo y se efectúa en unas cámaras con capacidad de hasta unas 100000 unidades. 2.2.7

Fase de Horneado:

Se realiza en un horno largo con una gran capacidad, que consta de cámaras que se cierran dependiendo de la necesidad (T = 800 y 1300C) CAPITULO 3. 3.1

ESTADO

ECONOMICO

DE

LA

INDUSTRIA

LADRILLERA

Bolivia exporta alrededor de US$ 214.7 millones de materiales de construcción de los cuales 30.4% (US$ 65.260 millones) corresponden a la venta de productos elaborados con arcilla, según lo corroboran recientes cifras de. En Bolivia se producen 376.947 toneladas mensuales de ladrillo, es decir 4.523.367 al año. A continuación se presenta el aporte aproximado que hacen los principales lugares como fuentes productoras de ladrillo: El país cuenta con un total de 1.924 unidades productoras de ladrillo, de las cuales solo 88%, es decir 1.694 se encuentran en operación; 2% (34) están liquidadas y 10.2% (96) están cerradas temporalmente. Lo anterior es una muestra de la amplia capacidad instalada que tiene Bolivia para producir ladrillo de muy alta calidad. Sin embargo se esta utilizando solo 53.4% de esta capacidad, lo cual indica que es vital realizar acciones de diversa índole que permitan dinamizar la industria y jalonar nuevos negocios. Es por ello que no solo se de pensar en vender localmente los productos sino aprovechar las oportunidades a nivel arancelario y

la preferencia comercial que pueda existir por los productos Bolivianos en el exterior. 

Posibilidades arancelarias.

En el marco de las nuevas concesiones Colombia y los demás países andinos pueden tener la oportunidad de conquistar un mercado de US$ 18.000 millones, que equivalen al monto real del no pago de impuestos por importaciones en los Estados Unidos, principal comprador internacional. De 1.3 trillones de dólares que importa Estados Unidos al año, solo 32% esta sujeto ha impuesto de importación. Todo lo anterior es gracias al ATPA ( Andean Trade Preferente Act) o Ley de Preferencia Comercial Andina creada por el presidente George Bush en Diciembre de 1.991, pero que se hizo efectiva en Julio de 1.992 cuando el Presidente Bush designo a Colombia y Bolivia como elegibles para ser beneficiarios Este acuerdo funciona como un instrumento de la política comercial de Estados Unidos frente a los países del bloque andino. El ahora llamado ATPADEA, contribuye a la lucha contra la producción y trafico de drogas ilícitas; ya que por medio de este se estimula la diversificación, aumento del comercio y por ende a la generación de empleo. Del grupo de

países beneficiarios Colombia ha sido el principal

exportador acreditándose el 42.3% de las exportaciones totales hacia Estados Unidos con el acuerdo en 2000, seguido por Perú (41.3%). Ecuador (13%) y Bolivia (3.2%). Para el año 2.001, Colombia exporto el 43% del total, seguido por Perú (39.9%), Ecuador (13.1%) y Bolivia (3.3%). Según los cálculos del gobierno de Colombia, el impacto positivo se evidencia en la producción del país, la cual se ha duplicado en los sectores. Esto significa que la mayor parte del comercio exterior norteamericano hoy esta totalmente desgravado, y es a partir de esa coyuntura que los empresarios colombianos y andinos deben perfilar una nueva oferta exportable hacia ese mercado y a otros como se muestra en la tabla 3 y 4 

Sector sensible para vender:

En este caso, indiscutiblemente es el sector de la construcción. En general, la construcción en el mundo, en promedio anual, representa entre el 10 y 12 % del

PIB generado, en Bolivia corresponde al 6.14% (ver Tabla 4), el 50% corresponde a materiales de construcción y el resto a su valor agregado. Por su valor agregado, el empleo que genera y el efecto multiplicador que tiene en otras industrias, la construcción influye en el comportamiento macroeconómico nacional. Sin embargo del total de metros cuadrados aprobados para construcción en junio de 2002 (941.316 m²), 818.538 m² fueron para vivienda: 373.779 m² para VIS (Vivienda de Interés Social) y 444.759 para vivienda diferente a VIS. El área aprobada para vivienda registró un aumento de 106,4% frente a junio de 2001, como resultado del incremento en la vivienda de interés social (223,6%) y a la vivienda diferente a VIS (58,3%).(ver gráfico 5) 

Productos que dejan un amplio margen de utilidades:

Se debe tener en cuenta que actualmente los arquitectos y constructoras no solo piensan en el diseño sino también en darle un toque mas personal a sus creaciones con materiales más vistosos y decorativos (es decir, presentaciones con colores no tradicionales, ya que el material cocido es rosado a 650ºC, rosado claro a 950ºC , gris 1.200ºC y pardo amarillento a 1.400ºC), que sean más armoniosos con el medio ambiente pero que al mismo tiempo sean de buena calidad; con esto se puede pensar en la diversificación en los productos, y así abrir nuevas posibilidades de vender. Fabricar esta línea de accesorios implicaría un costo mas alto para la fabrica (aquellas donde aun no se fabriquen) ya que este se ve afectado principalmente por la compra de boquillas para obtener la variedad requerida sin embargo tal inversión se puede recuperar en el tiempo ya que se asegura la venta de estos accesorios por la necesidad y preferencia que en estos momento se tiene y el margen de utilidad puede llegar a ser alto, comparada con los productos de consumo tradicional. Por lo tanto, teniendo en cuenta que el panorama económico tanto nacional como internacional varía según las condiciones políticas y sociales de cada región,

podemos tener la certeza que en estos momentos

el mercado muestra

posibilidades tanto para vender en el interior como en el exterior del país, materiales para la construcción, específicamente a Estados Unidos. Otras razones de peso para exportar se exponen en la tabla 5 : Tabla 5: Razones para exportar. RAZONES PARA EXPORTAR 1. Necesidad de integrarse al mercado mundial por la globalización de la economía 2. Diversificación

de

productos y mercados para

afrontar la

competencia internacional. 3. Posibilidades de competir en mercado internacional por calida y precio 4. Ganar competitividad mediante la adquisición de tecnología., know how y capacidad gerencial obtenidos en el mercado 5. Hacer alianzas estratégicas con empresas nacionales y extranjeras para reducir costos, mejorar la eficiencia, lograr mayores volúmenes y diversificar productos. 6. Disminuir el riesgo de estar en un solo mercado (porque el mercado es el mundo). 7.Asegurar la supervivencia de la empresa a largo plazo 8. Aprovechar oportunidades de mercados ampliados a través de acuerdos preferenciales 9. Aprovechar ventajas comparativas. 10. Aprovechar la capacidad productiva de la empresa Fuente: (Cámara de Comercio Exterior).

EN BOLIVIA PRODUCEN LADRILLOS CON BRAZOS ROBÓTICOS La fábrica Incerpaz desde hace algunos meses atrás se ha convertido en una de las tres empresas de América Latina que incorporó maquinaria de última generación para la producción de material de construcción.

Unos gigantes ambientes construidos en Santa Cruz permiten que brazos robóticos elaboren, procesen y dejen terminados ladrillos que ingresarán al mercado. El año 2012 INCERPAZ, decide invertir en la investigación de tecnología para jerarquizar su producción. En contacto con proveedores expertos en la construcción de hornos y maquinaria para la cerámica roja en EEUU y Europa, la empresa apuesta en una nueva fábrica, la más moderna de Bolivia. La factoría cuenta con sofisticada maquinaria y brazos robóticos. Es más, según los expertos extranjeros, tan solo existen otras 3 industrias cerámicas en América Latina que emplea este nivel de tecnología. La inversión en la construcción estuvo alrededor de los 18 millones de dólares, y se ejecuto en menos de 1 año, según fuentes empresariales. Novedades Esta fábrica está diseñada para ser muy eficiente en el consumo de energía, y gracias a eso los costos de producción de un ladrillo pueden reducirse, llegando al mercado con un producto de la más alta calidad a un precio muy asequible. Desarrollo y diversificación Incerpaz reinvirtió casi la totalidad de sus beneficios generados en investigar métodos productivos más eficientes, desarrollar nuevos productos y abrir mercados. De esta forma a partir de 1996 comenzó a fabricar tejas cerámicas. Después, se añadió la línea Pavic para pavimento cerámico para pisos interiores y exteriores. También sobresale la línea Refratec, que se compone de ladrillos refractarios utilizados para hornos de cocción domésticos e industriales.

La última línea de productos se denomina Deco, piezas cerámicas con distintas formas que se utilizan en acabados y detalles decorativos.

Una industria familiar de 36 años Incerpaz inició sus actividades en 1978 en Viacha (La Paz) donde se construyó la primera planta ladrillera de la compañía a partir de yacimientos de arcilla propios situados en la zona. En menos de 10 años triplicó su volumen de producción inicial. Entonces comenzó su expansión geográfica en Bolivia, abriendo nuevas plantas en Cochabamba, Oruro, Santa Cruz y Tarija. LADRILLOS REFRACTARIOS Los ladrillos refractarios, gracias a su resistencia a altas temperaturas, son empleados en la construcción y reparación de hornos industriales y domésticos, parrilleros y chimeneas. Debido a que las propiedades materiales del ladrillo son tan diferentes del mortero y el ladrillo regular, el ladrillo refractario suele instalarse para ser independiente de la construcción de mampostería regular. refratec-bizcocho-v2 En Incerpaz, diseñamos la línea Refratec, revestidos con la función principal de mantener altas temperaturas dentro del área de cocción ahorrando costos energéticos.

refratec-cuña-v1

Nuestros ladrillos Refratec CUÑA y RECTO son usados generalmente en industrias de cerámica, ingenios azucareros, fábricas de aceite, entre otros, industrias que tienen una producción diaria y constante, por ello se recomienda el uso de estos dos productos aunque la única diferencia entre ambos radica en sus dimensiones y peso. refratec-cuña2 En cambio el ladrillo Refratec BIZCOCHO es ideal para el revestimiento cerámico de parrilleros, hornos y chimeneas; pues tiene la capacidad de resistir, tranquilamente, el desgaste a la que están sometidos en el uso doméstico. Con la línea Refratec de INCERPAZ, tienes la seguridad de la más alta calidad en cada ladrillo y ahorras tiempo y recursos a largo plazo.

CONCLUSIONES La comercialización del ladrillo en Bolivia tiene un buen futuro, sobre todo en el campo de la exportación donde notamos el crecimiento de las exportaciones en el tiempo y además, se pueden conseguir oportunidades arancelarias en diversos países. Internamente esta menos favorecido, pero aún así hay un mercado promisorio en el que se puede confiar al momento de hacer inversiones a largo y mediano plazo puesto que el mercado goza de estabilidad en las ventas. La lejanía de los centros de producción con los puertos marítimos nacionales no es mayor problema, ya que los productos son muy competitivos por calidad en el mercado extranjero. De la visita a la fabrica pude observar que la fabricación no es un proceso costoso y además es relativamente fácil, esto lo podemos corroborar con la cantidad de empresas familiares de fabricación de ladrillo artesanal en todos los departamentos de Bolivia.

BIBLIOGRAFÍA. lanota.com.co/noticias/barras/Noticias/Noticia2796.php - 39k CONEXPO. Departamento de Mercadeo de Corferias. Octubre 28 de 2001.

http://www.santafe.com.co http//www.constru.web.co/empresas/anfalit_Nuevo/estadisticas.html