fabrica de palets

Proyecto maderero IMPLEMENTACIÓN DE UNA FÁBRICA DE PALLETS DE MADERA, ELABORADO CON MADERA NATURAL Y M ADERA EN MATERIAL

Views 1,128 Downloads 0 File size 46KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto maderero IMPLEMENTACIÓN DE UNA FÁBRICA DE PALLETS DE MADERA, ELABORADO CON MADERA NATURAL Y M ADERA EN MATERIAL RECICLADO Y ASERRIN PARA LA OBTENCIÓN DE ELEMENTOS ADICIONALES D EL PALLET 1. RESUMEN EJECUTIVO La implementación de una fábrica de pallets de madera, es una idea que surge de la n ecesidad existente en el país de este producto, el cual sirve para transportar cua lquier tipo de carga, sobre todo cajas de frutas. Los pallets no son más que tarim as de madera, formadas por varios elementos que unidos entre sí, forman un solo cu erpo. En el Ecuador existe un potencial enorme en cuanto a la exportación de frutas prin cipalmente de BANANO y de la industria procesadora de TÚNIDOS, conservas en genera l y por supuesto todo lo que tenga que ver con la industria alimenticia. El ideal de implementar la fábrica, nace por la realidad del sector en nuestro país. La industria del pallet ha evolucionado de forma acelerada y descontrolada, sin que haya ningún tipo de estudios en cuanto al mercado, producción, rendimiento, apr ovechamiento y reutilización de los residuos madereros. Esto ha provocado un desperdicio fuerte del recurso, causando un efecto devastad or al medio ambiente, ningún beneficio a comunidades campesinas, y por consecuenci a nada de incentivos, para una forestación y reforestación a gran escala. Al intentar formar esta empresa, se busca desarrollar los conocimientos adquirid os en la vida profesional sobre producción, aprovechamiento, rendimiento, costos y mercado del pallet; además de la reutilización de los residuos que esta actividad g enera. Con el fin de elaborar elementos adicionales del pallets a base de estos residuos. Existen maquinas que aprovechan todo tipo de residuo generado en el campo y en l a fábrica, los aglutinan y se obtienen elementos adicionales, evitando así la fabric ación de elementos directamente de la madera, ahorrando tiempo, material y por con siguiente obteniendo ganancias adicionales con esta fabricación. Si se tiene una m ejor ganancia por ventas se podrá pagar mejor a los proveedores que es la gente ca mpesina del país, y por efecto se tendrá incentivos para una forestación y reforestación agresiva en este sector. En el primer año, esperamos generar ventas de $124746, resultando una utilidad net a de 30%. Para el tercer año, las ventas y utilidad se habrán triplicado $280000 y p ara el quinto año, habremos aumentado un 50% adicional $560000. Se desea captar una parte específica del mercado (15 % del mercado potencial total ). E igualar o atacar a la competencia, en los siguientes dos años. Las necesidades de financiamiento son altas, se requiere un monto inicial de ($3 00000) ya que no se posee cantidades económicas que puedan cubrir la compra de maq uinaria y capital de trabajo, ya que en ambos casos se requiere comprar al conta do en un principio, así mismo el local donde irá la maquinaria se puede alquilar en un principio, más las ventas del pallet son el mejor referente del negocio donde t odo se puede ir coordinando para hacerlo manejable. 2. INCLUSIVIDAD DEL NEGOCIO El proyecto es inclusivo, pues se desarrolla en varias fases de la cadena produc tiva que encierra la industria del pallet. En un primer momento la implementación de una fábrica de pallets, con la re-utilización de residuos madereros resultantes d e las labores de campo y de la fábrica misma, para obtener elementos adicionales d el pallets, hace que se tenga un cambio sin precedentes en esta industria ya que actualmente el desperdicio es grande. Como un segundo momento en el Ecuador existe un potencial enorme en cuanto a la exportación de frutas principalmente de BANANO, al ser el primer exportador de est a fruta y de muchas otras, la demanda de la fruta a nivel internacional es alta, por lo que es inclusivo con las personas que se dedican a este negocio por un l ado y por el otro esta el sector de las conservas marinas. En un tercer momento y sin duda el más importante al ser un proyecto innovador, ap rovechar mejor los recursos, se obtiene mejores ganancias, por lo que se puede p

agar mejor a los proveedores que por lo general son campesinos, estos se incluye n indirectamente en este proyecto. Sin dejar atrás existe un cuarto momento que es la inclusión de personal para labora r en la industria; cerca de 70 a 80 personas laborarán en la industria directa e i ndirectamente, tanto profesionales, técnicos y mano de obra. Por último y resaltando el mismo, el hecho de mejorar el aprovechamiento en el pro ceso, mejores precios, actividad laborar adecuada, y pagos justos a los proveedo res, es la base para comenzar con un proyecto ambicioso de forestación y reforesta ción, en plantaciones forestales a de pacoche y san Lorenzo en Manabí cerca a la ciu dad de Manta, ya que la demanda de materia prima irá en aumento y por supuesto, se logrará una mejora para el medio ambiente al plantar más árboles en la región

3. CONCEPTO DEL NEGOCIO A. Misión La empresa a formar se denomina…………………………………….. , su misión es: “ empresa dedicada a la indu entable de crecimiento continuo, produciendo pallets y otros elementos de madera de alta calidad acorde a las necesidades e intereses de sus clientes y encamina do al riguroso mercado internacional, con la utilización de elementos reciclados d e madera, satisfaciendo la demanda existente, buscando el desarrollo social de l a región, con una producción amigable con el medio ambiente y con correcta retribución a sus accionistas”. B. Visión Su visión es “Para el año 2014 será la marca líder, en la producción de pallets y elementos de madera a nivel nacional con la calidad internacional, siendo innovadora en el proceso de producción maderera, asegurando de esta manera el mercado actual e int roduciéndose en nuevos mercados nacionales e internacionales”. Como se indica en la visión citada el enfoque en los próximos 3 años de la empresa es llegar a ser líder a nivel nacional en este campo. Y se tiene la meta de llegar a financiar el proyecto mediante la presentación de este plan de negocios, en un por centaje del 95%, por ser una debilidad el financiamiento. C. FODA Para conocer el estado actual de la empresa que se desea formar, se presenta el siguiente análisis FODA:

Se ha realizado una matriz para identificar que factor tanto interno como extern o están afectando en mayor medida al desenvolvimiento de la empresa, esta matriz s e presenta a continuación: Con este análisis se trata de de convertir las debilidades y las amenazas en forta lezas y oportunidades respectivamente o por lo menos neutralizarlas. Es así que ponderando los diferentes factores que intervienen vemos que la Falta d e financiamiento para la compra de maquinaria y capital de trabajo, es la debili dad más fuerte en el proceso de implementación. Revisando que la demanda del producto es durante casi todo el año, es una fortalez a nos puede ayudar a convertir la debilidad de no tener financiamiento en una op ortunidad y a su vez en una fortaleza. D. Objetivos D.1. Objetivo General. - Lograr el financiamiento para la compra de la maquinaria y capital de trabajo en la implementación de la fábrica de pallets, con la re-utilización de los residuos p ara la obtención de elementos adicionales del pallet. - Mejorar el aprovechamiento de la madera en la fabricación de pallet, utilizando madera reciclada D.2. Objetivos Específicos.

- Realizar el documento con el plan de negocios para el proyecto de implementación de la fábrica de pallets, con la re-utilización de residuos para la obtención de elem entos adicionales del pallet, en el primer trimestre del 2012 - Presentar el plan de negocios para lograr el financiamiento para la implementa ción de la fábrica de pallets, en el primer trimestre del 2013 - Realizar los respectivos contactos con los involucrados en la venta de maquina ria, capital de trabajo y la infraestructura donde se va a montar la fábrica de pa llet, julio del 2012. - Comenzar las actividades de producción una vez implementada la planta para la pr oducción de pallet, enero del 2012. - Efectuar los respectivos contactos de compra del producto para obtener órdenes d e compra semanales. - Subir el aprovechamiento del 30 y 50%, que existe actualmente en la elaboración del pallet, al 90%. - Optimizar las condiciones de trabajo a nivel de esta industria, poniendo como ejemplo el proceso productivo que se quiere implementar - Mejorar el nivel de ingresos de los proveedores internos (campesinos) al mejor ar el pago de la materia prima - Promover la forestación y reforestación de la zona andina, mediante el pago justo y a tiempo de la materia prima a los proveedores E. Nombre y tipo de empresa Nuestra empresa se denomina “ ……… nombre …….. ” Y es una industria maderera F. Producto o servicio a ofrecer El producto es Pallets con material madera entera y reciclado y se ofrece la pr oducción, venta, transporte al sitio de destino, además de elaborar otros tipos de e lementos de madera bajo pedido. 4. MERCADO OBJETIVO Dentro de la industria del pallet, el mercado que se maneja es variado, siendo l a exportación de diferentes bienes los que requieren de este producto. En el Ecuad or la exportación de frutas y procesados enlatados es notable y en si un fuente co nsiderable de ingresos, uno de esos ejemplos es el banano y el atún, que tienen u na acogida a nivel mundial. A. Calculo de mercado potencial por capacidad de compra i. Demanda. Resumen de producción de banano. De acuerdo a los datos de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador AEBE , las principales compañías exportadoras de banano son: Ubesa (13,27%), Bananera Nob oa (12,06%), Reybanpac (7,98%), Bonanza Fruit (7,56%), Kimtech (6,60%), Cipal (5 ,51%), SWT Traders (5,09%), Banafresh (3,92%), Forza Frut (3,73%), Brundicorpi ( 3,14%). Fuente: Portal web. Los principales mercados de exportación son el Mediterráneo con 24,11%, Rusia con 23 ,03%, Mar del Norte/Báltico con 20.04%, Estados Unidos con 18,20%, Cono Sur con 6, 63%, Medio Oriente con 2,38%, Europa del Este con 2.12%, entre los más importantes . El banano ecuatoriano se exporta bajo diversas marcas, dentro de las principales se encuentran Dole, Bonita, Bonanza, Del Monte, Sunway, Excelban, Favorita, Don Carlos, Prima Donna, Forza, Derby, Le Fruit, Adria, Sabrostar, entre otras. Fuente: Port al web. B. Investigación de mercado i. Tamaño de la muestra Haciendo una breve introducción de la producción de banano y enlatados de atún nos dam os cuenta la demanda existente a nivel mundial; sin contar con frutas no tradici onales que se exportan del Ecuador, como la papaya, piña, mango, malanga, melón, etc . Todos estos productos deben ser tratados y embalados en instrumentos destinos pa ra este fin, es así que el pallet cumple la función de realizar el soporte de las ca jas, por consecuencia el pallet tiene una alta demanda.

Analizando el cuadro expuesto arriba tenemos que 40 cajas llevan un pallet en pr omedio y un conteiner lleva 800 cajas en promedio, tenemos 20 pallet/conteiner e n promedio. Solo en UBESA (DOLE) y Bananera continental suman 4500045 cajas, las cuales necesitarían 112502 pallets. Es decir la demanda de pallet solo en Banano es muy alta, sin tomar en considera ción las demás exportadoras de banano y de otras frutas no tradicionales. La forma de contacto con las bananeras en este caso es de forma directa, se pres enta el producto y se ofrece cuanto se puede entregar, en casos más serios los com pradores van a inspeccionar la planta donde se piensa montar la industria para v erificar la procedencia de la madera. Es ahí cuando se firma o se pacta la entrega de pallets, pudiendo obtener adelantos para dicha entrega. ii. Diseño de la encuesta iii. Resultados de las encuestas En estos dos ítems, no aplica el diseño de encuestas, pues el tamaño de muestra y la d emanda de pallet están catalogados de acuerdo a la cantidad de cajas o kg, exporta dos. Las encuestas a los compradores es difícil, ya que son en cierta forma celosa s en brindar información. Pero por haber trabajo por 9 años en el sector, se conoce los detalles con que se manejan dichas empresas. Se sabe sus necesidades en tiem pos, calidad y cantidad. V. PRODUCTO Y PROPUESTA DE VALOR A. Elementos del producto i. Descripción del Producto o servicio El pallet que se desea elaborar es de material reciclado, de los residuos o dese chos del aprovechamiento forestal – maderero, con un elementos aglomerados, que re sultan del picado de dichos desechos. ii. Diseño del producto, Componentes y líneas del producto Pallet de madera con madera reciclada, los componentes serán mixtos, es decir unos elementos con madera aglomerada con residuos y otros de madera solida, se harán i nfinidad de modelos, de acuerdo al pedido del cliente. iii. Empaque Los elementos para armar el pallet ira embalados con zuncho (material con que se asegura la carga) y una plataforma o pallet armado de madera, para soportar el peso de la carga. Si el pedido es pallet armado, este ira listo para su utilizac ión. iv. Marca ………………MADERAS produce: Pallet ecológico v. Diferenciación y ventaja competitiva Existen maquinas que aprovechan todo tipo de residuo generado en el campo y en l a fábrica, los aglutinan y se obtienen elementos adicionales, evitando así la fabric ación de elementos directamente de la madera, ahorrando tiempo, material y por con siguiente obteniendo ganancias adicionales con esta fabricación. Estos factores po r consecuencia hacen que el producto se entregue a tiempo al comprador, satisfac iendo así la demanda más urgente del cliente. La propuesta está planteada, por conocimiento propio, el rendimiento en sierras ci nta es del 50%, con el proyecto planteado se puede llegar a un 80% que sería algo sin precedentes a nivel de país. Teniendo en cuenta que las maquinas artesanales ( sierras circulares) tienen un rendimiento del 30%, y al ser estas las que mayorm ente operan en el país, se hace una idea del daño que se está causando actualmente en el Ecuador. Si se tiene una mejor ganancia por ventas se podrá pagar mejor a los p roveedores que es la gente campesina del país, y por efecto se tendrá incentivos par a una forestación y reforestación agresiva en este sector. vi. Impacto Social y Ambiental 1. Relación entre impacto social y/o ambiental con la misión de la organización En la realidad que se vive en el Ecuador, resulta casi imposible, juntar los asp ectos sociales sin dañar aspectos ambientales, ya que siempre se escucha el discur so de no cortar árboles pero no se toma en cuenta la necesidad de la gente en el c ampo principalmente. Este proyecto e industria, busca una verdadera revolución en cuanto a juntar estos

dos aspectos tan distanciados en la actualidad: En un primer momento la impleme ntación de una fábrica de pallets, con la re-utilización de residuos madereros resulta ntes de las labores de campo y de la fábrica misma, para obtener elementos adicion ales del pallets, hace que se tenga un cambio sin precedentes en esta industria ya que actualmente el desperdicio es grande. Como un segundo momento en el Ecuador existe un potencial enorme en cuanto a la exportación de frutas principalmente de BANANO, al ser el primer exportador de est a fruta y de muchas otras, la demanda de la fruta a nivel internacional es alta, por lo que es inclusivo con las personas que se dedican a este negocio. En un tercer momento y sin duda el más importante al ser un proyecto innovador, ap rovechar mejor los recursos, se obtiene mejores ganancias, por lo que se puede p agar mejor a los proveedores que por lo general son campesinos, estos se incluye n indirectamente en este proyecto. Sin dejar atrás existe un cuarto momento que es la inclusión de personal que laborar en la industria, cerca de 70 a 80 personas laborarán en la industria directa e in directamente, tanto profesionales, técnicos y mano de obra. Por último y resaltando el mismo, el hecho de mejorar el aprovechamiento en el pro ceso, mejores precios, actividad laborar adecuada, y pagos justos a los proveedo res, es la base para comenzar con un proyecto ambicioso de forestación y reforesta ción, en plantaciones forestales a nivel de la región sierra centro, ya que la deman da de materia prima irá en aumento y por supuesto, se logrará una mejora para el med io ambiente al plantar más árboles en la región. 2. Beneficio generado para la comunidad Al hablar anteriormente en los momentos, creando un considerable número de puestos de trabajo, pagando precios justos por la madera, y comenzando con una activida d de vital importancia en estos momentos que es la forestación y reforestación, junt o a los actores involucrados en el proceso. Dentro de los beneficios incluyen no solo por ley sino como obligación moral el in cluir personas con cierta discapacidad, en el proceso productivo del pallet. 3. Valor percibido por el cliente Reuniones con las multinacionales que compran pallet, es básico ya que al tener co ntacto directo estos se interesan por compran el producto y si se ofrece mejores características del mismo y todo lo que se desea mostrar en la cadena productiva del pallet, les va a interesar muchísimo ya que es propaganda y promoción de su prod ucto a nivel mundial. VI. ANALISIS DE LA INDUSTRIA a. Tamaño de la Industria y distribución La industria de pallet está determinada por 3 proveedores fuertes, y varios pequeños que abastecen a los 3 grandes proveedores de pallet. Dada la demanda, dos de es tos proveedores se ubican en la Sierra y uno en la Costa. Destinando sus product os a los sitios de ensamblaje y puertos marítimos. Esta industria produce en conjunto aproximadamente 80000 pallet/mensual. Que en términos de demanda abastece el 60% de la demanda total. Además de ingresar al 40% d e la demanda restante se desea competir en el otro 60%, ya que la debilidad dete ctada en los proveedores actuales es la falta de conocimiento en tecnologías nueva s y falta de voluntad para cambiar el proceso productivo. Se desea abarcar en lo s 3 primeros años el 15% del total de mercado. b. Crecimiento de la Industria La industria se desea un crecimiento anual del 5% en margen de ventas, y un 10% en utilidad. c. Oportunidades y Amenazas La oportunidad de crecimiento está estrechamente relacionada con la venta del prod ucto, mientras exista demanda, esta hará la imperiosa necesidad de aumentar el númer o de unidades producidas. La amenaza principal es el adelantamiento en tecnologías como esta, por tener el f inanciamiento inmediato, a diferencia de nuestro proyecto que necesita de financ iamiento.

Una segunda amenaza es que si esta ya implementada la industria se trate de copi ar por los proveedores existentes o nuevos competidores que entren al mercado. VII. COMPETENCIA a. Descripción de la competencia En el Ecuador existen muchos aserraderos dedicados a la producción de pallets, per o solo 3 están dedicados a una producción en línea estos son ACOSA S.A.; REYBANPAC; HARO MADERAS; estas empresas poseen líneas industriales dedicadas a producir p allets. Reybanpac, es una empresa que produce pallets con sierra cinta, teniendo una mej or producción de pallets a nivel nacional. ACOSA posee máquinas en línea pero de sierr a circular teniendo más desperdicio pero es aprovechado en otra línea de tableros ag lomerados. Haro maderas también posee máquinas de sierra cinta pero en ninguno de lo s tres casos ha habido avance significativo en cuanto a producción mensual. Cada una de las tres industrias tienen una producción de 25000 pallet/mes; por múlti ples circunstancias, como falta de conocimiento para el manejo de las máquinas, ma nejo de inventarios principalmente de madera en el patio, manejo de rendimientos y aprovechamientos, etc., no han logrado cubrir las demandas mensuales que tien en los clientes. Dadas las condiciones se puede entrar a competir con estas industrias, teniendo que hacer una campaña agresiva para la adquisición de plantaciones forestales, esto se lo detallará en las estrategias a utilizar. La competencia descrita opera con órdenes de compra, si los requerimientos de la c ompetencia como calidad, cantidad y sobre todo cumplimiento de entregas, las órden es de compra se convierten en semanales, teniendo beneficios en un futuro en cua nto a precios, compras, etc.

b. Análisis Porter 1. Amenaza de los nuevos competidores. Actualmente existen varias posibilidades de que entren nuevos competidores al negocio del pallet, y su mayor fortaleza es el capital para inversión, ya que normalmente tienen buenas fuentes de financiami ento. Se han creado varias empresas para hacer o ensamblar pallet, pero la mayoría a fra casado, por experiencia obtenida, sin duda uno de los principales factores para el fracaso es el desperdicio ocasionado por las líneas de producción. Ya que no se p osee conocimientos en cómo aprovechar de una mejor manera la madera. Es por eso que por cantidad de unidades producidas y ventas al mes, sobresalen 3 industrias grandes que producen pallet, pero incluso con el tamaño que poseen sus industrias no han podido desarrollar un adecuado manejo en la producción del pall et. Por ejemplo Acosa, es una empresa que su principal producto es tableros por lo que no les ha interesado mejorar su producción. Las otras dos empresas se han d edicado a mantener el negocio más no a investigar y desarrollar productos. 2. Amenaza de productos y servicios sustitutivos. En el mercado ya existen palle t elaborados de diferentes materiales, como plástico, tableros aglomerados, metal. Pero al momento no han sido capaces de sustituir el pallet de madera, ya sea po r sus propiedades de flexión, físicas, etc. Más como en el mundo actual se busca que l os materiales sobre todo de embalaje duren el mayor tiempo posible. Por lo que l a idea es acoplarse a esta amenaza que está presente desde hace mucho tiempo. Por lo que así como en alguna época las jabas de madera, fueron las que en un princi pio llevaba las botellas, y fueron sustituidas por las de plástico. Así mismo se deb e tener en cuenta que si la demanda baja por los pallet de madera, se debe incur

sionar en pallet de materiales sustitutivos, e incluso con materiales degradable s, como los que se propone en el documento descrito, que sean de fácil descomposic ión. 3. Poder de negociación de los proveedores. Sin duda una de las debilidades más gran des detectadas en el sector paletero del país, es la falta de organización de la gen te que produce y vende pallet. En si no hay un asociación o cooperación entre ellos, lo que dificulta en gran medid a colocar un precio estándar por pallet para la venta. Aún se maneja al mejor postor el precio de compra del pallet, por la razón descrita, incluso se ha tenido la in cursión de producto del extranjero para poder suplir las necesidades de demanda, c on menor precio que el pallet nacional. Esto es una desventaja y VENTAJA a la vez, si nuestra empresa se logra posesiona r, necesariamente se debe buscar alianzas para organizarse y tratar de poner pre cios estándar de pallet, con el fin de tener inversiones y una idea de rentabilida d en el tiempo. Pero sin duda la VENTAJA en este momento es que esta desunión del sector facilita la entrada de la empresa de una manera relativamente tranquila a competir. Inclu so con la facilidad de poner menos precio e igual número de ganancias por pallet, atrayendo el mercado de una manera rápida y segura. Como se describía en un principio, VENTAJA en este momento de entrada, DESVENTAJA cuando ya se esté posesionado y con ventas significativas. 4. El poder negociación de los clientes. Como se indico en el análisis anterior de l a demanda, el cliente en si es el actor principal de este proyecto, la oferta no cubre la demanda actual, el año anterior por ejemplo se importo pallet de Chile p or parte de las exportadoras, a pesar de haber material suficiente para producir el pallet. Las exportadoras aumentan su exportación en los meses de enero a mayo (20% A 30% s obre lo normal), por lo consiguiente la producción de pallet es parecida, pero se dan casos que de junio a diciembre algunas exportadoras continúan con un abastecim iento a otros mercados en igual proporción, por lo que lo ideal es alcanzar a cubr ir las demandas para estos meses. El pago de los clientes se hace normalmente cada quincena, algunos lo hacen por transferencia, otros en cheque cruzado normalmente. La demanda a nivel mundial p or alimentos siempre irá en aumento, lo ideal es aprovechar los índices que se han m anejado en los últimos años en cuanto a exportaciones de frutas por parte del país, te niendo en cuenta que este es nuestro mercado potencial, ya que se puede pensar e n que el Ecuador no solo exporta frutas sino otros productos como ropa, granos, lácteos, etc. Estos productos deben ser transportados por pallets. Es así que llevando una política establecida, en la industria de pallet se avizora u n futuro prometedor. En el mercado los clientes siempre están dispuestos a comprar pallets, más aún si se t iene un producto nuevo e innovador, por lo que el hecho de realizar elementos re ciclables, es el ente atractivo para el sector. 5. Rivalidad entre los competidores existentes. Una debilidad más detectada entre los productores de pallets, es la rivalidad entr e ellos, entre las 3 grandes prácticamente ni se conocen, solo saben el nombre de la empresa y que produce pallet, como se describió en líneas atrás, la desunión es tal q ue se han perdido muchas ventas, producción, contactos, desarrollo, etc. Por no es tar asociados. Cada industria vela por mantener las ventas, más no por innovar o buscar nuevos pr oductos, peor nuevos mercados, como se indicó esto es una gran VENTAJA actualmente , ya que con el producto innovador que se desea producir, los clientes les va a interesar muchísimo, y si se presenta una calidad de corte adecuado y sobre todo p untualidad en la entrega, el negocio se presenta muy atractivo para este mercado potencial. Es así que la competencia que se da sin ser tan agresiva en precios y formas de pa go, ha hecho dar mayor poder de negociación a los clientes. VIII. MERCADEO Y VENTAS a. Plan de mercadeo 1. El Producto

Nuestro producto es el pallets o tarima de madera, que es un cuerpo formado por varios elementos de madera como tablas, tablillas, tacos, batientes, tiras. El p allet facilita la transportación ya que sirve como una tarima, en la cual se puede incrustar las cuchillas de los montacargas para un movimiento y almacenamiento seguro de la carga en el pallet depositado. - Modificación: el atractivo de este pallet es hacerlo con maquinas de sierra cint a, que mejoran notablemente el rendimiento y aprovechamiento de la madera, así com o el corte final siendo más simétrico que las sierras circulares. - Mejorar el producto para agregar valor intrínseco; el atrayente del producto es los elementos adicionales, que saldrán de un reaprovechamiento en una máquina especi alizada para este fin. - Cambiar el producto para adecuarlos al consumo; El hecho de que elementos salg an de reaprovechamiento, hace que la producción sea más rápida, y se cumplan con las e xpectativas del cliente. - Agregarle elementos para diferenciarlo de la competencia; Estos elementos serán un atrayente significativo ya que se podrá presentar un producto ecológico amigable con el medio ambiente, al aprovechar todos los desperdicios causados por el apro vechamiento forestal y la industria maderera. - Hacer más seguro el producto para disminuir sus riesgos; el hecho de producir co n máquinas con sierra conlleva a utilizar medidas de seguridad que brinden esa con fianza al cliente, tanto para el personal que laborara como para la infraestruct ura de la fábrica. - Rediseño de producto para ahorrarle tiempo al consumidor; al tener elementos re aprovechados, el cliente tendrá la facilidad de armar más rápido el pallet, aumentando así su producción y disminuyendo su demanda. 2. El Precio El costo que bordea un pallet esta en $7,00 desarmado y $9,00 armado. Esto se lo entrega en la planta ensambladora de pallet de cada empresa o a su vez se arma en la misma fábrica para entregarlo armado. Nuestro proyecto comenzaría a entregar d esarmado para compensar costos. Los precios de los competidores en relación a la competencia pueden ser más alto o más bajo aún cuando se venda el mismo producto debido a una serie de factores. Puede ser que los costos sean mayores o menores que la competencia, porque los benefic ios que se ofrecen al cliente (servicio, garantía, etc.) son distintos; los client es pueden ser diferentes y estar dispuestos a pagar un mayor o menor precio según su poder adquisitivo. En este mercado desean el cumplimiento de la entrega, la calidad, tipo de madera , corte, etc., se paga igual, pero se podría tener unos centavos más por el hecho de tener elementos reutilizados como aglomerados, teniendo un mejor armado del pal let y por ende mejor transporte en los productos. Se desea alcanzar un monto determinado de ventas, después de instalado el proyecto , de por lo menos 10000 pallet/mes. Se procura lograr un nivel de utilidades como porcentaje de las ventas (10 % sob re ventas) Se desea captar una parte específica del mercado (15 % del mercado potencial total ). E igualar o atacar a la competencia, en los siguientes dos años. b. Canales de distribución y venta 1. La Distribución. (Ubicación) La evaluación de los costos de la ubicación posible y los beneficios que ofrece se l o realizará en el análisis económico. El local es propio y teniendo en cuenta que se debe tener un galpón, y espacio físic o para el almacenamiento de materia prima y elaborada, está ubicado por logística e n la ciudad de Manta. Los clientes de seguro visitarán el lugar donde se va a realizar la producción. Por lo cual los accesos y llegada al punto establecido es el adecuado. La imagen que se debe proyectar para la venta debe tener una cultura arraigada q ue será la limpieza y manteniendo del lugar, creando una confianza hacia ellos par a una alianza estratégica.

El proyecto está logísticamente cerca del destino de los clientes y del abastecimie nto de la materia prima. Se tiene actualmente carreteras en excelente estado, po r lo que la distancia a Guayaquil es de 4 horas, y de los bosques a la fábrica den tro de la provincia es de 1, 2 a 3 horas. La zona cerca de la autopista circunvalación, por lo que la seguridad y servicios básicos se encuentran con total normalidad. El área total querida es de aproximadame nte…………m2, con una infraestructura de………..m2, quedando el resto para patio de acopio de mader rolliza y para producto terminado y embarque. c. Estrategias y proyecciones de ventas 1. Venta: La Comunicación (Promoción) En un principio se debe buscar citas, reuniones con los potenciales clientes, pa ra buscar el compromiso de compra, como se ha indicado en todo el documento la d emanda del producto es alta, por lo que encontrar compradores no es difícil, más si el mantenerse en la provisión de los mismos. IX. OPERACIONES a. Etapas del desarrollo de su producto o servicio El pallet es una tarima de madera, compuesta por La implementación de una fábrica de pallets de madera, es una idea que surge de la necesidad existente en el país de este producto, el cual sirve para transportar cualquier tipo de carga, sobre tod o cajas de frutas. Los pallets no son más que tarimas de madera, formadas por vari os elementos que unidos entre sí, forman un solo cuerpo. 1. Compras de Materia Prima Actualmente en la región sierra se tiene 10000ha de Pino plantado y unas 5000ha de aliso, se ha hecho contacto con empresas que poseen plantaciones forestales de Pino principalmente, para la compra de la materia prima, PROFAFOR, empresa encar gada de manejar estas plantaciones en conjunto con comunidades campesinas, al pr esentarle propuestas atractivas, se venderá la madera que poseen. Al igual como se ha dicho durante todo el documento, lo que se necesita es compr ar material de desecho o residuos madereros, que cumplan con las especificacione s de la maquina que aglomera estos residuos, estos desechos se encuentran en tod os los aserraderos pequeños, medianos, grandes, carpinterías, mueblerías, etc. Este ma terial es nuestro producto estrella 2. Producción 2. 1. Aprovechamiento de madera: Las plantaciones se encuentran en la sierra ce ntral y sur principalmente; estas son aprovechadas en forma rolliza (trozas), de dos largos 1,10m y 1,25m, desde 13cm de diámetro. Son apiladas en un lugar y lueg o embarcadas a un camión o plataforma para ser llevadas al aserradero o fábrica de p allets.

2. 2. Acopio de madera: Al llegar al aserradero o fábrica, se acopia por sus largo s, con el fin de tener mejor aprovechamiento. Así mismo en el patio se hará una pila de los desechos que vayan entrando por compra y reciclaje que se realice.

2. 3. Entrada al proceso: De acuerdo a los pedidos que se tenga, se programa la producción de la semana, es así que por medidas se introduce trozas (madera rolliza) a las maquinas de proceso, sacando los diferentes elementos que conforman un pa

llet. Es así por ejemplo que un pallet europeo llamado así por sus tacos de base, po see 25 elementos en promedio. En una línea alterna ingresa a un picador, que transforma el material en aserrín a u n determinado espesor, para pasar a un transfer con calefacción que seca a una det erminada temperatura, llegando a una humedad adecuada, para pasar a aglomerarse. Obteniendo en forma instantánea los elementos adicionales. Así mismo de los residuos que se obtengan de la industria que se desea implementar , pasarán por el mismo proceso, anterior con el fin de aprovechar al máximo los resi duos causados. 2. 4. Proceso de acabado: El proceso del pallet se hace en dos fases la primera arriba descrita y la segunda es la que tiene que ver con los acabados, que son p rocesos de dar el largo a los elementos, biselado, bañado de los elementos para qu e no se infecte de hongos, empaquetado, enzunchado, embarque y distribución a la e mpresa exportadora.

Este es un esquema del proceso para mejor comprensión: El recurso maderero se encuentra en buenas cantidades como para satisfacer la pr opuesta empleada en el análisis financiero que es de 10000 pallets. Estos bosques se venden en la zona, al entran al negocio se debe entrar a romper mercado con v alores que no afecten a nuestra utilidad final pero que representen un mejor pre cio que los competidores para que los proveedores le vean atractivo el negocio c on la empresa. 2.5. Los proveedores y las materias primas En un comienzo se tiene contacto establecidos con propietarios y empresas propie tarias de plantaciones de pino en la sierra central. Quedando por incursionar en la sierra sur, estas plantaciones se venden al que mejor precio proponga en la oferta. 3. Entrega Se embarca en camiones o tráiler, enzunchados y etiquetados, indicando el número de elementos, fecha de fabricación, nombre de la empresa que produce, nombre de la em presa que compra, etc. La entrega se hace a las ensambladoras existentes en el G uayas, El Oro y Los Ríos. 4. Manejo de Inventarios El manejo de inventarios es tan vital en la industria por ser la base de la prod ucción, se comprará un software que identifique inventarios de madera, sobre todas l as cosas, consumos, insumos, cantidades existentes, despachadas, etc. Para acopl arlos a los indicadores que se desea medir mes a mes. 5. Control de calidad El control de calidad viene desde la plantación y de los desechos comprados o reci clados en los aserraderos, carpinterías, mueblerías, etc. Como se indico en el proceso de transformación, se debe cumplir con ciertos estándar es en la madera para que el producto sea el mejor. Controlar al finalizar el pro ceso no SIRVE de nada, pues el control de calidad se lo hace desde el patio de a copio, el cual es el alma y corazón de una industria maderera. En los desechos se debe tener igual un control adecuado, sobre todo en elementos ajenos a la madera como alambres, clavos, plásticos o cualquier tipo de material que no sea madera. Pues estos pueden damnificar las maquinarias y equipos que se desea implementar. 6. Investigación y desarrollo

Como se puede evidenciar en el documento descrito, desde un principio se present a como innovador y con un fuerte potencial de desarrollo, ya que si se comienza con tecnologías como las propuestas, se puede llegar en un futuro no muy lejano a producir productos como biocombustibles, desarrollados a base de los desechos ma dereros, denominados pellets, producto que no existe en el país, pero que en otros es de gran ayuda para épocas de intenso invierno. b. Producción eficiente y calidad 1. Eficiencia y eficacia Para producir 10000 pallet se necesita en promedio 940m3, este dato es para sier ra cinta, con un rendimiento del 45%. Ahora para producir con nuestro sistema in novador, para producir 10000 pallet se necesita en promedio 525m3, prácticamente l a mitad de lo que necesitan los aserraderos grandes, y mucho menos de la mitad d e lo que necesitan los aserraderos convencionales. Al ver la eficiencia y eficacia que se alcanzaría al cumplir las metas propuestas con el sistema, vemos que se va a tener una productividad sin precedentes en est e sector, como se ha explicado en los diferentes momentos, con una productividad adecuada se tiene mejor tiempo de entrega, fidelidad del cliente, mejores preci os, margen de ganancia estable por unidades vendidas, pago justo a proveedores y re utilización de las ganancias en proyectos de forestación y reforestación, con el c onsecuente mejoramiento del nivel de vida del sector rural ya que ellos serán nues tros principales proveedores de materia prima. Ellos son la base y alma de la in dustria. 2. Indicadores Para establecer indicadores la empresa debe contar con todo un equipo computariz ado que ayude a controlar el desarrollo de normal de las actividades, para preve nir, corregir, desarrollar e innovar en el futuro próximo de la industria. Una vez que se ha establecido los objetivos del proyecto. Se identifica los sigu ientes objetivos en los campos a continuación: Aspectos financieros Aspectos comerciales Aspectos operacionales - Monto actual de inversión realizada - Monto de ventas mensuales - Monto de producto o inventario - Cantidad de acciones de la empresa - Número de clientes - Costo unitario por pallet - Valor de intereses por pagar - Porcentaje de ventas - Sueldos pagados - Porcentaje de acciones de la empresa de los accionistas - Gasto en el que se ha incurrido en el mes De estos tres aspectos se identifican los objetivos financieros, comerciales y o peracionales. Objetivos Financieros Objetivos Comerciales Objetivos operacionales - Utilidad neta - Monto de ventas globales por mes - Número de unidad es producidas - Liquidez - Monto de ventas por tipo de pallet - Costo unitario de comp ra - Rentabilidad bruta - Unidades vendidas - Costo unitario de producción - Rentabilidad por producto - Precio de venta promedio - Costo total de producción - Rentabilidad por cliente - Cobranzas realizadas en el mes - Costo de la mano de obra - Rentabilidad de inversión - Monto de publicidad pagada - Costos fijos - Financiamiento recibido - Niveles de satisfacción del cliente - Costo de la maquinaria - Costos financieros - Niveles de devolución de los clientes - Desperdicios

- Inventarios de bodegas - Monto de compras locales - Monto de compras importadas - Gastos administrativos - Gastos de venta - Horas extras - Gastos por impuestos - Gastos por beneficios sociales

X. ORGANIZACIÓN Y GERENCIA a. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL El equipo está formado por: …………………………………………………………….., mentalizador del proyecto, se encargaría de la Gerencia general de campo forestal como en la industria maderera para poder iniciar un proceso produ ctivo de este tipo. Experiencia por 20 años en el sector, rendimientos y producción maderera, calidades en cuanto a producto terminado, seguridad industrial, y medi o ambiente. Negociador en compra de madera y venta de pallets. Mejoramiento cont inúo en la industria y mantenimiento correctivo y preventivo de maquinarias y equi pos. Actualmente realizando labores de consultoría en el Ministerio del Ambiente d el Ecuador. - ………………………………………………………………, apoyo inmediato en cuanto a organización laboral, sistemas contab cargo sería de gerente de RRHH. El conocimiento de la contabilidad de costos de un a empresa es fundamental para el normal desenvolvimiento de las operaciones. 1.

Organigrama funcional de la empresa

b. EQUIPO: Perfiles y descripción de cargos. 1. Gerente General. Como recomendación debe ser Ing. Forestal, especializado en to do el proceso forestal – maderero, que tenga conocimientos de cuarto nivel en mejo ramiento continuo de todos los procesos. Entre sus funciones están: Entre sus func iones pueden estar: Designar todas las posiciones gerenciales. Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos. Planear y de sarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobación de los accionistas. Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y sus análisis se es tán ejecutando correctamente. Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, accionistas y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la empresa. 2. Gerente de RRHH. Debe ser especialista en manejar personal, tener experiencia en nomina, afiliación al IESS, declaraciones en el SRI, de acuerdo a los sueldos otorgados. Debe conseguir y conservar un grupo humano de trabajo, cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa. Tiene las siguientes funciones: Contratación y empleo (Reclutamiento y selección). Capacitación y desarrollo del perso nal Sueldos y salarios acordes. Motivación del personal. Relaciones laborales. Servici os y Prestaciones. Higiene y seguridad (cf. Salud laboral, Equipo de protección in dividual). Planeación de recursos humanos. Instalaciones acorde a los objetivos de

dicha empresa. 3. Jefe de Producción. Debe ser Ing. Forestal de profesión con experiencia en indust ria maderera, con sólidos conocimientos en procesos productivos de madera. Formula y desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración del producto al sum inistrar y coordinar la mano de obra, el equipo, las instalaciones, los material es y las herramientas requeridas. Tiene las siguientes funciones: Ingeniería de producto. Ingeniería de planta. Ingeniería industrial. Fabricación (Manufa ctura). Libro diario. Ingreso de datos. Consulta por pantalla. Plan de cuenta. P laneación y control de la producción. Abastecimientos (Compras y Logística Interna). C ontrol de acceso. Control de calidad. 4. Control de calidad. Debe tener titulo de Ing. Forestal o Industrial. La función del control de calidad existe primordialmente como una organización de servicio, para conocer las especificaciones establecidas por la ingeniería del producto y pr oporcionar asistencia al departamento de fabricación, para que la producción alcance estas especificaciones. Como tal, la función. consiste en la colección y análisis de grandes iniciar una acción correctiva adecuada Todo producto que no cumpla las características mínimas para decir que es correcto, será eliminado, sin poderse corregir los posibles defectos de fabricación que podrían evitar esos costos añadidos y desperdicios de material. Para controlar la calidad de un producto se realizan inspecciones o pruebas de m uestreo para verificar que las características del mismo sean óptimas. 5. Asistente financiero cantidades de datos que después se presentan a diferentes departamentos para. Debe tener una licenciatura o preparación en sistemas contable s, financieros. Las funciones contables controlan la parte que tiene que ver con los inventarios, costos, registros, balances, estados financieros y las estadísti cas empresariales. Entre sus funciones están: Financiamiento, Planificación financiera (Planeación), Relaciones financieras. Tesor ería. Obtención de recursos. Inversiones. Contraloría. Gestión de las relaciones con inv ersionistas. Inventarios (Valuación de inventarios). Costos (Coste y Contabilidad de costos). Registros. Balances. Elaboración de los estados financieros. Estadística s empresariales. 6. Asistente de RRHH. Debe tener especialización en manejar personal, tener experi encia en nomina, afiliación al IESS, declaraciones en el SRI, de acuerdo a los sue ldos otorgados. Entre sus funciones están: Contratación y empleo (Reclutamiento y selección). Capacita ción y desarrollo del personal. Sueldos y salarios acordes. Motivación del personal. Relaciones laborales. Servicios y Prestaciones. Higiene y seguridad (cf. Salud laboral, Equipo de protección individual). Planeación de recursos humanos. Instalaci ones acorde a los objetivos de dicha empresa. 7. Operadores. Deben tener cierta experiencia en manejo de maquinaria forestal – m aderera, para optimizar tiempos de producción, mantenimiento de maquinaria, etc. Entre sus funciones están: Estar a la hora determinada de entrada a las labores re gulares de trabajo. Velar porque su máquina este en perfecto funcionamiento, Coord inar con sus ayudantes y auxiliares el normal desenvolvimiento de las labores di arias. Mantener el puesto de trabajo limpio. Cumplir las disposiciones dadas por el jefe de producción. Acatar las disposiciones de parte del departamento de RRHH . 8. Ayudantes. Debe tener una capacitación menor a la del operador, con incidencia continua en la operación, ya que a la salida de un operador este tomará su puesto. E ntre sus funciones están. Estar a la hora determinada de entrada a las labores reg ulares de trabajo. Velar porque su máquina este en perfecto funcionamiento. Coordi nar con el operador y auxiliares el normal desenvolvimiento de las labores diari as. Mantener el puesto de trabajo limpio. Cumplir las disposiciones dadas por el jefe de producción. Acatar las disposiciones de parte del departamento de RRHH. 9. Auxiliares. Debe tener una formación menor a la del ayudante, con incidencia co ntinua a las labores del ayudante, ya que a la salida de una ayudante este tomará su puesto. Entre sus funciones están: Estar a la hora determinada de entrada a las labores regulares de

trabajo. Velar porque su máquina este en perfecto funcionamiento. Coordinar con el operador y ayudantes el normal desenvolvimiento de las labores diarias. Mantene r el puesto de trabajo limpio. Cumplir las disposiciones dadas por el jefe de pr oducción. Acatar las disposiciones de parte del departamento de RRHH 10. Bodeguero. Debe tener formación de manejo de inventarios y será el encargado de proporcionar los insumos necesarios para la correcta producción diaria. Entre sus funciones están: Estar a la hora determinada de entrada a las labores regulares de trabajo. Mantener el puesto de trabajo limpio. Cumplir las disposiciones dadas por el jefe de producción. Acatar las disposiciones de parte del departamento de R RHH. 11. Guardia de seguridad. Será la persona encargada de proteger la integridad física de las personas y los bienes materiales de la empresa, teniendo a su disposición recursos técnicos (su experiencia) y tecnológicos (cámaras de video, radios de comunic ación, detectores de metales o dispositivos electrónicos biométricos de control de acc eso (ej. Huella y iris del ojo). También pueden utilizar otros medios como perros amaestrados. c. GOBIERNO CORPORATIVO El Gobierno corporativo estará formado por: El Gerente General, Gerente de RRHH y el Accionista, accionistas o institución que deseen invertir en el proyecto. Entre sus funciones estará: Proteger los derechos de accionistas. Asegurar el tratamiento equitativo para todos los accionistas, incluyendo a los minoritarios y a los extranjeros.

Todos los accionistas deben tener la oportunidad de obtener una efectiva reparac ión de los daños por la violación de sus derechos. Asegurar que haya una revelación adecuada y a tiempo de todos los asuntos relevant es de la empresa, incluyendo la situación financiera, su desempeño, la tenencia acci onaria y su administración. Asegurar la guía estratégica de la compañía, el monitoreo efectivo del equipo de dirección por el consejo de administración y las responsabilidades del Consejo de Administr ación con sus accionistas. d. Esquema de monitoreo Indicadores de desempeño Como un comienzo hecho el análisis de indicadores en el capítulo de producción y por l a trayectoria en este sector se presenta los indicadores preliminares que nos se rvirán para el seguimiento del desempeño de la industria: INDICADORES FINANCIEROS Situación legal La empresa tendrá que ser formada como compañía anónima, sociedad anónima o como persona n atural, esto se registraría en la superintendencia de compañías, y en el registro fore stal que lleva el Ministerio del Ambiente. Para poder obtener licencias de aprov echamiento de las plantaciones forestales. Los demás permisos son los que otorgan las diferentes entidades del estado, como m inisterio de salud, municipio, bomberos, etc. 8. PLAN DE FINANCIEROS 8.1. Financiamiento necesario Activos fijos: Monto (USD) Equipo de oficina 5.240,00 Equipo de producción 150.100,00 Sub total 155.340,00 Capital de trabajo: Monto (USD) Costos de las ventas (Costos directos) 64.000,00 Almacenamiento, transporte, marketing 9.544,00 Costos de personal 33.890,00

Costos de viajes 1.800,00 Costos oficina 11.085,00 Costos de equipo y mantenimiento Costos terceras partes 1.468,00 Sub total 123.987,00 INVERSIÓN TOTAL necesaria (USD)

2.200,00 279327,00

7.2. Capital necesario Nombre de la organización/individuo Tipo de financiamiento USD (dólares ameri canos) Sr: julio pico Contribución propia* 5000,00 Capital de riesgo** 200000,00 Préstamo 74327,00 Otro, especifique: INVERSION TOTAL AUN NECESARIA: 279327,00

9. El IMPACTO EN EL DESARROLLO El impacto de la implementación de la fábrica de pallet, es el aprovechamiento de lo s residuos o desechos que esta misma industria provoca, tanto en la industria co mo en el aprovechamiento de madera en el campo, ya que los residuos pueden ser r ecogidos, molidos o picados, hacerlos aglomerados y sacar elementos adicionales de pallet. Sería una primicia en el país desarrollar este tipo de industria, ya que no se ha es tudiado la posibilidad de hacer reaprovechamiento en el mismo pallet, estos dese chos son enviados a otras industrias como la de aglomerados. Al tener estos indicadores en los primeros 5 años, se tratará de crear fuentes de in gresos tanto a nivel local como regional, al mejorar el precio de compra de made ra, se mejorará el precio de venta, y el apoyo de los proveedores para poder mante ner una industria de este tipo. Al crear una cultura de mejoramiento en los rendimientos de madera, se puede asp irar en los años posteriores, a que los demás actores del sector forestal busquen me jorar sus instalaciones y por ende tener un mejor producto, en calidad, precio, y cubierta de la demanda. El aserrín (1), uno de los residuos forestales de mayor impacto ambiental, se obti enen, entre otros productos, las brinquetas (2) y los pellets (3). Los residuos forestales, sobre todo el aserrín, son altamente contaminantes para el medio ambiente. No son pocos los expertos y las instituciones a nivel global y local, incluida la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que, de un tiempo a la fecha, advierten sobre el impacto del as errín como agente contaminante del suelo y del agua. Sin embargo, todavía se acumulan en los patios de los aserríos o son vertidos en los

alrededores de comunidades rurales, con el consecuente perjuicio para todos. Téng ase en cuenta además que la degradación natural de los residuos de la industria made rera es casi nula. Pero hay más por lo que preocuparse. Estos subproductos reducen el espacio disponi ble en los centros de elaboración de la madera y con ello la movilidad necesaria p ara la producción; generan y acumulan polvo en el aire, que conlleva otro mal, el de la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera, y perjudican la salud de los traba jadores y de los habitantes de zonas cercanas a los aserraderos, a la vez que su ponen otros problemas ambientales por incendios y autocombustión. El aserrín acumulado en el bosque o en los aserraderos constituye un depósito y un f oco para la propagación de hongos (especialmente de los géneros Fomes, Schyzophylum y Polyporus, entre otros) que provocan la podredumbre de árboles moribundos o muer tos con un contenido de humedad relativamente alto. Los residuos pueden ser un m edio ideal para la propagación de plagas y enfermedades. La cuestión del uso de los desechos madereros es muy compleja, sobre todo en los p aíses en desarrollo, y depende de consideraciones económicas y de medios de transpor te. ¿Se está al tanto de la necesidad de un uso sostenible y racional de las materias pr imas de la industria maderera, así como de sus derivados y sus residuos? Ahora que hablamos de Revolución Energética ¿Es posible utilizarlos desde los puntos de vista e cológico, económico y energético? Todo esto conlleva a un estudio a partir de las variables que presenta el aserrín para entrar en un proceso de compactación a escala piloto o industrial. Su objetivo específico es la evaluación y aprovechamiento de los residuos procedent es de las industrias forestales, como elementos aglomerados para la industria de l tablero o la generación de energía. ¿Qué ventajas traerá el proyecto? Con la ejecución de varias acciones se pretende lleg ar a un producto, ya sea aglomerado para la industria del tablero de partícula de madera, o densificado para usos energéticos, como briquetas (combustible para chim enea, en forma de bloque o ladrillo, que sustituyen a la leña para las calderas de los centrales), o los pellets (un tipo de combustible granulado, alargado a bas e de madera). Según fuentes cientificas, el pellet es más eficiente, por estar más concentrado y oc upar menos espacio: 30 metros cúbicos de aserrín pueden convertirse en un metro cúbico de pellet. Para procesar todo el aserrín que sea posible y los demás residuos forestales y conv ertirlos en estos nuevos productos, los estudiosos tendrán en cuenta la tecnología a decuada, costo del equipamiento, montaje y lugar apropiado. Ellos recomiendan un a planta de porte pequeño, que sea móvil y de fácil manipulación para los operarios. En varias naciones europeas se han identificado plantas pequeñas de peletilizado —do nde se compactan los pellets, previa mezcla de los diferentes ingredientes—, con u na producción de 300 kg/h, con un costo en el mercado de 53 000 euros. Sustentabilidad La creación de una planta de aglomerados o de fabricación de briquetas aportará empleo s y la generación de artículos útiles para la población y la industria nacional, a la ve z que contribuirá a la disminución del consumo de combustibles convencionales, así com o de madera y otros materiales constructivos. Residuos forestales Los residuos de la madera se han definido de diversas maneras, según sus usos. La FAO (2000) ha definido así los residuos de la madera: «Madera en rollo que queda después de la producción de productos forestales en la indu stria de elaboración forestal (es decir, residuos de la elaboración forestal) y que no ha sido reducida a astillas o a partículas (definiéndose las astillas y partículas como «madera que ha sido reducida deliberadamente a trozos pequeños durante la manuf actura de otros productos madereros»). Se incluyen los desechos de aserradero, tap as, despuntes, recortes, duramen de trozas para chapas, desechos de chapa, aserrín , corteza, residuos de carpintería y de ebanistería, etc. Se excluyen las astillas d e madera obtenidas directamente (es decir, en el bosque) de la madera en rollo o de residuos (es decir, ya contabilizadas como madera para pasta, rolliza y part ida, o astillas y partículas de madera)».

9.1 Impacto económico local del negocio Se pretende comenzar con unos 20 trabajadores con contrato directo, en la fábrica de pallets, y unos 50 empleos indirectos con los proveedores de madera, los cual es tendrán que contratar a estibadores, transportistas, etc. Además del transporte d el producto terminado en el cual se necesita vehículos destinados a esta labor. En un principio se necesitará personal de limpieza, que son personas encargadas de comercializar los desechos del aserradero, lo cual genera un ingreso extra hast a establecer la línea de reproceso de elementos. 9.2 Impacto social local de los productos / servicios del negocio Con la implementación de esta fábrica se puede mejorar notablemente las condiciones en las que vive la población rural de Chimborazo, si podemos dar trabajo a un dete rminado grupo de personas, y ayudar indirectamente a otras tantas, lograremos qu e en el país haya un cambio pequeño pero significativo, ya que se dará oportunidad a e mprendedores que vemos la necesidad de salir adelante por nuestros propios medio s. Que sea esta una fuente de cambio a varios niveles, como tener un proceso amigab le con el ambiente brindando la posibilidad de reutilizar residuos que actualmen te se desecha por los propietarios de los aserraderos y aprovechados por la gent e que tiene posibilidades; con el trabajador al brindarle seguridad en su trabaj o y beneficios que logren su comprometimiento con la empresa; y con la calidad d el producto al ser fuente de innovación, y como ejemplo de una producción limpia y s egura en el Ecuador.