FABRICA DE CEMENTO FANCESA S.docx

FABRICA DE CEMENTO FANCESA S.A. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTECEDENTES LA FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTO S.A. se funda como

Views 192 Downloads 0 File size 290KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FABRICA DE CEMENTO FANCESA S.A.

1.

INTRODUCCIÓN

1.1.

ANTECEDENTES

LA FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTO S.A. se funda como consecuencia de un mismo en marzo de 1948, el mismo que produjo daños de mucha consideración en la edificaciones de la ciudad.

Los estudios de los Yacimientos calcáreos establecen la factibilidad de ubicar la planta en las afueras de la ciudad de Sucre la misma que inicialmente tendría una capacidad de producción de 100.000 tonelada por día tanto de clinker como de cemento.

El 21 de enero de 1959, el Gobierno autoriza la creación de una Sociedad Anónima entre la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, la Municipalidad de Sucre y la Corporación Boliviana de Fomento, C.B.F., bajo la denominación de “FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTO S.A. FANCESA”, con domicilio legal en la ciudad de Sucre y cuya función primordial es la fabricación, industrialización y comercialización de cemento y otros productos para la construcción ido derivados de los mismos.

En 1962, las acciones que pertenecían a la Corporación Boliviana de Fomento pasan a manos de la Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca para ser después transferidas a la Prefectura de este departamento; estas acciones fueron vendidas en 1999 a SOBOCE (Sociedad Boliviana de Cemento S.A.) en un proceso de privatización.

La Fábrica Nacional de Cemento S.A. (FANCESA) es una empresa dedicada a la producción y comercialización de cemento, para lo cual se dedica también a la explotación de yacimientos mineros relacionados con las materias primas que utiliza; la participación de FANCESA en el mercado cementero de Bolivia supera el 25%; cuenta con 34 concesiones mineras y actualmente está explotando tres yacimientos.

La estructura propietaria esta conformada por la Universidad Mayor y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca con el 33,33%; la Alcaldía Municipal de Sucre con un 33,33% y la Sociedad Boliviana de Cemento S.A. con el 33,34%.

Durante el ejercicio anual terminado a marzo de 2001 las ventas ascendieron a $US 19,3 millones de los cuales, el 48,1% fue comercializado en Santa Cruz.

1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los principales problemas que afrontan las distribuidoras de cemento FANCESA en la Ciudad de Sucre?

2.

OBJETIVOS

2.1.

OBJETIVO GENERAL

Conocer cuales son los principales problemas que afrontan las distribuidoras de cemento FANCESA en la ciudad de Sucre

2.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Investigar con cuantos distribuidores cuenta FANCESA en la ciudad de Sucre.  Identificar las principales debilidades de FANCESA respecto a la distribución de sus productos.  Investigar si los distribuidores están satisfechos con el servicio del proveedor.

3.

MARCO TEORICO

3.1.

DISTRIBUCION

La mayoría de los productores recurren a intermediarios para que lleven sus productos al mercado, tratan de forjar un canal de distribución es decir una serie de organizaciones intermediarias. Dependientes involucradas en el proceso de lograr que el consumidor o el usuario industrial pueda usar o consumir el producto servicio (mercadotecnia (.P.Kolter-G.Amstrog1994PP471)

TIPOS DE DISTRIBUCIÓN

3.1.1. DISTRIBUCION INTENSIVA

Los distribuidores de bienes básicos o materias primas comunes normalmente optan por la distribución intensiva; estrategia mediante la cual abastece sus productos al mayor numero posible de negocios. Estos bienes deben de estar a disposición de los consumidores en el lugar y en el momento en que los quieren. (Mercadotecnia .P.Kolter-G.Amstrog1994PP471)

3.1.2. DISTRIBUCION EXCLUSIVA

Por otra parte algunos productores limitan a propósito el numero de intermediarios que manejan sus productos la forma externa de esta práctica es la distribución

exclusiva mediante la cual el productor otorga una cantidad limitada de distribuidores, el derecho exclusivo de distribuir sus productos en sus territorios.

La distribución exclusiva suele darse en el caso de los autos nuevos y la ropa femenina de firma cuando concede la distribución exclusiva el fabricante espera que el distribuidor apoye mas las ventas y ejercer mayor control de los precios, las promociones, el crédito, y los servicios de los intermediarios.

La distribución exclusiva con frecuencia refuerza la imagen del producto y da cabida a recargos mas altos (Mercadotecnia .P.Kolter-G.Amstrog1994PP471)

3.1.3. DISTRIBUCION SELECTIVA

Entre la distribución intensiva y exclusiva se encuentra la Distribución Selectiva es decir; se recurre a mas de un intermediario pero no a todos los que están dispuestos a manejar los productos de una empresa.

Cuando se usa la distribución selectiva la empresa no tiene que repartir sus esfuerzos entre muchos establecimientos, muchos de ellos marginales. Puede desarrollar una buena relación de trabajo con los intermediarios que elige y esperará un esfuerzo para vender por arriba de la media. La distribución selectiva permite que el productor cubra el mercado bastante bien y tenga más control y menos costos, recurriendo a la distribución intensiva. (Mercadotecnia. P.Kolter-G.Amstrog1994PP471)

3.2.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

En lo referente a este tema

se puede decir que los diferentes canales de

distribución no son las mas adecuadas para que las ventas sean mas efectivas, esto debe a que no se cuenta con los medios ni la infraestructura apropiada.

En la actualidad se emplean distintos canales de distribución, como ser: ventas directas, ventas, ventas a mayoristas, A continuación se detallan los distintos canales de distribución.  Ventas directas  Ventas a través de agencias

Las ventas directas se las realiza de la siguiente manera :  A través de los distribuidores atienden las agencias que se encuentran en diferentes zonas de la ciudad . También las ventas que se hacen las planta .  Las ventas a través de intermediarios, consiste en la atención a subagencias las que no están bien ubicadas .

3.3.

PROMOCION

Serian aquellas actividades que comunican los meritos del producto y que convencen a los clientes de comprarlo ofreciendo promociones especiales como ser rebajas, descuentos por pronto pago, tasas bajas para el financiamiento; que forman parte de los incentivos adicionales para la compra.

Un buen programa de mercadotecnia reúne todos los elementos de la mezcla de mercadeo en un programa coordinado, diseñado para alcanzar los objetivos de marketing de la empresa.

La mezcla de mercadotecnia representa el juego de instrumentos tácticos que usa la empresa para fijarse una posición dolida en los mercados que tiene en la mira para ejercer influencia en los compradores. Desde la posición del consumidor cada instrumento mercadotécnico pretende ofrecerle un beneficio al cliente.

3.4.

PUBLICIDAD

Cualquier forma de presentación pagada, ya sea personal o comercial de bienes y servicios por parte de un patrocinador identificado.

Instrumentos para la publicidad, las ventas personales, las promociones de ventas y relaciones publicas que la empresa usa para alcanzar los objetivos de su publicidad y mercadotecnia.

3.5.

MERCADOTECNIA

“La mercadotecnia es un proceso social administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación y el intercambio de productos de valor con otros” (KOTLER 1993:11)

Por llevar acabo este proceso de intercambios requiere de una considerable cantidad

de trabajo y pericia de las personas que trabajan dentro de una

organización, es así que se hace fundamentar optimizar la administración de la mercadotecnia que se podría definir de la siguiente manera. “La administración de mercadotecnia es un proceso de planear y ejecutar la concepción, fijación de precios y distribución de ideas, mercaderías y servicios para crear intercambio que satisfagan objetivos individuales y organizacionales” (KOTLER 1993:12)

3.6.

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN

Un producto no resulta nada útil para el cliente si este no puede obtenerlo cuando y donde lo necesita; la distribución es la técnica que permite que la institución llegue con el producto al mercado .

Para la distribución idónea de estrategias de distribución, se debe tomar en cuenta la cobertura del mercado, la naturaleza del mismo y el grado de cooperación, a partir del análisis de estos elementos y amparados con los resultados de la investigación se propone trabajar por el medio de un canal de distribución directo, debido a las características probables que presentan estos profesionales y el grado de dispersión en el medio .

3.7.

ESTRATEGIAS DE PROMOCION Y PUBLICIDAD

Las estrategias de promoción y publicidad tiene como función llevar al consumidor información a cerca de los productos, para estimular la compra en relación a este segmento que se considera especial debido a la carencia de información para su ubicación en el medio y en respuesta a las estrategias de distribución planteada

4.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

En la actualidad el acelerado desarrollo tecnológico, las exigencias de muchas ocupaciones en trabajos especializados cambian y aumentan continuamente, sobre todo en muestro país, que esta pasando puramente obrero a un sistema económico parcialmente industrializado y donde un gran porcentaje de la población trata de incorporarse con dificultad a este cambio.

Por tanto es necesario pensar que todas las empresas deben cambiar en forma similar en el aspecto del personal .

El interés que mueve a toda empresa que el recurso humano a su cargo, tenga el deseo de aprender nuevas técnicas y estar capacitado para hacer la distribución con las exigencias tecnológicas y que es necesario hacer un breve estudio sobre la distribución del cemento FANCESA en la ciudad de Sucre.

5.

FORMULACION DE LA HIPÓTESIS

En la necesidad de dar sentido al problema planteado y su justificación especifica, se da la siguiente hipótesis de trabajo: “Un sistema compuesto de estrategias de distribución, permitirá solucionar los problemas y satisfacer las necesidades del cliente”

La empresa FANCESA

cuenta con 17 agencias de cemento en la ciudad de

Sucre 2 agencias propias de la empresa y 13 agencias consignatarios, los problemas que presenta los intermediarios y la empresa es

la falta de

organización la demora en el transporte son algunos de los factores que afectan en la distribución del cemento, y esto hace que los clientes no estén completamente satisfechos con el trabajo que desempeñan las distribuidoras.

La mayoría de las distribuidoras no son propiedad de la empresa y esto es una desventaja porque las utilidades no benefician a la empresa por que estas distribuidoras son independientes.

5.1.

VARIABLE INDEPENDIENTE

Sistema compuesto de estrategias de distribución.

5.2.

VARIABLE DEPENDIENTE

Solucionar problemas y satisfacer las necesidades del cliente.

6.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Por medio de la utilización de distintos métodos que proporciona la técnica de investigación es posible efectivizar el estudio. A continuación se realiza una explicación general de los métodos de mayor empleo en el presente trabajo

6.1.

METODO BIBLIOGRAFICO

El método bibliográfico consiste en estudiar un tema o sector, en base a la información existente sobre el mismo en los libros u otros documentos es el método mas generalizado y tambien es el que esta a alcance

de cualquier

investigador razón que resulta el mas empleado, sobre todo en las naciones menos desarrolladas, donde no se cuenta con equipos, ni laboratorios ni recursos suficientes que permitan el empleo de otros métodos mas seguros como el experimental .(Armas , 1992:136)

El método bibliográfico, es sin lugar a dudas el mas corriente, por lo que se procedió, y se procederá a consultar y revisar bibliografía de distintos autores, con referencia al tema de investigación en el desarrollo de la fundamentación teórica.

6.2.

TECNICA DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA

Es aquella que se hace por medio de los sentidos de hechos y realidades sociales presentes; esta observación tambien se denomina simple por que observa fenómenos espontáneos.

Como es natural, la observación como método de investigación tiene varias ventajas, primero que siempre esta a mano de cualquier investigador es un método amplio y general que permite una variedad de enfoques no requiere de mayor infraestructura ni de presupuestos grandes, frecuentemente un buen

investigador descubre en las relaciones sociales, hechos y modalidades que los mismos interesados pasan por alto por ser de rutina y no tener para ellos mayor satisfacción; por ultimo, si la verdad fundamental esta en la naturaleza y en la sociedad, la observación inteligente permite al hombre, explorar, descubrir y explicar esa verdad que viene ha ser la ciencia humana .(ARMAS , 1992:172-175)

La explicación de este método permitirá obtener información de primera mano, o sea, en el mismo lugar donde se desarrolla la distribución de cemento FANCESA en la ciudad de sucre, esto con el fin de tener un criterio ecuánime en el momento de hacer consideraciones que tengan que ver con la aplicación practica.

6.3.

TECNICA DE REVISIÓN Y RECOPILACIÓN DOCUMENTAL

Este método como su nombre lo indica es la recolección y revisión documental de lo que dispone la empresa

FANCESA con relación al tema que se esta

abordando, de los mismos se podrá obtener información de mayor importancia al diagnostico.

6.4.

METODO DE LAS ENTREVISTAS

La entrevista es una forma

o modalidad de encuesta que consiste en “la

obtención de información mediante una conversación de naturaleza profesional “; dicho de otro modo la investigación es una técnica aplicada de forma de dialogo y sometida a una dirección sistemática, que esta orientada a la consecución de material de primera mano para el investigador; por consiguiente la entrevista es la reunión entre dos o mas personas para dialogar sobre un asunto con propósito de estudio; entre las ventajas que tiene la entrevista podemos mencionar que pueden ser aplicadas a personas analfabetas; éstas suelen conceder mayor significación a las entrevistas que una simple encuesta, es mas fácil obtener la cooperación de

un entrevistado que de un cuestionario, tambien se pueden

solicitar aclaraciones, complementaciones, son mas rápidas, proporcionan datos

de primera mano y finalmente trata de asuntos de mayor profundidad; algunas de las desventajas de este método son que: requieren mas personal

que las

encuestas escritas, resultan económicamente mas caras, no pueden ser anónimas, se limita la sinceridad

de las respuestas, casi siempre emplean

preguntas abiertas que originan variadas respuestas nada fácil de interpretar y finalmente la entrevista es mas completa que la encuesta escrita que puede tratar de temas variados.(ARMAS, 1992;181-183)

A lo largo de la investigación será necesario entablar a los trabajadores y sobre todo a quienes ejercen de cargos de dirección en el nivel operativo y administrativo de la investigación obteniendo de esta manera valiosa información aplicable en nuestro estudio, intercambiando al mismo tiempo, una diversidad de criterios con el objeto de que los cuestionarios empleados, sean llegados de una forma correcta.

6.5.

METODO DE LA ENCUESTA

La encuesta es la recolección de información concientemente planteada y registrada en boletas de cuestionarios, de los hechos, opiniones, juicios y motivaciones sociales, y es una de las técnicas mas ampliamente empleadas para el estudio de problemas sociales. La encuesta se realiza mediante los cuestionarios; unas veces destinados a recaudar respuestas escritas y otras orales (ARMAS, 1992:177-178)

Mediante esta técnica se obtendrá información sobre los requerimientos y necesidades del personal, los cuales nos permitirán conocer de manera objetiva la situación actual por lo que se encuentra el área objeto de estudio, y a detectar o priorizar las necesidades de capacitación en los diferentes puntos de trabajo; cuyos datos tendrán aplicabilidad en la realización del diagnostico y posibilitar la concreción de los objetivos establecidos para la actual investigación.

HIPÓTIESIS

Un sistema compuesto de estrategias de distribución, permitirá solucionar los problemas y las necesidades del cliente. INDICADORES INSTRUMENTO

VARIABLES

 Responsabilidad y puntualidad Observación

directa

/revisión

documental -Empleado  Imagen del producto

Sistema compuesto de

Observación directa /Encuesta a los consumidores

estrategias de  Planificación

distribución

sobre

la Revisión documental /

distribución

VARIABLE  Promoción del producto

DEPENDIENTE

Observación directa /Encuesta a los clientes

Distribución

de

cemento FANCESA en la  Intermediarios

Entrevista /A las distribuidoras

ciudad de Sucre

Entrevista Buenos tardes, nos encontramos en inmediaciones de la fábrica de “Cemento Fancesa” con el honorable Ing. Gustavo Rico, (gerente comercial) para hablar acerca del estado financiero y comercial de la misma: Alumno: ¿Cuales son los principales dificultades que enfrentan los distribuidores de Sucre?

Ing. Por el momento es desabastecimiento de cemento ya que por la producción y la exportación se nos hace imposible llegar a producir las cantidades o las unidades necesarias para satisfacer a la población. Alumno: ¿Qué tan importante es la demanda en nuestra cuidad a comparación de las demás ciudades? Ing. Por el momento como te decía el desabastecimiento adquiere una cierta importancia, pero a pesar de eso tratamos de cumplir con nuestro trabajo según las reglas que conforman la empresa. Alumno: ¿Qué cantidad de cemento aproximadamente se produce al mes? Ing. Bueno sobre la cantidad en números tangibles es insostenible nombrarte una cantidad exacta solo te podría decir que tratamos de cumplir con la demanda que exige nuestra cuidad, te puedo decir que la fabrica produce alrededor 7000 bolsas por mes. Alumno: ¿Aproximadamente cuantas agencias existe en sucre? Ing. En nuestra ciudad actualmente existen alrededor de 30 agencias en diferentes arterias. Alumno: ¿Según las encuestas que realiza la empresa que clase de cemento usan más? Ing. Sobre las clases de cemento te puedo decir que existen varias clases pero llegar al bolsillo de los clientes te podría decir que se consume mas cemento Superior. Alumno: Muchas gracias por el tiempo prestado que nos otorgo y agradecidos por la ayuda que nos brindo. Ing. Bueno a ti las gracias por la entrevista y por el interés de querer conocer mas la empresa.

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER

DE CHUQUISACA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ENCUESTA A LOS CONSUMIDORES

1.-¿Como es el trato que usted recibe de los intermediarios de FANCESA?

a).-Muy bueno

(

)

b).-Bueno

(

)

c).-Regular

(

)

d).-Malo

(

)

2.-¿Conoce usted las propuestas que tiene FANCESA promociones?

a)SI b)NO

3.-La publicidad que realiza FANCESA es:

a).-Muy bueno

(

)

b).-Bueno

(

)

c).-Regular

(

)

d).-Malo

(

)

relacionadas con las

4.-¿Se encuentra satisfecho con las agencias que cuenta los distribuidores de FANCESA?

a)SI b)NO Porque? ...................................................................................................

5.-Los pedidos que realiza a las diferentes distribuidoras de FANCESA son:

a)Rápidos b)Regular c)Lento

6.-¿Cree que FANCESA cuenta con el equipo necesario para su distribución de su producto?

a)Equipado b)Regular c)No equipado

7.-¿Cual es el nivel de desempeño real de los distribuidores en sus cargos actuales?

a).-Muy bueno

(

)

b).-Bueno

(

)

c).-Regular

(

)

d).-Malo

(

)

8.-¿Cree usted que FANCESA hace mas promociones para elevar las venta de sus productos en las diferentes distribuidoras?

a)SI b)NO

¡GRACIAS ..........................................................................!

ANEXOS

PARQUE CRETÁCICO

Atractivo Una treintena de réplicas de dinosaurios se alza a seis kilómetros del centro de Sucre y a pocos metros del yacimiento de huellas más largo del mundo se alza imponente el Parque Cretácico, listo para su inauguración los primeros días de agosto. Después de meses de trabajo, hoy la satisfacción de decenas de obreros, técnicos y artistas es completa. La escultura del titano saurio de 36 metros de largo y 18 metros de alto es una réplica perfecta del animal que hace millones de años se paseó en Sucre, dejando sus huellas en lo que hoy es Cal Orck’o. Junto a él, otra treintena de esculturas de dinosaurios, en medio de vegetación, lagunas y luz artificiales, además de puentes, pasarelas, bloques de cemento, ambientes cerrados y un mirador, se observan sobre una superficie de más de 5.000 metros cuadrados y en tres niveles de altura.

El Parque Cretácico ya fue terminado en los componentes de infraestructura y réplicas de dinosaurios, con el pintado de los últimos “bichos”. Las noches de desvelo, tal vez los problemas que hubo durante el proceso que comenzó en octubre del año pasado y la convivencia de decenas de artistas y técnicos, bolivianos y argentinos, son por estos días gratos recuerdos que se mezclan con los últimos toques de decenas de hábiles manos, las manos de los creadores del Parque Cretácico. “Este trabajo lo valoramos mucho, porque lo hemos iniciado desde un principio, desde la estructura metálica y su volumetría; hicimos todo el trabajo en sí”, cuenta Nicolás Gastelú, un artista nacido en La Paz, que vive en Sucre hace ocho meses, con toda su familia. “Nos sentimos muy orgullosos porque es una parte del arte y es lo más grande que estamos haciendo. Los extranjeros nos han dicho que es el único parque de este tipo y está en Sucre”, narra Gastelú, sin perder de vista su trabajo.

El director del proyecto, el paleoartista Jorge Blanco, que supervisó la construcción y el diseño y pintado de los dinosaurios, coincide con el artista. “Es maravilloso. Llama la atención cómo ha ido tomando vida, desde los dibujos, las primeras maquetas. Ver al tiranosaurio de 12 metros terminado es una sensación reconfortante”, confiesa. Y uno más de los artífices de la monumental obra, Álvaro Revollo (Cochabamba), sigue en la línea de sus colegas y compañeros de trabajo. “La verdad nos sentimos orgullosos de haber realizado el trabajo, haber concluido, y ahora esperamos que vengan bastantes turistas”, añade. Lo logrado tiene también como protagonistas a los alumnos de la Escuela Taller Sucre, según reconocen los entrevistados.

¿QUÉ FALTA?

Actualmente, los responsables del proyecto están en la última fase de equipamiento de la sala de audiovisuales, del restaurante, del mirador y del museo de sitio. Hace poco se recibió la dotación del equipo especializado que funcionará en el mirador: binoculares de largo alcance permitirán apreciar el farallón de huellas. Sin embargo, restan salvar algunos aspectos administrativos y legales para abrir el Parque Cretácico al público. Según la directora Municipal de Turismo, Roxana Acosta, las instituciones locales que son la contraparte del financiador, el Banco Interamericano de Desarrollo, proponen conformar una sociedad civil para la operación del Parque Cretácico, es decir, para presidir los procesos de administración pública y de administración.

De manera paralela, una comisión técnica del Gobierno municipal trabaja en la elaboración de los términos de referencia para la licitación pública de la administración del parque.

LA PROMOCIÓN

Se está trabajando la fase final del componente promoción. En los próximos días, se contará con material gráfico del Parque Cretácico. Además, se ha recopilado ya la información necesaria para elaborar el disco compacto promocional y la página web, cuyo lanzamiento está pensado para días previos a la inauguración. Pese a que hay confianza en los resultados que arroje el componente promoción, la Alcaldía de Sucre confía en los medios de comunicación locales y nacionales que se han enamorado del proyecto. Actualmente, se busca contactar a corresponsales de medios internacionales para poder ampliar la difusión de este atractivo. Finalmente, están previstos viajes con los principales operadores turísticos del país para que puedan incluir el Parque Cretácico en sus paquetes de oferta.

LISTOS PARA ASOMBRAR

El paleoartista Jorge Blanco no se anima a decir que el Parque Cretácico de Sucre sea el primero y único del continente, aunque asegura que sus características son inéditas y no hay referencias ni siquiera mundiales que se le equiparen. “Aquí sólo incluimos fauna de un solo periodo de los dinosaurios, una franja muy estrecha que es donde está Cal Orck’o (…) acá vamos a ver, por ejemplo, al carnotauro, un dinosaurio carnívoro que era propio de Sudamérica”, relata el profesional argentino. La inauguración oficial está prevista para los primeros días del mes de agosto, pero las réplicas de carnotauros, picnonemosaurios, critesaurios, titanosaurios, dinosaurios con cuernos y anquilosaurios ya están listas para asombrar a propios y extraños.

EL PROYECTO

El proyecto del Parque Cretácico, que es considerado uno de los tres proyectos modelo del continente por el BID, comenzó a ejecutarse en octubre del año pasado. Durante todo este tiempo, paleontólogos, paleoartistas, ingenieros, escultores, pintores y técnicos quemaron sus energías en las distintas fases que demandó la construcción de las réplicas de dinosaurios. El Parque Cretácico cuenta con el financiamiento de la Alcaldía de Sucre con 174.666 dólares; Fancesa con $us 167.777; la Prefectura con $us 90.000; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con $us 419.443, y de la Organización de Patrimonio del Desarrollo Turístico Sucre-Potosí-Uyuni con 10.000 dólares.

LAS FASES

El proceso comenzó con la elaboración de planos, maquetas y animaciones computarizadas sobre lo que hoy son los dinosaurios. Hubo un concurso nacional para escoger a los artistas y escultores; se elaboraron réplicas de todos los animales que hoy se aprecian en el parque. La siguiente fase fue la fabricación de las estructuras metálicas que sostienen a los “bichos”, denominados así por sus creadores. Luego comenzó el vaciado de cada réplica; utilizaron fibrocemento y fibra de vidrio. Las extremidades fueron adheridas al cuerpo, se utilizó soldadura en casi todos los casos. Cada dinosaurio fue fijado al suelo; en algunos casos se hicieron zapatas de hormigón armado de más de diez metros de profundidad para garantizar su sostenimiento. Después vino la fase del afinado y pulido de los “bichos” y, finalmente, se procedió a pintar cada réplica.

Para tomar en cuenta

El supervisor en el componente infraestructura del proyecto, Daniel Zelada, expone otras características del proyecto. La infraestructura tiene una boletería, un espacio para guardarropía, una oficina de guías turísticos y una sala de audiovisuales, entre otros ambientes. “Nueve metros más arriba, en

otro nivel, está emplazada una oficina administrativa y en una tercera plataforma un taller de tallado en piedra, un espacio para venta de recuerdos, un museo del lugar y un restaurante”, complementa. En estas edificaciones, por ser de una sola planta, se han hecho simplemente cimientos corridos en una profundidad de excavación apropiada, aunque se tuvo especial cuidado en las rampas de acceso, puesto que el terreno está emplazado de forma tal que hay una diferencia de 22 metros entre el nivel más bajo y el más alto. Hay rampas peatonales, pero también se pensó en espacios aptos para la circulación de personas minusválidas. Hay dos lagunas artificiales y la luz artificial alumbrará de noche a cada dinosaurio con reflectores de haluro metálico. “Se han colocado una serie de reflectores que varían en potencia, con la finalidad de que las visitas también puedan ser nocturnas”, detalla Zelada. Jorge Blanco habla de los cuidados a futuro y asegura que, si no hay factores externos extraordinarios a los naturales, se tendría que pensar en un mantenimiento de los dinosaurios recién dentro de dos años. “Como es una escultura de resina, o sea fibra de vidrio que va a estar a la intemperie, va a necesitar mantenimiento, puesto que estamos a un nivel muy alto sobre el mar y los rayos solares son muy perjudiciales no sólo para la pintura, sino para el material en sí”, explica.

Se abre el gigante Parque Cretácico. Este espacio donde se encuentran réplicas en tamaño real de los dinosaurios que habitaron esta región del mundo hace 65 millones de años, fue construido con un financiamiento de casi 900 mil dólares. Desde ayer puede ser visitado por

el

público

en

general.

El Parque Cretácico, que es el primero en el país y considerado uno de los más importantes de la región, fue construido gracias al financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que dio un crédito a fondo perdido de 420 mil dólares, a lo que se sumó como contraparte local la inversión de 184 mil dólares de la Alcaldía de Sucre, 167 mil dólares

de

la

empresa

Fancesa

y

90

mil

dólares

de

la

Prefectura.

Con la presencia del presidente Evo Morales ayer fue inaugurado el Parque Cretácico en la ciudad de Sucre, un centro dedicado a la vida que pobló la zona hace más de 65 millones de años y donde el mayor atractivo son justamente las huellas que los gigantescos saurios

dejaron

en

Sucre.

El presidente Evo Morales fue el encargado de romper la cinta de inauguración del centro y fue también la primera persona en ser guiada en el Parque para observar las réplicas en tamaño natural de dinosaurios que llegan a medir cerca de 40 metros de largo y, al menos, 10 metros de alto. Durante el acto de inauguración, el presidente Morales recibió una muela de tereópodo, otro reptil prehistórico, de manos del científico Cristian Meyer, uno de los principales impulsores de la conservación del patrimonio prehistórico de Cal Orck'o como se conoce a la cantera donde se encuentran las huellas petrificadas, a unos cinco kilómetros al norte de la ciudad de Sucre.

Asimismo, el paleontólogo suizo entregó un informe científico que fue trabajado durante varios meses por su equipo para presentarlo a la Unesco, de manera que el sitio pueda ser declarado

como

patrimonio

de

la

humanidad

por

su

valor

científico.

Por su parte, el presidente Evo Morales ironizó sobre el Parque al manifestar que no sabía de que se trataba pero le dijeron que había dinosaurios y "como en Bolivia tanto de se habla de los políticos dinosaurios pensé que aquí había algunos monumentos de ellos". El Primer Mandatario agradeció a quienes hicieron posible el Parque, un centro turístico de primer nivel en el mundo

BIBLIOGRAFÍA

Armas G. José 1992

Teoría y técnicas de investigación social 7º Edición Edit Tupac Katari Sucre – Bolivia

Iván Rómulo Gorene Aguilar 2003

Plan de Mercadotecnia para instituciones de servicios culturales (Pag.121-123)

Philip Kotler Dirección de Marketing

Philip Kotler Mercadotecnia