Exportacion Pasta de Tomate

Introducción La tendencia en el consumo de productos derivados de tomates se estima que va en aumento, producto de los c

Views 104 Downloads 2 File size 546KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • cbrc9
Citation preview

Introducción La tendencia en el consumo de productos derivados de tomates se estima que va en aumento, producto de los cambios en los hábitos de consumo de la población, la pasta uno de los que tiene una mayor preponderancia en el comercio mundial. La pasta de tomate es un producto elaborado a base de tomate, producto principal en la producción del estado de Sinaloa y con mayor exportación a nivel nacional e internacional. La forma más común de comercialización de la pasta de tomate, es mediante latas de conserva o en tubo de pasta. Este proyecto tiene como finalidad comprobar la viabilidad técnica y económica de la colocación de la pasta de tomate en la ciudad de Bolonia, Italia. Este producto será exportado hacia Bolonia, ya que existe una gran demanda del mismo, además por ser una de las ciudades más fuerte en el consumo de dicho producto, pues es la capital gastronómica de Italia.

Elección del producto.

El producto de exportará es pasta de tomate, se eligió debido a que el estado de Sinaloa es un gran productor de tomate, será procesado en pasta para así generar el valor agregado. Fracción arancelaria: 20 Preparaciones de hortalizas, frutos u otros frutos o demás partes de plantas. 2002 Tomates preparados o conservados (excepto en vinagre o en ácido acético) 2002.90 Los demás. 2002.90.99 Los demás. Fuente: SIAVI (Sistema de Información Arancelaria Vía Internet).

Elección del mercado meta. El país al que se exportará será Italia, a la capital de EmiliaRomaña (en el norte del país), específicamente a la cuidad de Bolonia, situada entre el río Reno y el río Sávena, cerca de los Apeninos.

Justificación. El consumo mundial de derivados de tomate ha crecido en los últimos años, que está relacionado a la tendencia mundial de la incorporación de alimentos preparados y rápidos de consumir, así como al aumento de comidas fuera del hogar y a la difusión de la comida italiana que hay en todo el mundo. El uso de la pasta de tomate es muy amplio, desde su incorporación en guisos y salsas, donde además de color y sabor, actúa como espesante, es utilizado en las masas de pizza, aunque moderadamente debido a su sabor concentrado, además se puede reconstituir añadiendo agua u otros líquidos y disponer de una salsa o zumo de tomate. Bolonia conocido por su apelativo de “la gorda”, es la cuna de la comida italiana, considerada como la capital gastronómica de Italia. Bolonia cuenta con más de 250 restaurantes y trattorias, los cuales ofrecen platillos como pizza, pasta, lasaña y una diversidad de platillos, los cuales utilizan como ingrediente la pasta de tomate.

A pesar de que Italia es productora de pasta de tomate, se puede observar que hay mucho mercado que explotar, debido al gran consumo de las personas italianas así como turistas.

Viabilidad de exportación. La exportación de la pasta de tomate a Bolonia, Italia es viable, ya que esta ciudad está llena de restaurantes… salsas frescas, pizzas, pastas. Bolonia es la capital gastronómica de toda Italia, pues cuenta con numerosos restaurantes, visitados por jóvenes italianos de entre 16 y 35 años. Contando también a los turistas que recibe a cada año esta ciudad. La pasta de tomate se hará llegar vía terrestre, desde Culiacán, Sinaloa hasta el puerto de Altamira, Tamaulipas. Se enviará en tráileres de la misma empresa y vía marítima, desde el puerto de Altamira, Tamaulipas, hasta el puerto de Livorno, Italia. La distribución ya en Italia será vía terrestre desde Livorno hasta Bolonia. Como se enviará en tráileres de la misma empresa, esto hace que se reduzcan los costos de trasportación. Ya que contratando otra empresa, el costo de transportación sería muy elevado. La finalidad de exportar este producto a Bolonia, Italia, es que esta ciudad es una de las mayores consumidoras de pasta de tomate en el mundo, por su variedad de comida a base de esta misma.

La empresa exportadora. Pomodori di Messico (Tomates de México) es una empresa 100% mexicana.

Logotipo de la empresa Pomodori di Messico

Misión:

Proporcionar productos envasados con una alta calidad y con la más alta tecnología, y que además sean de bajo precio para que sean accesibles a todos los consumidores. Visión: Consolidarse y posicionarse como una empresa líder en el mercado nacional e internacional de conservas alimenticias, reconocida por la calidad y origen natural de los productos; que, a través de éstos proporcione la mayor satisfacción a los clientes. Valores:  Respeto: Ser amigable y tratar bien a las personas. Saber escuchar y aceptar diferencias.  Integridad: Pensar, decir y hacer de manera congruente.  Honestidad: Hablar con la verdad. Actuar con ética y rectitud.  Equidad y Justicia: Tratar a todos por igual.  Lealtad: Ser fiel a los principios de la empresa. Ser discreto. Lograr afinidad de interés entre la empresa y la persona.  Responsabilidad: Asumir compromisos y cumplir obligaciones. Responder por nuestros actos. Objetivo: El principal objetivo de la empresa es buscar los vegetales más frescos para fabricar los mejores productos procesados en la presentación más práctica e innovadora, buscando siempre satisfacer las necesidades de los clientes.

Perspectivas de la empresa. FORTALEZAS DEBILIDADES - Solidez financiera. - Falta de capacidad para procesamiento. - Mercado interno desarrollado. - Disponibilidad de tecnología. - Reconocimiento y credibilidad en el - Falta de empleados. mercado nacional y el continente americano. - Empresa proactiva con las exigencias del mercado. - Gran potencial de crecimiento de la empresa. - Bajos costos de producción. OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Mercado alimenticio en constante crecimiento. - Realizar alianzas estratégicas con distribuidores. - Apertura de nuevos mercados.

- Crisis en la economía mundial. - Caída de precio del producto. - Aumento de costo en los fletes. - Rápido avance de competidores.

Logística de producción. El tomate para la producción de la pasta será traído de un cultivo ubicado en la Carretera La 50 Km. 36 Navolato, Sinaloa 80010, de la empresa llamada AgroExportaciones, S.A. de C.V., en tortos o tráilers, se dirigirá a la planta de producción ubicada cerca de dicha empresa. El tomate utilizado para esta elaboración, es el tomate maduro, el que no se exporta como tomate de anaquel (Ver anexo, Figura 1). 1. Los tomates maduros son cosechados, empaquetados en bolsas de plástico, y enviados a la fábrica. 2. Los tomates son enjuagados por un rociador de agua en el tanque de lavado para descargar los residuos sucios y de tierra. 3. Luego, los tomates son colocados dentro de un conducto pre-calentador el cual permitirá la fácil obtención de las cáscaras de la pulpa de tomate. 4. La pulpa es concentrada instantáneamente por un evaporador continuo, luego aditivos y saborizantes son añadidos a la mezcla. Después de la homogenización, la pulpa de tomate es colectada en el tanque de la pasta. 5. Luego la pasta es descargada en el sistema HTST 1 para su pasteurización. Finalmente, la pasta de tomate es colocada en los recipientes los cuales son sellados y refrigerados para evitar daños en la pasta o el deterioro de su calidad debido a los cambios de temperatura. Tomate procesado: 330 toneladas por 24 horas. 28 – 30% de pasta de tomate: 55 toneladas por 24 horas.

1

Nivel de mercado 1 Pasteurización relámpago o pasteurización flash, conocida por sus siglas en inglés HTST (High Temperature/Short Time).

Las condiciones internacionales que inciden sobre el comercio mundial de la pasta de tomate, tales como los precios y la demanda del producto, han favorecido el crecimiento de este rubro en los últimos años. La buena aceptación del producto entre los consumidores ha provocado que incluso cuando se observa un incremento en las cotizaciones de éste, el consumidor tenga que adquirirlo, de allí que el consumo del mismo. Italia se caracteriza por ser un importante consumidor de pasta de tomate debido a que juega un papel importante en su cocina. El consumo aparente en los últimos años se ha ubicado en 5.5 mil toneladas, lo que representa 6.4% del total mundial. A diferencia de Estados Unidos, el consumo en Italia registra un repunte en los últimos años, resaltando 1996 cuando creció en 26.7% en relación al año previo. Consideramos para la comercialización de la pasta de tomate en la región de Emilia-Romaña a un mercado de 4.5 millones de personas altamente consumidoras del producto principalmente la ciudad capital de Bolonia. Industria. El sector agrícola aporta casi el 2% del PIB italiano. Italia es el mayor productor europeo de arroz, fruta y vegetales. Asimismo, es el mayor productor y exportador de vino a nivel mundial. El país es una de las potencias agrícolas más importantes de la Unión Europea. Sin embargo, los recursos naturales del país son limitados. Italia debe importar la mayoría de materias primas necesarias para la fabricación y más del 80% de los recursos energéticos. El sector servicios representa el 70% del PIB. El turismo desempeña un papel fundamental, ya que Italia es el tercer destino turístico de Europa tras Francia y España. La importancia de la industria alimentaria en México radica el dinamismo que presenta; variables como el empleo y la producción son manifestaciones claras de ello. La industria alimentaria emplea a más del 4% de los trabajadores de la economía mexicana. De igual forma, la producción bruta en esta industria representa casi el 6.5% del total de la economía. Por otra parte, más del 4% del valor agregado en la producción nacional proviene de este sector y 3.5% de la inversión es recibida por esta industria.

Factores clave. PIB: $2,195 billones USD (2011) INB per cápita: 35,330 USD (2011) La economía de Italia, es la cuarta más grande de la Unión Europea por encima de España y por detrás de Reino Unido, siendo en términos absolutos la octava del mundo. En términos relativos o deparidad de poder adquisitivo, se encuentra también entre las mayores del mundo. El sector secundario o industrial ha sido el motor del desarrollo italiano, y el actual eje de su economía. Como en la economía de muchos de los países europeos, el sector terciario o sector servicios también tiene un gran peso en la economía Italiana. Frente a ello, las actividades agrícolas han experimentado un considerable retroceso, tanto en ocupación de la población activa (4,2 %), como en su participación en el PIB (2,1 %). La producción agrícola no abastece la demanda alimentaria de la población, y es especialmente escasa en la rama ganadera: ovina y porcina. La agricultura se halla más extendida, con cultivos de cereales (trigo, arroz y maíz), leguminosas, plantas industriales (remolacha azucarera), hortalizas (pimientos, berenjenas, tomates y cebollas) y flores. Mención especial merece la fruticultura (peras, melocotones y), el olivo que genera la segunda producción mundial de aceite (435.300 t), y finalmente, la vid, cuyo cultivo sitúa a Italia a la cabeza de la producción mundial de vinos (68,6 millones de hl), reconocidos internacionalmente por su calidad. Italia, que experimentaba un crecimiento más débil que la media europea, ha resultado gravemente afectada por la crisis mundial, con una contracción de su economía de un -5% en 2009. Tras la recuperación de 2010, la economía italiana entró de nuevo en recesión en el segundo semestre de 2011, y debería contraerse un 1,3% en 2012.

El tecnócrata Mario Monti, que sucedió a Silvio Berlusconi (obligado a dimitir), ha emprendido el enésimo plan de austeridad destinado a relanzar el crecimiento y restaurar la confianza. La prioridad es la gestión y reducción de la colosal deuda pública (120% del PIB), la protección del sistema bancario y el mantenimiento de Italia en la zona euro. También se prevé una aceleración de la reforma de las pensiones, la reimplantación del impuesto sobre la propiedad y mayores impuestos sobre los productos de lujo. En enero se adoptó un decreto con un vasto programa de liberalización económica que se ha sometido al Parlamento para su aprobación. El índice de desempleo, que aumentó a partir de la crisis financiera mundial, se sitúa en torno al 8,7% sin contar el desempleo técnico. Las desigualdades regionales son grandes entre el norte, muy industrializado y muy dinámico, y las zonas rurales y pobres del Mezzogiorno, en el sur. Criterios de compras. La tendencia de productos derivados de tomates se estima que van en aumento, producto de los cambios en los hábitos de consumo de la población, la incorporación de la mujer a la vida laboral y de los componentes químicos que son beneficiosos para la salud, siendo la pasta uno de los que tiene mayor preponderancia en el mercado italiano. Desde el punto de vista del consumo, este mercado puede ser considerado como madura desde el punto de vista del consumo de tomates y sus productos. Por ellos la demanda es bastante estable, porque además es parte de la comida tradicional italiana. La oferta de pasta de tomate se encuentra más repartida entre los países mediterráneos de la UE (Italia, Grecia, Portugal). Pastas de tomate chinas y mexicanas, contrario de lo que sucedió con la comida oriental, en general, las pastas de tomate mexicanas han encontrado difícil establecer una presencia, y ha sido hasta época reciente que los consumidores italianos han comenzado a apreciarlas. Competencia. Del 90% del comercio internacional de derivados del tomate corresponde a pasta un 70% ya pelado en conserva un 18%, mientras que el12% restante está constituido por purés y salsas, entre otros. El mercado de conservas está muy concentrado, ya que Italia aporta casi el 80% del total comercializado. La UE, además de exportadora y mayor productora mundial de pasta de tomate, es la mayor importadora. La producción de tomate para industria se concentra fundamentalmente en el área mediterránea, sobre todo Italia.

Principales países competidores. Los registros de producciones mundiales de pasta de tomates tienen grandes efectos en las variaciones de los stocks de enlace que quedan de este producto de una temporada a otra. Durante los últimos años, los stocks mundiales de pasta de tomate han aumentado significativamente. Las organizaciones de productores italianos han expresado su preocupación acerca de las importaciones de pasta de tomate china, las cuales han estado creciendo rápidamente, en los últimos años, más aun considerando la calidad y los bajos precios. Es muy probable que la china sea mezclada con la italiana para la producción de diferentes preparaciones de alimentos. El nivel de producción de pasta de tomate en Turquía se ha mantenido constante durante los últimos 2 años, estos le ha valido tener una buena exportación gracias a su precio que se ha mantenido durante este tiempo. Sus países a exportar han aumentado sobre todo en el medio oriente, países como Irak y Argelia son sus más recientes destinos a exportar pasta de tomate. España es uno de los más grandes productores de pasta de tomates, cuya producción en el mercado internacional generalmente se transa a valores más altos en comparación a otros que participan en este mercado. Al igual que España, la participación de Portugal en los mercados internacionales de pasta de tomate es importante. Sus cifras indican que aunque la producción disminuya sus exportaciones irán en una tendencia creciente.

Objetivos y estrategias. Logística de exportación.

Barreras arancelarias y no arancelarias. Barreras al Comercio Italia aplica las mismas reglas de comercio de la Unión Europea. Sin embargo, la Unión Europea tiene una política de comercio internacional liberal, puesto que existen restricciones a ciertas industrias, especialmente en el sector de productos agrícolas los cuales siguen las exigencias de la implementación de la Política Común Agrícola de la Unión Europea. Además, se aplican compensaciones sobre las importaciones y exportaciones de productos agrícolas, con el objetivo de favorecer al desarrollo de la agricultura dentro de la Unión Europea. En Italia, prácticamente todos los productos pueden ser importados sin necesidad de una licencia de importación y/o restricciones cuantitativas. Solo un pequeño grupo de productos agrícolas está sujeto a regulaciones. Regulaciones de la Aduana Los documentos requeridos por la Aduana de Italia son:  Bill of Lading o air waybill  Factura comercial o factura proforma  Packing list  Cualquier otro documento necesario para determinar la admisibilidad de la mercadería tales como los permisos de importación, certificados de origen, etc. . Impuestos y Aranceles El IVA se aplica a los bienes o a la prestación de servicios y a las importaciones independientemente de quien las efectúe. La base imponible del IVA está formada por la suma total de la venta del bien o del servicio o del valor total del bien importado. Generalmente el tipo impositivo aplicado es del 20%, aunque existen dos tipos reducidos del 4% (aplicado a los bienes de primera necesidad como los alimentos) y del 10% (aplicado sólo a los bienes y servicios incluidos en una lista especial con valor en el territorio comunitario).

Los países no miembros de la Unión Europea están sujetos a las tasas gravadas por el Arancel Común de la Unión Europea. Todas las mercaderías que ingresan a Italia deben ser declaradas ante las aduanas correspondientes y están sujetas al pago de aranceles a menos que la mercadería esté exenta. Los aranceles son advalorem, el cual es aplicado sobre el valor de transacción de los bienes, seguros y fletes. Algunos productos están cargados sobre tasas específicas (por pieza, litros, kilo etc). Requerimientos de etiquetado Los Estados miembros no pueden prohibir o restringir la puesta en circulación de los productos envasados previamente ni de los envases preparados en el mercado interior de la Unión Europea (UE). La importación de ciertos productos como los alimentos procesados, bebidas destiladas, cervezas, vino, vinagre y alimentos están sujetos a regulaciones especiales referentes al nombre y dirección de la empresa productora, composición del producto, contenido y país de origen. Para el caso de los productos agrícolas y alimentos, se aplica la “Regulación de Comercio y Estándares para la Agricultura”. De igual manera, la Unión Europea ha determinado que ciertos productos sean vendidos en cantidades estándares. El concejo directivos 80/232/EC provee rangos de cantidades, capacidades y volúmenes para los productos sujetos a esta regulación. Acuerdos Comerciales Italia es miembro de la Unión Europea desde su creación. Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea Desde julio de 2000, México y la Unión Europea (UE) pusieron en vigor un Tratado de Libre Comercio (TLCUEM), que forma parte del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación México-UE, el cual busca igualmente fomentar el diálogo político e intensificar la cooperación entre ambas Partes. El TLCUEM primer acuerdo de libre comercio entre el Continente Americano y el Europeo ha generado un importante crecimiento en los flujos bilaterales del comercio y la inversión.