Explotacion Minera

Introducción a la Minería Técnico en Minas CFT Simón Bolívar La Minería de Chile a Través de la Historia Siglo XVI La e

Views 137 Downloads 6 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción a la Minería Técnico en Minas CFT Simón Bolívar

La Minería de Chile a Través de la Historia Siglo XVI La explotación de lavaderos de oro fue la actividad más importante del el siglo XVI, llegando a decirse que el oro sustentó u afianzó la Conquista. Se calcula que entre 1542 y 1560 se sacaron alrededor de 2.000 kilos de oro como promedio anual. El auge minero, sin embargo, fue tan espectacular como efímero. Hacia fines del siglo XVI la actividad aurífera entró en decadencia, en razón del agotamiento de los lavaderos y la disminución de la mano de obra indígena La minería adquirió un impulso espectacular mientras que la agricultura pasó a un lugar secundario y la artesanía se extinguió prácticamente. A fines del siglo, el cobre representaba, en el comercio de exportación a Lima, una cantidad similar a la del trigo. La producción de cobre durante la Colonia se calcula entre 1.500 y 2.000 toneladas por año, utilizadas para fines decorativos, fabricación de utensilios, moneda, artillería y otros. Por causa de un mercado inestable, alto precio de los fletes, una cadena de intermediarios que encarecían su precio, el país lograba exportar sólo unas 500 toneladas anuales de cobre. La situación cambiaría en el siglo XIX, al incorporarse el cobre al uso tecnológico derivado de la Revolución Industrial europea.

Siglo XIX En los años de la Emancipación (1810-1818), la minería fue una de las pocas actividades económicas que se mantuvo más o menos intocada por los acontecimientos bélicos, dada la lejanía de los yacimientos de los escenarios donde se desarrolló la lucha armada, y la política de las autoridades de evitar o atenuar el reclutamiento masivo de la población minera, que proporcionaba recursos indispensables en momentos críticos. Asegurada la Independencia, la minería se vio animada por un mayor contacto comercial y humano con el exterior. Muchos extranjeros se radicaron en los centros mineros del norte, con lo que se facilitaron las vinculaciones con las empresas foráneas y se abrió la puerta para introducir mejoras tecnológicas y, posteriormente, para la afluencia de nuevos capitales. La apertura al exterior descansó, casi enteramente, en el mejor aprovechamiento de los recursos naturales. Las actividades económicas que tuvieron mayor desarrollo fueron la minería y la agricultura. El trigo se convirtió en el artículo de exportación más importante, gracias a la ampliación del mercado tradicional del Perú y al surgimiento de otros nuevos, como California y Australia. En la minería, lo más relevante fue el aumento de la producción de plata, el auge del cobre y el surgimiento de la producción de carbón. El período que va desde 1830 a 1880, es conocido como el ciclo de la plata, el cobre y el carbón de piedra.

1

Introducción a la Minería Técnico en Minas CFT Simón Bolívar

La Plata Aunque había yacimientos de plata en producción, fue el descubrimiento de Chañarcillo el factor decisivo en el explosivo crecimiento de este sector en el siglo pasado. Nuevos descubrimientos y explotaciones, aumentaron espectacularmente la producción de plata. Esta subió de 7.000 10.000 kilos por años a comienzos de siglo, a una producción media anual de entre 100.000 y 150.000 kilos entre 1867 y 1900. El auge de este metal en el siglo XIX tendría su última expresión en el descubrimiento de Caracoles, en 1870. La riqueza minera y el comercio exterior trajeron consigo el surgimiento de nuevas fortunas. La transferencia de capitales provenientes de la minería hacia el centro y sur del país, se reflejó en todo orden de actividades y especialmente en la agricultura. El Cobre El apogeo cuprífero a partir de la década de 1850, estuvo fundamentado en la creciente demanda mundial, en la introducción de una moderna tecnología y en el surgimiento de la industria fundidora del mineral. La economía inglesa, que hasta antes de 1825 se autoabastecía de cobre, comenzó a aumentar sus requerimientos al ritmo de la Revolución. En 1826, Chile exportaba a Inglaterra 60 toneladas de cobre; en 1831, más de 2.000 y, en 1835, 12.700. Hacia mediados del siglo, la producción chilena de cobre adquirió importancia mundial. El creciente uso del metal aumentó el consumo internacional, de unas 15.000 TM por año a principios del siglo, a 25.000 TM en la década de 1820 y a un promedio de 44.000 TM por año en la década de 1840. En esta Época, Chile ya producía unas 10.000 TM por año y, más tarde, se convertiría en un exportador de primera importancia. Durante los primeros veinte años del siglo, el cobre era exportado en forma de relaves y ejes hacia Swansea, Inglaterra, lo que implicaba castigos en el precio, porque se trataba de un producto de muy pobre elaboración. Un avance fundamental en el tratamiento del cobre fue el reemplazo de los antiguos hornos de manga por hornos de reverbero, aporte logrado gracias al químico alsaciano Carlos St. Lambert, quien había llegado en 1897 como gerente a la Compañía Minera Sudamericana. El primer horno fue instalado en 1831 y su uso se difundió ampliamente a partir de 1841. El Salitre El salitre fue, sin duda, el principal producto minero del siglo XIX. Las décadas del 30 y del 40 marcan el inicio de la conquista del mercado europeo, en Alemania e Inglaterra. La demanda del salitre se apoyaba entonces en su aplicación a la producción de explosivos. Exitosos experimentos realizados en 1850, sobre el empleo de nitratos como abonos agrícolas, hicieron crecer el interés y la demanda del salitre. Su aplicación como 2

Introducción a la Minería Técnico en Minas CFT Simón Bolívar

fertilizante se intensificó, además, por el crecimiento de la población europea y de sus requerimientos alimenticios. Ello implicó necesariamente aumentar el rendimiento agrícola, a través de la aplicación de métodos científicos que mejoraran el proceso de nutrición vegetal. Sólo en 1879 el salitre adquiere su real importancia, desde la Guerra del Pacífico, cuando Chile empieza a explotar las salitreras de Tarapacá y Antofagasta, como lo demuestran las cifras de la Época: entre 1879 y 1900, la producción crece sostenidamente, desde unas 600.000 a 1.460.000 toneladas anuales, fruto del trabajo de 80 oficinas salitreras que ocupaban 25.000 personas en sus faenas. El período 1830-1880 es conocido históricamente como el ciclo de la plata, el cobre u el carbón de piedra. Carbón de Piedra. Aunque ya se conocía la existencia del carbón de piedra en la zona de Concepción, sólo a partir de 1840 comenzó su explotación sistemática. En 1841 Guillermo Wheelwright extrajo más de 4.000 tons. y, al año siguiente, veleros ingleses lo transportaban a El Callao. En 1843, Roberto Mc Kay abastecía de carbón a barcos de la Pacific Steam Navegation Company. La producción era aún pequeña y la calidad del carbón deficiente. En ocasiones, el anegamiento de algunas minas obligaba a abandonarlas. En 1844 ya trabajaban tres minas, una en Colcura y dos en Coronel. En 1847, fueron realizadas las primeras experiencias de fundición de cobre con carbón de piedra por Jorge Rojas Miranda, administrador del establecimiento de fundición de cobre de Lirquén, propiedad de JoaquÍn Edwards. El carbón provenía de las minas de Cerro Verde. Los resultados de la experiencia fueron excelentes y, más tarde, Rojas Miranda se convertía en exportador con autorización del gobierno. En 1852, Matías Cousiño compró la hacienda Colcura junto a su socio Tomás Bland Garland y organizaron el mismo año la Compañía de Lota. A mediados del siglo se trabajaban otras minas de carbón como Playa Negra, por Ramón Rojas, y Puchoco, por Guillermo Délano y Agustín Edwards. En Lebu se instala José Tomás Urmeneta, y desde 1871 empieza a funcionar la Compañía de Maquehua, que explotaba carbones de Colico. También había trabajos en la mina Dichato, en Coelemu. Las minas de Arauco proporcionaron gran cantidad de carbón que servía como combustible a la industria del país, así como a los barcos que navegaban por la costa del Pacífico. Hacia 1854 la exportación llegaba a 22.000 toneladas, volumen que casi se había duplicado al terminar el siglo.

Siglo XX El Salitre La industria salitrera continuó a principios del presente siglo con el mismo empuje e importancia que tuvo a fines del siglo XIX, llegando a producir 2.500.000 toneladas de nitrato en 1910, cifra que se mantiene hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial.

3

Introducción a la Minería Técnico en Minas CFT Simón Bolívar

No es exagerado afirmar que la economía chilena del período 1900-1930 giraba en torno al salitre, exportando en grandes cantidades a Europa- Reino Unido, Alemania, Francia- y Estados Unidos, donde era usado principalmente como fertilizante. Un nuevo avance se registró durante el presente siglo, con el denominado sistema Guggenheim, caracterizado por la electrificación y mecanización de la totalidad de las faenas, el empleo de menor mano de obra y la aptitud para procesar caliche de leyes de hasta un 7%. Desde comienzos del siglo se había logrado producir amoníaco sintético por el proceso Haber-Bosh, en Alemania. Este fue usado en la fabricación de salitre sintético, producto que desplazaría en gran medida al salitre natural de Chile por su menor costo. La crisis económica de 1930 provocó el cierre de un número importante de oficinas salitreras. Desde esa fecha, la competencia del salitre sintético deterioró notablemente la situación del salitre natural, que en el transcurso del siglo fue cediendo gradualmente su lugar al cobre como principal producto de la minería nacional. Cabe advertir que hacia 1900, la propiedad de las salitreras (oficinas) estaba mayoritariamente en manos extranjeras, en particular británicas. El Estado chileno obtenía su participación a través de los derechos aduaneros de exportación que cobraba en los puertos de embarque. En 1900 estos impuestos cubrían el 56,29% de las entradas fiscales. En las dos siguientes décadas, la tradicional ligazón económica de Chile con Gran Bretaña y Alemania comenzó a debilitarse, no sólo en lo relativo al comercio internacional sino también en las inversiones y préstamos. Y es así, que de una dependencia británica se pasó a una dependencia norteamericana: empresas estadounidenses adquirieron intereses industriales en Chile, en áreas de la energía, transporte urbano y, especialmente, de la minería del cobre. El Cobre En 1902, W. Braden adquirió el mineral de El Teniente, que llegó a transformarse en una gran empresa en 1912. Cuatro años más tarde, el grupo Guggenheim se hizo cargo de Chuquicamata. En 1900 las inversiones norteamericanas alcanzaban en valores nominales- a cinco millones de dólares y en 1920 llegaban a 200 millones, de los cuales 150 correspondían al cobre. Por otra parte, es preciso destacar que hasta 1920 el capital extranjero siguió dominando la industria del salitre tanto en lo que se refiere a su producción como a su comercialización y transporte. Pero no sólo en el salitre y el cobre dominaba el capital foráneo. En 1915 un tercio de los establecimientos manufactureros, según estadísticas oficiales, declararon que su capital era extranjero. El colapso del año 30 baja la demanda y el precio del cobre, llevando la producción a sólo 103.000 ton. el año 1932. La situación anterior se superaría con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual la producción chilena sube hasta 498.000 ton. el año 1944. Debe anotarse que la contribución del cobre chileno fue del 18% del total consumido en el conflicto bélico. Por estos años, ya Chile es el segundo productor de cobre del mundo. 4

Introducción a la Minería Técnico en Minas CFT Simón Bolívar

En los años siguientes, el Estado chileno pone en práctica nuevas políticas en cuanto a la actividad minera especialmente en la gran minería del cobre, para favorecer el interés nacional. Así es como, en 1955, se formula la llamada Política del Nuevo Trato, que busca aumentar las inversiones de las empresas de la Gran Minería, a partir de menores impuestos y del aumento de la producción, la cual sube de 355.400 ton. al año, en 1954, a 488.400, en 1956. Mas tarde, en el año 1964, bajo el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, se perfecciona dicha política con la llamada "Chilenización", en que Chile se asocia mayoritariamente al capital norteamericano, toma en sus manos la comercialización del cobre y se realizan importantes inversiones para expandir la producción. Posteriormente, en 1971, bajo el gobierno del Presidente Salvador Allende y mediante una reforma constitucional aprobada unánimemente en el Parlamento, se completa el proceso de nacionalización total de las empresas de la Gran Minería. Simultáneamente la Pequeña y la Mediana Minería evolucionaron favorablemente al crearse, en el año 1927, la Caja de Crédito Minero, cuyo objetivo principal fue el de fomentar la Pequeña y Mediana Minería del oro y del cobre, por medio de la instalación de agencias compradoras de mineral y la construcción de plantas de beneficio, tanto de flotación como de lixiviación. Posteriormente, esta organización pasó a denominarse Empresa Nacional de Minería, la cual además de ser compradora de minerales, cuenta con plantas de concentración, dos fundiciones y una refinería electrolítica. Otros Minerales El molibdeno se comenzó a recuperar en el país a partir de 1939, en El Teniente. Y, en 1950, su producción llegó a 1.000 ton. por año. Posteriormente, en 1960, se instalan plantas de recuperación en El Salvador y Chuquicamata, con lo que la producción subió a 4.600 ton. por año en 1966. Más recientemente, en 1975 y 1977, se instalan nuevas plantas de recuperación en Chuquicamata y Andina, y la producción nacional de molibdeno supera a las 10.000 ton. por año, colocando al país como tercer productor mundial. La minería del hierro, muy poco desarrollada en el siglo anterior, alcanzó una mediana importancia al ponerse en trabajo el mineral de El Tofo, en la provincia de Coquimbo. Su producción anual era de 2.000.000 ton. de mineral de hierro con ley mayor de 60%. Con posterioridad y el año 1950 comenzó a operar la industria siderúrgica Compañía de Acero del Pacífico, CAP, que adquirió el mineral de El Algarrobo y luego el de El Tofo. A partir del año 1950 se intensifica la exportación de mineral de hierro, alcanzándose exportaciones que llegaron a 12 millones de toneladas de mineral por año. Más tarde, las exigencias de calidad impuestas por los compradores han hecho disminuir la exportación de mineral bruto y exportar una materia prima más enriquecida como es el pellet. La planta pelletizadora de Huasco tiene una capacidad de producción de 3.500.000 toneladas de pellets anuales.

5