Exploramos para conocer de que esta hecho el mundo que nos rodea

Equipo de Ciencia y Tecnología 1° SEMANA 15 Exploramos para conocer de que esta hecho el mundo que nos rodea Nombre………

Views 72 Downloads 72 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Equipo de Ciencia y Tecnología 1°

SEMANA 15

Exploramos para conocer de que esta hecho el mundo que nos rodea Nombre…………………………………………………………………………………………………..grado/sección…………fecha……

ACTIVIDAD

Problematizamos y diseñamos la indagación Científica (día 5)

Indicaciones. Leer el texto “Exploramos”, ubicado en el “Recurso 5: Problematizamos y diseñamos la indagación científica”, disponible en la sección Recursos de esta plataforma. Resalta la información que consideres más interesante sobre la situación “Calentamiento focalizado”.

Equipo de Ciencia y Tecnología 1°

Sobre la base de tus conocimientos o experiencia previa, trata de exponer tus ideas sobre la situación con las siguientes preguntas.

…………………………. ………………………… ………………………… ………………………….

…………………………. ………………………… ………………………… …………………………. ¿Que factores favoren la evaporación del agua?

…………………………. ………………………… ………………………… …………………………. …………………………. ………………………… ………………………… ………………………….

¿Son lo mismo evaporación y ebullición?

¿El agua se evapora a cualquier temperatura?

¿El vapor de agua en visible o invisoble?

…………………………. ………………………… ………………………… …………………………. ¿De qué están hechas la nubes?

¿La concentración de sal del agua de mar es constante o es la misma en todo el océano?

cuando el agua se evapora ¿Se lleva la sal disulte en ella?

…………………………. ………………………… ………………………… …………………………. …………………………. ………………………… ………………………… ………………………….

Equipo de Ciencia y Tecnología 1°

Indicaciones: Luego de haber leído el recurso 5 calentamiento focalizado, leer la secuencia “Problematizamos” subraya las ideas principales o la que te resulte más interesante, también se sugiere elaborar un organizador grafico. Luego desarrollarás las siguientes preguntas    

Identifica factores y variables ( pregunta 1) Elaboras un listado de preguntas de posibles pregunta de indagación (pregunta 2) con las variables dependiente e independientes Formularás tu hipótesis de trabajo ( pregunta 3) Diseña tu estrategia para comprobar tu hipótesis elegida ( pregunta 4)

Problematizamos Para iniciar la indagación se necesita una mirada cuestionadora de los fenómenos, por lo que debemos problematizar a partir de la situación inicial planteada Supongamos que el fenómeno que nos inquieta es la evaporación del agua como responsable de las lluvias que generaron los desastres naturales. Debemos investigar, entonces, qué es la evaporación, la condensación, cómo se producen y cómo cae la lluvia.

Experimento: la evaporación del agua (casa) Materiales -

Vaso de vidrio Agua con sal Foco incandescente

Procedimiento -

Colocar agua salada en un recipiente Colocar un foco de luz incandescente como fuente de calor cerca al vaso con agua.

Equipo de Ciencia y Tecnología 1°

Elaboramos los factores que interviene en el experimento 1. ¿Qué factores (variables intervinientes) influyen en la cantidad de agua que se evapora del recipiente (variable dependiente)? Debes hacer una lista de por lo menos 6 factores que consideras que influirán en la cantidad (volumen) de agua que se puede evaporar del recipiente. Te dejamos dos factores de ejemplo. Variables intervinientes La cantidad de sal disuelta en el agua La potencia del foco de luz Factores

Elaboramos las preguntas de Indagación 2. Ahora, podemos plantear una pregunta que busque indagar acerca de la relación entre alguna de las variables intervinientes y la cantidad de agua que se evapora del recipiente .Plantea tres posibles preguntas de indagación para este fenómeno.

Equipo de Ciencia y Tecnología 1°

¿Cómo afecta la concentración de sal en el agua al volumen de agua que se evapora? ¿Cómo se relacionan la potencia del foco de luz con el volumen de agua evaporada?

Posibles Peguntas de indagación

¿De qué manera influye ____________________________________________? ¿Qué relación existe entre ___________________ y______________________? ¿Cuál es la relación entre ____________________ y_____________________?

Formulamos la hipótesis 3. Ahora que definimos un problema o pregunta de indagación, necesitamos formular una hipótesis de trabajo -

Supongamos que la pregunta de indagación es: ¿Cómo afecta la concentración de sal en el agua al volumen de agua que se evapora?  la variable independiente es : la concentración de sal en el agua  la variable dependiente es

Equipo de Ciencia y Tecnología 1°

-

: el volumen de agua que se evapora.

¿Qué ideas o sospechas tienes al respecto? ¿Crees que la sal influya? ¿Crees que a mayor concentración menor será el volumen de agua que se evapora, o crees lo contrario? Con base en tus conocimientos previos y la definición de evaporación,

Formula una hipótesis científica coherente con la pregunta:

Si………………………………………………………… (variable independiente: causa) entonces ………………………………………………… (variable dependiente: efecto)

Equipo de Ciencia y Tecnología 1°

Diseñamos estrategias estartegiasroblematiz amos Indicaciones: Luego

de distribuir en el cuadro, las variables de investigación que tengan en relación con la pregunta de indagación e hipótesis, sino también porque los podrás medir, ver sus efectos y/o controlar las variables, respectivamente. Para el fenómeno cuestionado, y con base en nuestra pregunta de indagación y su respectiva hipótesis de trabajo, distribuye las siguientes variables en el cuadro para que practiques. Luego, tú solo plantearás tu pregunta de indagación final e identificarás tus propias variables:  La cantidad de sal disuelta en el agua  La potencia del foco de luz  El tiempo de exposición del agua a la fuente de calor  La distancia entre la fuente de calor y el recipiente  La temperatura del agua en el recipiente Variable dependiente

 El área de la superficie de agua expuesta a la fuente de calor  El volumen de agua en el recipiente  El ángulo de incidencia promedio de la luz  El volumen de agua evaporada

Variable independiente: 

Equipo de Ciencia y Tecnología 1°

Variables Intervinientes:

Para definir el método que utilizaremos para manipular independiente, respondamos las siguientes preguntas:

la

variable

 ¿Qué volumen de agua utilizaremos para este experimento?, ¿por qué? ……………………………………………………..….……  ¿Cuánta sal como máximo podemos diluir en la cantidad de agua seleccionada? …………………………………………………..…………  ¿En qué unidades se mide la concentración? ………………………………………………..….………  ¿Cuántos valores de concentración diferentes propondremos? ……………………………………………………….……  ¿Qué instrumentos necesitamos para medir la concentración? ……………………………………………………….……  ¿Cuándo medimos la concentración de sal en agua, ¿qué dificultad podemos tener con estas …………………………………………………….….…… medidas? (Con respecto a la medida de la sal y al volumen del agua).

Para definir el método que utilizaremos para medir la variable dependiente,

Equipo de Ciencia y Tecnología 1°

respondamos las siguientes preguntas:    



¿Cómo verificaremos que el agua del recipiente se evaporó? ¿Cómo mediremos el volumen de agua evaporada? ¿Qué instrumentos requerimos para hacer esta medida? Para cada valor de concentración de sal propuesto, ¿cuántas veces repetiremos la medida del volumen de agua evaporada correspondiente? ¿De qué manera la repetición en la medida del volumen de agua evaporada nos permite tener mayor precisión en la medida realizada?

……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ………………………………………………………

Explica cómo controlarás las variables intervinientes, es decir, cómo te asegurarás de que no cambian durante el experimento, por ejemplo, en el volumen de agua, la temperatura del agua, etc .……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…..

Equipo de Ciencia y Tecnología 1°

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Resume todos los materiales e instrumentos que requerirás para realizar esta experiencia y considera el tiempo que necesitarás para hacerlo ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ¿Qué medidas de seguridad propones para esta experiencia? ..................................................................................................................................................... ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………