Experimento 5 Laboratorio 1

1 1Experimento V Cristian Camilo Cañaveral 1088355620 Juan Esteban Galeano 1088348978 Cristian David Nieto 1010126904 J

Views 126 Downloads 1 File size 346KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 1Experimento V

Cristian Camilo Cañaveral 1088355620 Juan Esteban Galeano 1088348978 Cristian David Nieto 1010126904 Javier Andrés Chalapud 1004580849 Mayo 22 2019.

Universidad tecnológica de Pereira.

Risaralda Pereira. Laboratorio de física

2 Introducción e información general Introducción En el experimento que se planteo los estudiantes debían realizar una sustentación física y matemática de un nuevo tema hasta el momento no abordado tratándose este de la ley del péndulo, haciendo referencia a la distancia vertical como variamos la distancia y Angulo para lograr distintos tipos de tiempos de desplazamiento, los estudiantes analizaron estos factores de modo tal que pudieran desarrollar un eje temático exitoso.

Objetivos Como objetivo central tuvo protagonismo el hecho de que los estudiantes tuviera un acercamiento de los péndulos y como tal la ley del péndulo los alumnos tenían como idea objetivo central que apreciaran como a medida que la distancia y ángulo fueran variados se presentaban distintos tipos de tiempos al pasar por el lector laser y como los mismo pueden ser calculados matemáticamente de esta forma se pueden interpretar los datos calculados para lograr hallar las ecuaciones de los puntos dados, ecuaciones de la línea de tendencia graficar lo anteriormente expresado, Interpretar y averiguar promedio entre los datos, sumatorias y en regresión lineal se plantearon distintos tipos de preguntas logrando ser contestadas con gran conocimiento y entendimiento de los conceptos anteriormente propuestos.

3 Materiales En el presente experimento se usó como elemento central una base metálica donde nos indicaba una altura que fue variando, un pequeño peso para poder medir los tiempos este siempre fue el mismo, además se usó un medidor laser para tomar los tiempos de oscilación y para datos promedios graficas ecuaciones y demás se usó la herramienta informática Excel.

Tablas y graficas En las presentes tablas se presentan los resultados como sumatoria de datos tomados en una distancia, tiempos y cálculos pedidos en análisis gráfico, ecuaciones y graficas no lineal pendiente entre otros datos solicitados a forma de preguntas en el primer parte del taller

4 Tabla 2. Ecuaciones.

Análisis Regresión no lineal: 

Explique las diferencias o similitudes encontradas al compararla con la ecuación obtenida por análisis gráfico.

Presentan distintos valores de ecuación por el grado de las mismas ya que en la función de los puntos por aproximación a la gráfica se buscaron y elevaron el nivel de la ecuación para mayor similitud pero aun así se puede apreciar que el valor x tiene cierta similitud junto con el corte en y esto nos puede crear graficar similares 

Utilice su calculadora para encontrar la ecuación, empleando los datos experimentales y explique sus resultados. y = 4E-12x6 - 2E-09x5 + 5E-07x4 - 5E-05x3 + 0,0029x2 - 0,0823x + 0,966 Los resultados fueron muy similares a la gráfica se extrajo esta ecuación con la herramienta informática Excel haciendo énfasis en el aumento de grado de polinomio para lograr la mayor similitud posible con los datos

Conclusiones análisis grafico 

Al observar la tendencia de la curva en la primera grafica experimental, se permite inicialmente proponer una hipótesis, que intenta satisfacer la relación entre las variables que las convierte en lineales, indique si la hipótesis propuesta fue la correcta y explique el criterio que le permite tal selección de cambio de variable, de lo contrario establezca como resolvió la dificultad.

Teniendo presente la primera grafica que es la ubicación de puntos podemos observar que existe una tendencia a el decaimiento, así al convertirlo en una función lineal se mira más claramente y con un numero que define la pendiente como es este decaimiento.

5 

Cuando se aplica la hipótesis correcta, se reproduce una línea recta no necesariamente perfecta, de éste razonamiento, al experimentador le cabe establecer las siguientes conclusiones (escriba todas las que considere pertinentes y necesarias)

Al no tomar todas las medidas de una forma exacta teniendo unas pequeñas variaciones respecto al ángulo, la medida del hilo, las cantidad de decimas que tomábamos era de esperarse que la principal función iba a existir estas irregularidades. 

Escriba la ecuación general o función no lineal del periodo de oscilación en función de la longitud L del péndulo, derivada del trabajo en el laboratorio y ahora con la aplicación de la hermenéutica establezca tan objetivamente como pueda su grado de comprensión.

La ecuación general de la curva obtenida e los datos del trabajo del laboratorio es Ax6 +Bx5+Cx4+Dx3+Ex2+Fx+G=0 

Con base en el trabajo desarrollado, ¿encuentra asociación entre la ecuación anterior y la ecuación construida? Discuta sus resultados con los compañeros del laboratorio y expréselos por escrito, por favor no reproduzca literalmente lo que aparece en las páginas de INTERNET.

Si existe la relación ya que la gráfica que obtuvimos gracias a la herramienta de Excel se construyó una ecuación polinomica de grado seis que es la más cercana a la curva obtenida con los datos tomados y por lo tanto esta corresponde a la ecuación general del punto anterior. Conclusiones regresion no lineal. 

Existen diferentes procedimientos para construir ecuaciones en las ciencias físicas que se corresponden con funciones no lineales identifique las diferencias, escríbalas y sustente con sus argumentos.

Uno de los métodos para construir ecuaciones no lineales es el cambio de variable donde se busca una proporcionalidad entre las variables de la ecuación, también tenemos el método de regresión no lineal donde se aplica las propiedades de los logaritmos y de esta forma facilitar la obtención de la ecuación. Se diferencian en que con el cambio de variable se opera dependiendo de la potencia de la variable independiente, pues puede ser cuadrada, inversa o fracción mientras que con la regresión no lineal al aplicar las propiedades de los logaritmos se operará de la misma manera con cualquier función no lineal.

6 

¿Qué importancia desde la experimentación tiene para el investigador, conocer las magnitudes de las constante a y b en el laboratorio?

Es de gran importancia ya que son los valores con los que se va a construir la ecuación de la función que relaciona la tabla de datos. 

Escriba las diferencias surgidas de las diferentes ecuaciones para el mismo experimento.

Las diferencias en cuanto a resultados fueron casi cero y la diferencia entre las diferentes ecuaciones son su modo de operarlas.