EXPANSORES PLASMATICOS

UNIVERSIDAD ESTATAL DE CUENCA. FACULTAD DE C IENCIAS MÉDICAS. ESCUELA DE MEDICINA. “EXPANSORES PLASMÁTICOS” FARMACOLOG

Views 323 Downloads 0 File size 267KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL DE CUENCA.

FACULTAD DE C IENCIAS MÉDICAS. ESCUELA DE MEDICINA. “EXPANSORES PLASMÁTICOS”

FARMACOLOGIA. DOCENTE: DR. JOSE ROLDAN. GRUPO: 8 INTEGRANTE: CARLOS VALENCIA. ADRIAN MEJIA CUENCA-ECUADOR 2012

EXPANSORES PLASMÁTICOS DEFINICIÓN Son sustancias con un alto peso molecular que tienen una viscosidad y presión coloideosmótica similar al plasma. El efecto coloideosmotico ejercido por estas sustancias se lo utiliza para restituir la volemia tras una perdida grande de plasma como ocurre en el shock hipovolémico. PROPIEDADES Se conocen como propiedades de expansor ideal a las siguientes: a. b. c. d. e.

Viscosidad y presión coloideosmotica similar al plasma Deben ser metabolizadas y excretadas Deben permanecer en el plasma un tiempo suficiente No deben generar reacciones alérgicas/pirógenas o antigénicas Deben ser estables para ser conservados por largos tiempos

CLASIFICACION NATURALEZA POLISACARIDA

NATURALEZA PROTEICA

Dextranos

Gelatinas

Hidroxietilalmidon

1. DEXTRANOS: Están compuestos por residuos de ramificados de a-d Glucosa, principalmente por ramificaciones a-1,6. Se obtienen por hidrólisis acida. Los mas utilizados son: DEXTRANO al 40% su peso molecular medio es de40.000 DEXTRANO al 70%: su peso molecular medio es de70.000 Existen también, aunque son poco utilizados, el dextrano 1 (PM de 1.000) y el dextrano 60 (PM de60.000). CINETICA: Se administra vía parenteral, tiene metabolismo hepático, no atraviesa barreras y se elimina vía renal. RAM: Reacción de hipersensibilidad Tipo 1, pueden producir hemorragias por interferencia con las plaquetas INDICACIONES: Shock hipovolémico en dosis de dextrano al 40 es de 10mg/kg en una solución al 10% 2.

HIDROXIETILALMIDON

Características químicas. Es un polímero muy ramificado compuesto en el 98% por amilopectina, con una estructura que se asemeja a la del glucógeno, según el proceso de síntesis origina grandes modificaciones en el peso molecular (los valores medios sonde 200.000 y de 450.000). El grado de sustitución de los coloides usados clínicamente varía entre el 70% para el hidroxietilalmidón 450/0,7 y el 50 % para el hidroxietil-almidón 200/0,5.

Acciones farmacológicas Una solución al 6% tiene aproximadamente la misma capacidad osmótica que la albúmina al 5% a concentraciones fisiológicas. El pH es de 5,5 (intervalo entre 4,5 y7) y la osmolaridad de 310 mOsm/l. Después de una infusión IV se produce una expansión del volumen plasmático, ligeramente por encima del volumen inyectado. Farmacocinética El hidroxietilalmidón escapa de la circulación por dos mecanismos: la excreción renal y la redistribución. La excreción renal consta de dos fases; la primera ocurre casi inmediatamente después de la administración porque los polímeros con un peso molecular inferior a 59 kD son eliminados rápidamente por filtración glomerular; la segunda fase, se prolonga mientras el producto es metabolizado. Cuando la hidrólisis reduce el peso molecular del producto por debajo de los 72 kD, comienzan a eliminarse por el riñón. En la redistribución, el hidroxietilamidón es captado por los tejidos. Pasadas 24 horas, el 38% permanece todavía en el espacio intravascular, el 39% se ha eliminado por la orina y el 23% es secuestrado en los tejidos. El 64% de una dosis tarda 8 días en eliminarse, pero la duración real de la expansión de volumen es de unas 24 horas, valor similar al de la albúmina. Reacciones adversas Escalofríos, náuseas, vómitos, reacciones febriles, prurito y urticaria; las reacciones anafilácticas son raras. Las dosis excesivas reducen el hematocrito, diluyen las proteínas plasmáticas e interfieren en la función plaquetaria. Por su lenta eliminación puede provocar hipervolemia, por lo que está contraindicado en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva grave o con insuficiencia renal. Puede afectar los procesos de coagulación, quizá por formar complejos con algunos de los factores (factor VIII y fibrinógeno) y acelerarla conversión de fibrinógeno en fibrina con formación de coágulos poco útiles. Deberá tenerse en cuenta en pacientes con coagulopatías o que sufran intervenciones quirúrgicas con especial riesgo hemorrágico. Aplicaciones terapéuticas Se emplea como expansor en cuadros de hipovolemia y shock de distinto origen (hemorrágico, traumático, séptico). Dosis IV. La dosis diaria y la velocidad de perfusión dependen de la cantidad de sangre perdida y de cuánto líquido se requiere para mantener o restablecer los parámetros hemodinámicos. Efecto de dilución limita la aplicación terapéutica. En general, no más de 20 ml/kg/día y durante máximo de 3 días sucesivos.

3. GELATINAS Se obtienen por hidrólisis de colágeno bovino, sus pequeñas partículas ejercen un efecto osmótico inicial muy importante, pero rápidamente desaparece de la circulación por filtración glomerular. Su peso molecular es de 35.000D, lo que hace que su vida media intravascular sea de 2-4 horas en sujetos normales, pero en pacientes con sepsis está acortada; a pesar de ello, es destacable su buena capacidad como expansor. Se eliminan por el riñón sin causar insuficiencia renal, favorecen la diuresis osmótica. No afectan a la determinación del grupo sanguíneo, La gelatina unida a urea tiene mucha mayor concentración de calcio (6,26 mmol/L) y potasio (5,1 mmol/L) que la gelatina succinato. La administración simultánea de sangre y gelatina unida a urea puede provocar la formación de coágulos. Produce reacciones anafilácticas en un 0,15%. Son los expansores del plasma más económicos.

BIBLIOGRAFIA REMINGTON, FARMACIA, 20 EDICION, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S.A. 2003. MADRID ESPANA pg 1466. FARMACOLOGIA PRACTICA, J. IGNACIO DE AHUMADA. EDICIONES DIAZ DE SANTOS S.A 28027 MADRID. CAPITULO 34. EMERGENCIAS Y CATASTROFES (COLOIDES); A RODRIGUEZ PEREZ; UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA; VOLUMEN 1, AÑO 2000; pp 211-214.