Exp Tcos Foncodes

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA FONCODES Agosto 22 de 2020 Donde estamos? • Comprende la O y M de los activo

Views 296 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA FONCODES

Agosto 22 de 2020

Donde estamos? • Comprende la O y M de los activos generados con la ejecución de la inversión

• Entidades prevén fondos públicos necesarios para la O y M

Ciclo de Inversión Elaboración y aprobación de Indicadores de Brecha y Criterios de Priorización

Elaboración de la cartera de inversiones del PMI.

• Ficha técnica simplificada La UF revisa, evalúa y aprueba la consistencia técnica.

• La UEI registra las modificaciones durante la ejecución física cautelando concepción técnica y el dimensionamiento..

• Ficha técnica estándar.

• Ficha técnica de baja o mediana complejidad

• Perfil de mediana o alta complejidad

Inicio y alcance de la Fase de Ejecución (Art. 29.1 de la Directiva N° 001-2019-EF/63.01)

Las inversiones ingresan a la fase de ejecución siempre que cuente con:

Declaración de viabilidad (Proyectos de Inversión, Programas) Aprobación (IOARR)

Registro en la Programación Multianual de Inversiones (PMI)

¿Qué involucra la fase de Ejecución? (Art. 29.2 de la Directiva N° 001-2019-EF/63.01)

Elaboración del Expediente Técnico (ET) o documentos equivalentes (DE)

Ejecución física de las inversiones públicas

Documentos Equivalentes: Equipamiento las especificaciones técnicas (incluyen los estudios de mercado para los costos referenciales) y para servicios los términos de referencia. Expediente Técnico: Se elabora cuando la inversión comprende por lo menos un componente de obras. (Art. 5 de la Directiva General).

Donde estamos?

FONCODES

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) es un programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que trabaja en la generación de mayores oportunidades económicas sostenibles de los hogares rurales pobres extremos, facilitando la articulación entre los actores privados del lado de la demanda y de la oferta de los bienes y servicios que se requieren para fortalecer los emprendimientos de estos hogares, contribuyendo a la reducción de los procesos de exclusión que determinan que estos hogares no puedan articularse a dichos mercados. NÚCLEO EJECUTOR: PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL Modelo de gestión participativa y transparente de la inversión pública a nivel local desarrollada por FONCODES. Es un órgano privado representativo de la comunidad con participación del gobierno local, es el de gestionar el proyecto y administrar los fondos desde la fase de ejecución hasta su conclusión y entrega a la comunidad.

CONSULTORÍA DE OBRAS 

Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento CONSULTOR DE OBRA:

La persona natural o jurídica que presta servicios profesionales altamente calificados consistente en la elaboración del expediente técnico de obras, así como en la supervisión de obras.

CONSULTORÍA EN GENERAL 

Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento CONSULTOR:

La persona natural o jurídica que presta servicios profesionales altamente calificados consistente en la elaboración de documentos equivalentes, así como en la supervisión de inversiones o proyectos de inversión distintos a las consultorías de obra.

Expediente Técnico Conjunto de documentos que comprende: Código Único de Inversiones (CUI), memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto base, Valor Referencial, análisis de precios unitarios, calendario de avance, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de mecánica de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios.

Memoria Descriptiva Documento que informa de manera genérica y breve las características mas importantes de las obras a realizar según cada una de las especialidades que intervienen.

8

EXPEDIENTE TÉCNICO (Documento Administrativo)

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESTUDIOS DE MECANICA DE SUELOS

MEMORIAS DE CALCULO

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

PLANOS

PRECIOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

FÓRMULAS POLINÓMICAS

METRADOS

CRONOGRAMAS

EXPEDIENTE TÉCNICO: CONTENIDOS MÍNIMOS RESUMEN EJECUTIVO O FICHA TÉCNICA MEMORIA DESCRIPTIVA POR ESPECIALIDAD ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS MEMORIA DE CÁLCULOS SUSTENTACIÓN DE METRADOS PRESUPUESTO RESUMEN PRESUPUESTO GENERAL DE OBRA PRESUPUESTO ANALÍTICO DE OBRA DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS RELACIÓN DE INSUMOS FORMULAS POLINÓMICAS CRONOGRAMA VALORIZADO DE EJECUCIÓN DE OBRA CRONOGRAMA DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES, EQUIPOS Y MANO DE OBRA (*) RELACIÓN DE EQUIPO MÍNIMO (**) PLANOS REQUISITOS DEL PERSONAL CLAVE (**) DOCUMENTOS LEGALES Y OTROS ADICIONALES (*) SOLO EN OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA (**) SOLO EN OBRAS POR CONTRATA

TIPOS DE EJECUCIÓN DE UNA OBRA PÚBLICA Ejecución Presupuestaria Directa: La entidad es el ejecutor presupuestario y financiero de las Actividades y Proyectos, así como de sus respectivos componentes. Administración Directa Ejecución Presupuestaria Indirecta Entidad distinta al pliego; sea por efecto de un contrato o convenio celebrado por una entidad privada o con una entidad pública, sea a título oneroso o gratuito. Contrata Administración Indirecta

PROFESIONALES RESPONSABLES EN OBRA MODALIDAD DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE LA SUPERVISIÓN

ADMINISTRACION DIRECTA

Ingeniero Residente Ingeniero Inspector ( 350 UIT) SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO (SCTR) >250 UIT PÓLIZA DE SEGURO DE VIDA EsSalud+VIDA

OVEROL (OBRAS > 20 OBREROS) CTS

(*) Acta de negociación colectiva; Régimen laboral Especial de Construcción Civil (Cada año se firma)

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS COSTO MANO DE OBRA: consideraciones Según D. L. Nº 727 del 12.11.2001 se excluye del Régimen de Construcción las obra menores de 50 UIT. Se aplica el régimen común.

con Resolución Ministerial Nº 175 del 09.04.1968 se aprueba los rendimientos Mínimos Oficiales de la mano de obra para toda la república y para las provincias de Lima y Callao, en jornadas de 8 horas. La obtención de los rendimientos mínimos es indispensable para el salario básico del trabajador (Art. 2º Reglamento de rendimiento Mínimos en construcción). Los rendimiento mínimos pueden ser modificados (por acuerdo individual o colectivo) cuando la empresa proporcione maquinarias o medios especiales que faciliten el trabajo (Art. 5º).

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS COSTO DE MATERIALES:

Para Obras por contrata no considerar IGV Para Obras por Administración Directa considerar IGV Para obras por Administración Directa se recomienda considerar el flete o transporte de material como un servicio aparte del precio de material.

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS COSTO DE EQUIPOS:

Para Obras por Contrata CE = CP + CO

Para Obras por Administración Directa CE = CO Herramientas Manuales 3% - 5% (Costo Mano de Obra) (Se recomienda donde haya Peón)

DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES

Obras Por Contrata

Obras Por Administración Directa

Gastos Generales Fijos Gastos que se incurren una sola vez Gastos Generales Variables Gastos mientras dure la obra Gastos por Personal Generados por Planillas, Hoja de tareo Gastos por bienes Generados por Orden de Compra O/C Gastos por Servicios Generados por Orden de Servicio O/S Otros Gastos Contingencias, caja chica, etc.

FORMULA POLINÓMICA En los expedientes técnicos detallados de los pip que no sean ejecutados mediante contratación pública, deberán establecerse las fórmulas de reajuste de precios… Tanto la elaboración como la aplicación de las fórmulas polinómicas se sujetan a las disposiciones de la normatividad de la materia (1). En las inversiones que se ejecutan mediante contratación pública, se aplican las disposiciones de la normatividad de contrataciones del estado. Especialidad Arquitectura

Estructuras

Instalaciones sanitarias

Instalaciones Eléctricas

Sub Total

Aulas

X1,1

X2,1

X3,1

X4,1

∑i,1

SS.HH.

X1,2

X2,2

X3,2

X4,2

∑i,2

Componentes











… Laboratorio

X1,n

X2,n

X3,n

X4,n

∑i,n

Sub Total

∑1,j

∑2,j

∑3,j

∑4,j

TOTAL=∑i,j

(1) D. S. Nº 011-79-VC

FORMULA POLINÓMICA Número máximo de 08 monomios; cada monomio (a excepción de Mano de Obra, Gastos generales y utilidad, excepción práctica ya que la norma no lo señala), puede contener como máximo 03 índices unificados, los coeficientes de incidencia de cada monomio debe ser igual o mayor a 5% (0.05); en una obra debe haber como máximo 04 formulas polinómicas

(1) D. S. Nº 011-79-VC

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Obras Por Contrata

Programación de Obra Mediante diagrama de Redes (PERT - CPM o similar) indicando ruta crítica (*) Cronogramas Cronograma valorizado de Avance de Obra (Cronograma de desembolso)

Obras Por Administración Directa

Programación de Obra Mediante diagrama de Redes (PERT, CPM o similar) indicando ruta crítica. Cronogramas Cronograma valorizado de Ejecución de Obra Cronograma de requerimiento de Personal Cronograma de requerimiento de Bienes Cronograma de requerimiento de Servicios

(*) Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado

EL EXPEDIENTE DE EQUIPAMIENTO

EXPEDIENTE DE EQUIPAMIENTO El detalle de las característica técnicas de los bienes, servicios u obras a contratar; el lugar de entrega, elaboración o construcción; así como el plazo de ejecución, según el caso. Este detalle puede Constar en un anexo de Especificaciones técnicas, en el caso de obras, en un Expediente Técnico.(1)

El Valor estimado será determinado sobre la base de un estudio de las posibilidades de precios y condiciones que ofrece el mercado…En el caso de Bienes y servicios, la antigüedad del valor referencial no podrá ser mayor a 03 meses. Las especificaciones técnicas deben cumplir obligatoriamente con los reglamentos técnicos, normas metrológicas, y/o sanitarias nacionales, si la hubiere.

(1)

Ley de Contrataciones del Estado

CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Especificaciones Técnicas de los Mobiliarios y Equipos a adquirir 2. Costo y presupuesto de adquisiciones 3. Cronograma y Plazos de entrega. 4. Cotizaciones de precios de los mobiliarios y equipos 5. Plano de Amueblamiento y ubicación de equipos en la infraestructura proyectada. 6. Plano o imagen de los mobiliarios y equipos (con detalles y dimensiones características) 7. Anexos (Otros que considere de importancia el consultor)

E

M

PLAN DE CAPACITACIONES O ASISTENCIA TÉCNICA

DESARROLLO DE CAPACIDADES HABILIDAD QUE TIENEN LOS INDIVIDUOS , GRUPOS, INSTITUCIONES Y SISTEMAS EN GENERAL PARA IDENTIFICAR Y RESOLVER SUS PROBLEMAS; PARA DESARROLLAR E IMPLEMENTAR ESTRATEGÍAS QUE LES PERMITA CONSEGUIR SUS OBETIVOS DE DESARROLLO DE UNA MANERA SOSTENIBLE.

NIVEL DE CAPACIDADES AMBIENTAL ORGANIZACIONAL

INDIVIDUAL

(*) D.S. N° 004-2010-PCM de 12.01.2010

CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Antecedentes 2. Objetivos del Plan 3. Productos esperados y concepción del plan de capacitaciones y/o Asistencia Técnica 4. Población objetivo del programa de capacitaciones y/o Asistencia técnica Ámbito de Intervención 5. Implementación del programa de capacitaciones 6. Inventario de Necesidades de capacitación y/o Asistencia Técnica •Programación y Etapas de la capacitación (Planificación, Difusión del diseño, Organización y Capacitación •Sumilla de entregables •Recursos requeridos (personal requerido, infraestructura, equipamiento y Materiales para las capacitaciones) 7. Presupuesto y flujo mensual de desembolsos 8. Contingencias 9. Metodología propuesta a desarrollar, guion metodológico y recursos didácticos Perfil de los responsables de las capacitaciones (Tutores, Capacitadores, facilitadores, etc.) 10. Presentación de informes y Valorizaciones mensuales 11. Evaluación de Resultados, seguimiento y evaluaciones 12. Anexos

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL PLAN DE CAPACITACIONES Diagnóstico de la situación

Decisión en cuanto a la estrategia

Implementación o acción

Evaluación y control

Inventario de necesidades de capacitación

Programación de Capacitación

Ejecución del la Capacitación

Evaluación de los resultados de la Capacitación

 Logro de los objetivos de la organización.  Determinación de los requisitos básicos de la fuerza de trabajo.

 Resultados de la evaluación del desempeño.  Análisis de problemas en la producción (a prioridad o a posteriori)

A quién capacitar. Cómo capacitar. En qué capacitar.

Dónde capacitar. Cuándo capacitar.

 Aplicación de los programas por la asesoría, por la línea o en combinación.

Cuánto capacitar.

Quién capacitará.

 Seguimiento.  Verificación o medición.

 Comparación de la situación actual con la situación anterior. Retroalimentación

 Análisis de problemas de personal.

Resultados satisfactorios

 Análisis de informes y otros datos.

Retroalimentación

Resultados insatisfactorio

TÉCNICAS Y DINÁMICAS DE CAPACITACIÓN CONJUNTO DE INSTRUMENTOS CUYO USO APROPIADO PUEDE MEJORAR LA CALIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

TÉCNICAS Entrevistas Observación participante Historias de vida Encuestas Grupo de discusión Diagnóstico participativo Identificación de funciones y roles La Planificación participativa

DINÁMICAS Armando brazaletes El Tren Lanzar la pelotita El museo Rompecabezas del lider o educador Las canciones Falso o verdadero Lluvia de ideas Encuentra tu pareja Simulacro Comunicando lo aprendido

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN UNA DE LAS PRINCIPALES DEBILIDADES DE LAS ACTIVIDADES Y PROCESOS DE CAPACITACIÓN SIGUE SIENDO LA EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y DEL IMPACTO DEL PROCESO EDUCATIVO EN GENERAL

Formas que asume la evaluación de las actividades de capacitación: Nivel de satisfacción Aprendizaje de los participantes Eficacia de la participación en el tiempo

Evaluación según el momento Al inicio Durante el proceso Evaluación final

Indicadores Indicadores

Retroalimentación

Expediente Técnico con BIM: Caso CEM

Desarrollo Tradicional VS BIM

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA FONCODES 

CASO: Expedientes Técnicos para la Ejecución de Ambientes de Residencia, Preparación y Expendio de Alimentos, Adquisición de Equipo y Mobiliario y Otros Activos Complementarios - IOARR Residencias Estudiantiles 2020

En el marco del Decreto de Urgencia N° 006-2019, que regula la participación del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social-FONCODES en la Ejecución de Obras de Infraestructura en Instituciones Educativas del ámbito rural y dicta otras medidas.

El Decreto de Urgencia N° 006-2019 tiene por objeto establecer las medidas que resulten necesarias para garantizar la ejecución de obras de infraestructura o estructuras modulares de dormitorios para estudiantes y docentes, servicios higiénicos, cocinas, almacenes y comedores, que complementen la prestación del servicio educativo de hasta treinta (30) instituciones educativas públicas que brindan el servicio educativo bajo el Modelo de Servicio Educativo Secundaria con Residencia Estudiantil en el Ámbito Rural y el Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Alternancia que contribuyan a mejorar la calidad en la provisión del servicio educativo en zona rural. Dicha ejecución incluye la contratación de servicios y la adquisición de bienes que permitan acondicionar tales espacios. El objetivo principal de la implementación de infraestructura es para garantizar el acceso universal, la permanencia escolar y la culminación oportuna de los estudiantes de educación secundaria de zonas rurales en la que la accesibilidad a las instituciones educativas presenta riesgos de posibles daños a su salud, preservando su integridad y garantizando la continuidad del servicio educativo.

Residencias Estudiantiles 2020

Flujograma del procedimiento

PRIMER ENTREGABLE • INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA IE, LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y ARQUITECTONICO, ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS, PRESENTACION DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO, PUNTO DE DISEÑO ELÉCTRICO Y REQUERIMEINTO DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO. • 1. ACTIVIDADES DEL PRIMER ENTREGABLE. • Evaluación de información existente, inspección ocular de la IE, plan de Trabajo. • Estudios Básicos y complementarios: Levantamiento topográfico, Estudios de Mecánica de suelos, Riesgos. • Desarrollo del Anteproyecto Arquitectónico. • Requerimiento de equipamiento y mobiliario: • Documentos de levantamiento de información visados por los responsables de la IE; entre estas, la Declaración Jurada del Director de la IE de los estudiantes matriculados que hicieron uso de la Residencia Estudiantil en el año 2019. • Listado general de equipamiento y mobiliario validado por la institución educativa. • Primer Informe Técnico.

PRIMER ENTREGABLE • •

A. RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de la documentación existente.



- Título de propiedad de los terrenos de la IE (sin esta documentación no puede iniciarse los



estudios).



- Revisión de los módulos arquitectónica de las residencias, comedor, cocina y otros para ser adecuados a las necesidades del proyecto.



Estudios Básicos y complementarios



- Levantamiento Topográfico y Arquitectónico.



- Estudio de Mecánica de Suelos.



- Informe de Gestión de Riesgos, para los trabajos de campo de Mecánica de suelos y de obra.



- Anteproyecto Arquitectónico.



Documentos de Gestión



- Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y/o PMA (de requerirse).



- Factibilidad de servicios - Electricidad (o tipo de atención que garantice el suministro).



- Factibilidad de Servicios - Agua.



- Factibilidad de Servicios - Desagüe.



- Factibilidad de Servicios - Comunicaciones.

PRIMER ENTREGABLE A. RESUMEN EJECUTIVO B. INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN INTEGRAL - INSPECCION OCULAR C. DE LOS ESTUDIOS DE LA INGENIERÍA BÁSICA D. ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO E. REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

PRIMER ENTREGABLE

PRIMER ENTREGABLE

PRIMER ENTREGABLE ANEXO N° 04-A

• LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y ARQUITECTÓNICO • REQUISITOS TÉCNICOS Y CONTENIDO MÍNIMO • 1. TRABAJOS A REALIZAR: • 1.1 Georreferenciación. • 1.2 Poligonal de apoyo topográfico • 1.3 Levantamiento topográfico de la zona de estudio. • 1.4 Puntos fijos para replanteo. • 2. CONTENIDO DE PLANOS. • 2.1 Plano de Ubicación y localización, • 2.2 Plano perimétrico, • 2.3 Plano topográfico. • 2.4 Plano de secciones longitudinales y transversales.

• • • •

3. PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA. 4. ESCALA DE PLANOS 5. PRESENTACIÓN DE PLANOS 6. FORMATO DE ENTREGA

PRIMER ENTREGABLE ANEXO N° 4-B ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS REQUISITOS TÉCNICOS Y CONTENIDO MÍNIMO 1. TRABAJOS A REALIZAR: • 1. GENERALIDADES

• • • • • •

1.1. Objetivo 1.2. Normatividad 1.3. Ubicación y Descripción del Área en Estudio 1.4. Datos Generales de la Zona 1.5. Acceso al Área de Estudio 1.6. Condición Climática y Altitud de la Zona

• 2. SISMICIDAD DEL ÁREA EN ESTUDIO • 2.1. Sismicidad • 3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO • 4. ENSAYOS DE LABORATORIO • 5. PERFILES ESTRATIGRÁFICOS • 6. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN • • • •

6.1. Tipo de la cimentación 6.2. Profundidad de la cimentación 6.3. Cálculo y análisis de la capacidad admisible de carga 6.4. Cálculo de Asentamientos

• 7. AGRESIÓN DEL SUELO A LA CIMENTACIÓN

• 8. IDENTIFICACIÓN DE CANTERAS • 9. OTROS

• 9.1. Presentación de fotografías • 9.2. Desniveles, plataformas y calzaduras

• 9.3. Recomendación referida al término de trabajo e investigación de campo • 9.4. Presentación de documentos, ensayos, certificados • 10. CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES Y ANEXOS • 10.1. Conclusiones y Recomendaciones • 10.2. Referencias Bibliográficas • 10.3. Figuras y Plano de Ubicación de Sondajes • 10.4. Tablas • 10.5. Anexos:

PRIMER ENTREGABLE • ANEXO N° 04-B-1 • FORMATO OBLIGATORIO DE LA HOJA DE RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN

• ANEXO N° 04-C • ESTUDIO DE RIESGOS • 1.0 GEOLOGÍA • 2.0 SISMICIDAD • 3.0 HIDROLOGÍA • 4.0 AMBIENTAL

PRIMER ENTREGABLE

SEGUNDO ENTREGABLE • ANEXO N° 05 • PROYECTO INTEGRAL POR ESPECIALIDADES: ARQUITECTURA, ESTRUCTURAS, INSTALACIONES SANITARIAS, INSTALACIONES ELÉCTRICAS, SEGURIDAD Y EVACUACIÓN, EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO, ETC, DEBIDAMENTE COMPATIBILIZADAS, QUE INCLUYEN FACTIBILIDAD DE SERVICIO Y PUNTO DE DISEÑO ELÉCTRICO, MEMORIAS DESCRIPTIVAS, MEMORIAS DE CÁLCULO Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE TODAS LAS ESPECIALIDADES, DESARROLLO DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

SEGUNDO ENTREGABLE 1. El Arquitecto • • • • • •

- Plano de Localización y Ubicación escala 1:500, 1: 10,000, según corresponda. - Plano de Distribución General a escala 1/100 o 1/200 (según corresponda),. - Plano de Ejes y Terrazas a escala 1:100 o 1/200 - Planos de módulos: (Escala 1/50, 1/20, etc.). - Planos de Distribución de Equipamiento, (Escala 1:75 o 1/50) - Plano de señalización, evacuación (indicando la ubicación de mobiliario y equipos) y plan de seguridad del proyecto arquitectónico, según las Normas de seguridad establecidas por INDECI. • - Planos de Detalles constructivos de obra (Escala 1/25, 1/20, 1/10, etc.),

SEGUNDO ENTREGABLE 2. Ingeniero Civil Estructural Diseño de todos los elementos estructurales que comprende las obras nuevas, tomando como información básica el Estudio de Mecánica de suelos y levantamiento topográfico El Ingeniero Civil debe también preparar el modelo estructural tridimensional utilizando software de computadora para el análisis dinámico modal espectral de edificaciones. La presentación de planos estructurales debe sustentarse mediante memorias de cálculo, de omitirse dicha exigencia es calificada como no valido e improcedente su evaluación. • - Los planos estructurales deben reflejar de manera integral todas las metas del proyecto arquitectónico. • - Planos específicos de cimentación, columnas, vigas, losas de entrepiso, techos u otros detalles necesarios, a una escala conveniente 1/25, 1/50, de todos los módulos que conforman el proyecto de acuerdo a normas vigentes. • - Especificaciones Técnicas de los materiales de construcción. • - Memorias de cálculo.

SEGUNDO ENTREGABLE

3. El Ingeniero Electricista, es responsable de establecer las necesidades del sistema eléctrico y de comunicaciones correspondiente. • - Plano de módulos a escala 1/50 y plano de redes generales a escala 1/200 con el trazo de la red eléctrica y alimentados a tableros y postes exteriores de alumbrado de ser pertinente, diagrama unifilar de tableros, esquema del tablero general (T.G.), cálculo justificativo de la máxima demanda, cajas de pase y otros (planos de detalle constructivos). 4. El Ingeniero Sanitario, es el responsable de preparar el proyecto para el suministro de agua y servicio de desagüe, y ser presentada a la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) o a la entidad competente del sector, de ser el caso, de acuerdo a los requisitos exigidos por estas entidades •

Plano de módulos a escala 1/50 y plano de la Red Sanitaria exterior a escala 1/200, con indicación de la red de agua fría, red de colectores de desagüe, red de colectores de aguas pluviales, buzones, empalme a red pública, drenaje, etc. Detalles típicos, ubicación de estructuras especiales requeridos y otros (planos de detalle constructivos).



Planos básicos y de detalles por cada especialidad a escala 1/50, 1/75, 1/100, 1/25, 1/10, 1/5, 1/2 y otras que se consideren, previa coordinación con la Entidad.



El Proyectista conjuntamente con su equipo son los responsables de realizar la compatibilización de todas las especialidades, con la finalidad de evitar discrepancias entre los planos y la documentación técnica que forma parte del Expediente Técnico



Es obligatorio el cumplimiento, en lo que corresponda, de las normas vigentes indicadas en el presente documento, así como la presentación de los planos, memorias, etc

SEGUNDO ENTREGABLE ANEXO N° 05- A DESARROLLO DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO - CONTENIDO MÍNIMO

• Listados y Especificaciones Técnicas del equipamiento y de mobiliario: • Presupuesto total del mobiliario:

• a) Presupuesto del Equipamiento total por grupo genérico • b) Presupuesto base de equipos y mobiliario.

• c) Resúmenes de presupuesto de equipos y mobiliario. • Cotizaciones de equipamiento: • a) Un mínimo de dos cotizaciones por equipo, donde se debe considerar servicios conexos • b) Cotizaciones de mobiliario. Un mínimo de dos cotizaciones por mueble • Control de Calidad durante la adquisición y/o fabricación, traslado, instalación:

• Utilización de Normas técnicas asociadas. • Planos:

• a) Planos generales de distribución de equipos y mobiliario. • b) Planos de distribución de equipos y mobiliario por módulos a escala adecuada (1/100 o 1/200), indicando la ubicación

TERCER ENTREGABLE • ANEXO N° 6 • DESARROLLO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO COMPLETO: DESARROLLO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS: METRADOS, ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS, ETC, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR ESPECIALIDADES, MEMORIA DESCRIPTIVA Y MEMORIAS DE CÁLCULO Y OTROS.

TERCER ENTREGABLE EL PROYECTO Y EXPEDIENTE TÉCNICO El Proyectista debe presentar el Expediente Técnico completo, el mismo que debe contener la siguiente documentación técnica: 1. Resumen Ejecutivo. 2. Memoria Descriptiva de Arquitectura que contiene el área del terreno, perímetro, tipo de obra, cuadro de áreas, metas, dotación de aparatos sanitarios, tipo de acabados, obras exteriores entre otros.

3. Memoria Descriptiva de la zona a intervenir. 4. Memoria Descriptiva y Memoria de Cálculo de Estructuras.

5. Memoria Descriptiva de Instalaciones Eléctricas. • 6. Memoria Descriptiva de Instalaciones Mecánicas, de ser el caso.

• 7. Memoria Descriptiva de Instalaciones Sanitarias. • 8. Memoria Descriptiva sustentatoria de Seguridad, indicando el cálculo de evacuación máxima de demanda y otros.

• 9. Planos a color de Señalética y Seguridad según INDECI. • 10. Planos de Evacuación y Seguridad, en los que se identifican rutas, flujos, capacidad del local y zonas de seguridad según INDECI.

• 11. Relación de láminas. • 12. Planos en AutoCAD (Ver Anexo N° 05).

• 13. Especificaciones Técnicas (Norma de Control 600.02). • 14. Hoja de Consolidado del Presupuesto.

• 15. Hoja Resumen

TERCER ENTREGABLE • 16. Cuadro de Desembolsos. • 17. Calendario de avance de obra valorizado. • 18. Desagregado de Gastos Generales. • 19. Presupuestos por especialidad y por componente en el sistema de Foncodes MEET y en Excel (Físico y digital). • 20. Listado de insumos por especialidad. • 21. Fórmulas Polinómicas por especialidad. • 22. Análisis de Precios Unitarios por especialidad (con el sustento de precios de materiales). • 23. Planilla General de Metrados por especialidad. • 24. Resúmenes y Sustentos de Metrados por especialidad de cada uno de los componentes, sustentado con la planilla de metrados de todas las partidas presentadas, en forma ordenada que permita hacer un seguimiento y verificación rápida de las mismas, (Norma de Control 600.03).

• 25. Estudio de Suelos. • 26. Levantamiento Topográfico.

• 27. Tenencia Legal. • 28. Panel Fotográfico.

• 29. Otros, referidos a expedientes técnicos de obra. • 30. Expediente técnico de Equipamiento y Mobiliario (Anexo 06-A).

TERCER ENTREGABLE • 16. Cuadro de Desembolsos. • 17. Calendario de avance de obra valorizado. • 18. Desagregado de Gastos Generales. • 19. Presupuestos por especialidad y por componente en el sistema de Foncodes MEET y en Excel (Físico y digital). • 20. Listado de insumos por especialidad. • 21. Fórmulas Polinómicas por especialidad. • 22. Análisis de Precios Unitarios por especialidad (con el sustento de precios de materiales). • 23. Planilla General de Metrados por especialidad. • 24. Resúmenes y Sustentos de Metrados por especialidad de cada uno de los componentes, sustentado con la planilla de metrados de todas las partidas presentadas, en forma ordenada que permita hacer un seguimiento y verificación rápida de las mismas, (Norma de Control 600.03).

• 25. Estudio de Suelos. • 26. Levantamiento Topográfico.

• 27. Tenencia Legal. • 28. Panel Fotográfico.

• 29. Otros, referidos a expedientes técnicos de obra. • 30. Expediente técnico de Equipamiento y Mobiliario (Anexo 06-A).

CUARTO ENTREGABLE • ANEXO N° 07 • EXPEDIENTE TÉCNICO DEFINITIVO (INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO) APROBADO Y FIRMADO POR LA ENTIDAD (01 ORIGINAL + 03 COPIAS), DVD CON ARCHIVO DIGITAL DE EXPEDIENTES COMPLETOS + DVD CON DOCUMENTACIÓN FINAL ESCANEADA, DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEFINITIVO, APROBADO Y FIRMADO POR LA ENTIDAD Y LICENCIA DE EDIFICACIÓN.

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA FONCODES 

CASO: Expedientes Técnicos Chacra Emprendedora - Haku Wiñay / Noa Jayatai

Es un proyecto de desarrollo de capacidades productivas y de emprendimientos, para incrementar y diversificar los ingresos autónomos sostenibles, en los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema, ubicados en los centros poblados rurales de la costa, sierra y selva del Perú. “Haku Wiñay” y en Shipibo-conibo “Noa Jayatai” significa “Vamos a crecer" Se implementa en el marco del rol de FONCODES y en la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social- ENDIS "Incluir para Crecer”, aprobada mediante Decreto Supremo N° 0082013-MIDIS de fecha 25 de abril 2013, el cual considera el ordenamiento de las intervenciones existentes a nivel intersectorial e intergubernamental orientándolas hacia resultados prioritarios del desarrollo e inclusión social, para lograr el cierre de brechas que enfrenta la Población en Proceso de Desarrollo Inclusión Social - PEPI; asumiendo como eje principal a la persona en su ciclo de vida; y donde FONCODES se ubica en el Eje 4: Inclusión Económica.

Chacra Emprendedora - Haku Wiñay / Noa Jayatai

Chacra Emprendedora - Haku Wiñay / Noa Jayatai

Chacra Emprendedora - Haku Wiñay / Noa Jayatai 

1.

Memoria Descriptiva



2.

Especificaciones técnicas



3.

Metrados



4.

Ingeniería del proyecto



5.

Metrados



6.

Impacto ambiental



7.

Plan de seguridad y salud



8.

Memorias de fotos



9.

Perfil estratigráfico



10.

Aforos- Cedulas de cultivo – CIRA – Certificación de calidad de agua



11.

Plan de desarrollo comunal PLADECO



12.

Diagnostico rural participativo DRP



13.

Planos

“HAY, HERMANOS, MUCHISIMO QUE HACER” Cesar Vallejo

MUCHAS GRACIAS …

[email protected]