Examenes de Admision Unal TODOS

Junto con este cuadernillo usted ha recibido una Hoja de Respuestas y una Credencial de Identificación marcadas con su n

Views 88 Downloads 47 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Junto con este cuadernillo usted ha recibido una Hoja de Respuestas y una Credencial de Identificación marcadas con su nombre. El e x a m e n de a d m i s i ó n está integrado por 120 p r e g u n t a s que evalúan cuatro componentes: M A T E M Á T I C A S , C I E N C I A S , S O C I A L E S Y ANÁLISIS T E X T U A L y DE LA I M A G E N . El tiempo máximo para responder el examen es de 3:30 horas. Las preguntas 1 a 47, están referidas a tres textos y estas preguntas aportan puntuación para todos los componentes del examen.

M a r q u e todas sus r e s p u e s t a s en la Hoja de R e s p u e s t a s . Esta hoja es leída automáticamente. Por consiguiente, es importante que sea diligenciada correctamente. Utilice lápiz de mina negra número 2. El espacio donde marcará su respuesta debe ser sombreado completamente sin dañar la Hoja como se ilustra en el siguiente ejemplo: Marque solamente una respuesta por pregunta y asegúrese de que el número de la respuesta corresponda con el de la pregunta en este cuadernillo. Si quiere cambiar una respuesta, bórrela completamente, con cuidado, sin manchar la hoja. Recuerde que toda marca que no pueda leerse será tomada como una respuesta incorrecta. No escriba, ni haga marcas adicionales en la Hoja de Respuestas.

Al responder a algunas de las preguntas tenga presente las siguientes definiciones: Referirse a, hacer referencia a: poner algo en relación con otra cosa; específicamente poner en relación una palabra o un concepto con una cosa llamada referente. Son sinónimos: aludir, tratar de a l g u i e n o a l g o . Deducir: sacar una consecuencia o un conocimiento a partir de unos conocimientos o principios previamente presentados. Son sinónimos: inferir, c o n c l u i r .

AL TERMINAR ENTREGUE TODO EL MATERIAL AL JEFE DE S A L Ó N

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

F1

CRISTAL LÍQUIDO La historia d el cristal líquid o se remonta a 1888, cuand o Otto Reinitzer estud iand o d erivad os del colesterol encontró un compuesto que parecía tener d os puntos d e fusión; en principio, los cristales se fundían generand o un fluido denso y opaco. Luego, a una temperatura superior, éste se convertía en un líquid o transparente parecido al agua. Para caracterizar un compuesto sólido se obtiene un cristal y se mide su punto de fusión. Si la sustancia es pura, su temperatura de fusión es constante; d e otro mod o, se trata d e una mezcla. Hasta entonces (1888), sólo se conocían tres fases d e la materia: sólid o, líquid o y gas; pero al observar, con un microscopio de polarización, este fluido denso mostraba una estructura interna característica d e los cristales sólidos. Ésto parecía ser el d escubrimiento d e una nueva fase d e la materia. Estimulados por ésto, los científicos comenzaron la búsqued a d e otras sustancias que también mostraran la llamad a mesofase, es d ecir, sustancias líquid as con una estructura interna en un rango constante d e temperatura. Se encontraron varios d erivad os d el colesterol que se comportaban así. Se llevaron a cabo d iferentes med id as y se propusieron teorías para pred ecir la existencia d e la mesofase. Estas teorías en un principio sólo consid eraban moléculas tipo bastón pero actualmente abarcan también otras moléculas no esféricas (anisótropas), como por ejemplo "d iscos y plátanos". Transcurrid os unos años, el nuevo fenómeno había sid o descrito y aceptad o: las moléculas d e un cristal líquid o pued en d esplazarse unas respecto a otras con bastante facilid ad , d e forma semejante a las d e un líquid o. Sin embargo, tod as las moléculas d e un cristal líquid o tiend en a estar orientad as d el mismo mod o, algo similar a la estructura molecular d e un cristal sólid o. Los cristales líquid os sólo mantienen su d oble naturaleza sólid a y líquid a en un d eterminad o rango d e temperaturas y presiones. A temperaturas altas o presiones bajas, el ord en d e la orientación d a paso a las rotaciones moleculares aleatorias, con lo que el cristal líquid o se convierte en un líquid o normal. Cuand o la temperatura es lo bastante baja o la presión es lo bastante alta, las moléculas d e un cristal líquido ya no pued en d esplazarse entre sí con facilid ad , y el cristal líquid o pasa a ser un sólido normal. En 1970 se d emostró que la corriente eléctrica d e baja intensid ad cambia la estructura interna de la mesofase, también llamad a "estad o mesomórfico", lo que provoca variaciones en las propiedades ópticas d e los líquid os. También es posible manipular las propied ad es ópticas de un cristal líquid o sometiénd olo a un campo magnético que, como un campo eléctrico, cambia la orientación d e sus moléculas. Por ejemplo, cuand o se les aplica un campo eléctrico pequeño, algunos cristales líquid os pasan d e ser ciaros a ser opacos, o adquieren la capacid ad de girar la luz polarizad a. El d escubrimiento d e 1970 abrió la puerta a los primeros aparatos d e cristal líquid o los cuales requieren menos energía para su funcionamiento. Gracias a ésto, los aparatos eléctricos empezaron a ser portátiles. Los primeros cristales líquid os fueron utilizad os en calculad oras. Debido al d esarrollo d e nuevas sustancias mesomórficas (más flexibles y menos sensibles a las condiciones externas) y a mejoras tecnológicas, la actual pantalla d e cristal líquid o, llamad a LCD, es más nítid a, está llena d e colorid o y proporciona prestaciones similares a las d e los aparatos d e tubos d e rayos catód icos, que consumen grand es cantid ad es d e energía. Los cristales líquid os actuales también se emplean en las pantallas d e relojes digitales, televisores en miniatura, computad ores, computad ores portátiles y otros d ispositivos. з

F1

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

1.

Del texto se c o n c l u y e que el cristal líquido

5.

Decir que un fluido A es más denso que uno B significa que:

A. B. C. D.

es es es es

A.

un m de B tiene más masa que un m de A un kg de A ocupa menos volumen que un kg de B moverse dentro del fluido A es más difícil que moverse dentro del fiuido B el fluido B forma gotas más grandes que un fluido A

una nueva fase de la materia un plasma un gel tanto líquido como sóiido

B. C. D.

2.

Un cristal líquido es una

A. B.

mezcla que tiene dos puntos de fusión sustancia pura que tiene dos puntos de fusión sustancia pura que tiene dos fases mezcla que tiene cuatro fases

C. D.

6.

3

3

Sean t y t dos puntos de fusión de modo que el grado de temperatura de t es mayor que el de t . Reinitzer observó los cristales se fundían y que en A

B

B

A

resultaba un fluido

3.

Del texto se deduce que

A.

t o d o s los f l u i d o s p r e s e n t a n u n a estructura interna sólo los cristales sólidos presentan una estructura característica toda sustancia pura tiene un único punto de fusión algunos d e r i v a d o s del colesterol presentan cuatro fases

B. C. D.

4.

Las o b s e r v a c i o n e s Reinitzer

A.

adolecían de precisión, pues daban lugar a dos situaciones posibles no fueron entendidas y apreciadas cabalmente por los científicos de la época ponían de manifiesto la posible existencia de un nuevo hecho científico tuvieron una a p l i c a c i ó n i n m e d i a t a y exitosa

B. C.

D.

A. B. C. D.

y e s t u d i o s de

7.

Hasta antes de las observaciones de Reinitzer era sabido como hecho científico que una misma sustancia

A.

conserva la misma estructura molecular cualquiera sea la fase en que se encuentra líquida al solidificarse pasa por una fase de cristal líquido al fundirse pasa por una fase de cristal líquido cambia su estructura molecular de acuerdo con la fase en que se encuentra

B. C. D.

4

denso y opaco transparente líquido y transparente líquido denso y opaco

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

8.

A. B. C. D.

En e! párrafo 2, la expresión "sustancias l í q u i d a s c o n una e s t r u c t u r a interna dentro de un rango constante de temperaturas" se podría reemplazar por líquidos internamente ordenados sólo para dos temperaturas fijas líquidos que aumentan su temperatura de manera uniforme dentro de un rango líquidos con estructura parecida a un cristal en una franja de temperaturas líquidos cohesionados, cuya temperatura es constante

9.

De acuerdo con el texto, mesomórfico significa

A. B. C. D.

un estado de forma intermedia una sustancia que no se transforma una sustancia que se opone a las otras un estado de forma equilibrada

10.

Los anisótropo(a)s no son

A. B. C, D.

discos plátanos bastones esferas

F1

12.

I aumentar su presión II disminuir su presión III aumentar su temperatura IV disminuir su temperatura A. B. C. D. I

IlóIII I ó IV II ó IV ó III

13.

De acuerdo con el texto, la región del siguiente diagrama donde es m e n o s probable que un cristal líquido se encuentre en fase líquida es

14.

El cristal líquido pasa a comportarse como un sólido normal cuando

A. B. C.

la temperatura y la presión son altas la temperatura es alta y la presión es baja la temperatura es baja y la presión es alta tanto la temperatura como la presión son bajas

D. 11.

A. B. C. D.

El hecho de que las moléculas de una sustancia puedan desplazarse con bastante facilidad unas con respecto a las otras, es una característica de ios los los los

líquidos en estado de congelamiento sólidos en proceso de fundición líquidos en estado natura! sólidos en estado natura!

P a r a que una s u s t a n c i a q u e se encuentra en mesofase pase a ia fase sólida se debe

15.

Del t e x t o se d e d u c e q u e no t o d a sustancia puede ser llevada al estado de

A. B. C. D.

fase sólida mesofase fase líquida fase gas

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

F1

16.

De acuerdo con el texto, se puede esperar que la pantalla de un reloj funcione correctamente

A.

a cualquiera que sea la temperatura ambiente pero a una determinada presión a cualesquiera que sean la temperatura ambiente y la presión a una temperatura ambiente bastante baja y una presión bastante alta dentro de un determinado intervalo de temperaturas y presiones

B. C. D.

17.

20.

La tendencia de las moléculas de estar orientadas del mismo modo en una estructura molecular es una característica de las sustancia en la fase de

A. B. C. D.

sóiido líquido gas cristal líquido

21.

El texto d e s a r r o l l a en su o r d e n las siguientes temáticas

A.

las características del cristal líquido; los tipos de moléculas en el cristal líquido; los efectos de la temperatura y la presión en el cristal líquido las características del cristal líquido; los efectos de la temperatura y la presión en el c r i s t a l l í q u i d o ; los t i p o s de moléculas en el cristal líquido los tipos de m o l é c u l a s en el cristal líquido; las características del cristal líquido; los efectos de la temperatura y la presión en el cristal líquido los tipos de m o l é c u l a s en el crista! líquido; los efectos de la temperatura y la p r e s i ó n en el c r i s t a l l í q u i d o ; las características del cristal líquido

En el párrafo 3, la expresión "corriente eléctrica de baja intensidad" designa un movimiento de pocas cargas

B.

A. B. C. D.

con alta velocidad a través de un potencial bajo con baja velocidad a través de un potencial alto

C.

18.

De acuerdo con el texto, el paso de la corriente eléctrica por un cristal líquido en estado mesomórfico no altera su

A. B. C. D.

estructura composición transparencia polarización

19.

Es correcto afirmar que los primeros cristales líquidos pasaban de a cuando se les aplicaba un campo eléctrico __________ .

A. B. C. D.

claros claros opacos opacos

-

opacos opacos claros claros

-

pequeño grande pequeño grande

D.

22.

Con referencia a la tecnología, el texto no

A. B. C. D.

mantiene una actitud descriptiva argumenta desde una posición política presenta argumentos científicos exalta los beneficios y avances

23.

La expresión prestaciones del último párrafo puede reemplazarse en el texto por la expresión

A. B. C. D.

auxilios rendimientos ganancias servicios

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

F1

Las preguntas 24 y 25 están constituidas por dos afirmaciones referidas ai texto, responda si éstas son correctas o no de acuerdo con las siguientes opciones de respuestas: A. B. C. D. 24.

I

y II son correctas I es correcta, II no es correcta I no es correcta, II es correcta I y II son incorrectas Los científicos iniciaron ¡a búsqueda de o t r a s s u s t a n c i a s q u e m o s t r a r a n la mesofase (párrafo 2) debido

i

ai descubrimiento de una posible nueva fase de la materia II ai hallazgo de un compuesto que tiene dos puntos de fusión

25.

A partir del texto se infiere que

I

el reconocimiento de las propiedades del cristal líquido ha contribuido al desarrollo de la tecnología. II las propiedades ópticas del cristal líquido i n f l u y e n en ia o r i e n t a c i ó n de s u s moléculas.

SISTEMAS EXPERTOS DE COMPUTACIÓN Un área básica de la Inteligencia Artificial es la de los sistemas expertos concebidos como programas de computación que capturan el conocimiento de un experto y tratan de imitar su proceso de razonamiento en una especialidad determinada y limitada y, a su vez, solucionar problemas mediante la inducción - deducción lógica. La inducción produce reglas a partir de observaciones particulares ; la deducción permite obtener conclusiones a partir de premisas. Uno de los métodos utilizados para la solución de problemas es la recursión que es la forma de razonamiento que reitera un proceso, cuantas veces sea necesario, hasta llegar a un problema que se pueda resolver fácilmente. Como ia solución de problemas sólo podía realizarse con la ayuda de un experto, se inició el estudio de los llamados sistemas basados en conocimiento, que son sistemas computarizados capaces de resolver problemas en ei dominio del cual tienen conocimiento. La solución es esencialmente la misma que hubiera dado una persona experta confrontada con idéntico problema, aunque el proceso seguido por ambos no es necesariamente igual. 1

El sistema basado en conocimientos implica que estos programas incorporen factores y relaciones de! mundo real propio de! ámbito de conocimiento en el que ellos operan. Un sistema basado en conocimientos posee las siguientes fases: software de interfaz, base de datos, programa computacional. El software de interfaz le permite al usuario tener una respuesta a una pregunta específica. La base de datos, llamada base de conocimientos, consiste en hechos (axiomas) y reglas para hacer inferencias a partir de ellos. El programa computacional, llamado motor de inferencia, interpreta y evalúa los hechos con la base de conocimientos para proveer una respuesta. La comprensión de ios mecanismos de! intelecto, la cognición y la creación de artefactos inteligentes es más una meta que un sueño, gracias a los enormes logros en el desarrollo de las ciencias de la computación y a! hecho de poner la lógica ai servicio de la construcción de sistemas. 1 Esta acepción se distingue del término técnico de inducción matemática que es un método de demostración de p r o p o s i c i o n e s que involucran números naturales. 7

F1

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

26.

Según la definición de inducción y de deducción que aparece en el texto, se puede afirmar que son términos

A. B. C. D.

contrarios independientes sinónimos complementarios

27.

En el texto "recursión" es

A. B. C. D.

un proceso de conocimiento una forma de deducción un proceso de razonamiento un tipo de inducción

Las preguntas 31 a 37 se responden considerando las siguientes opciones de respuestas: A. B. C.

28. El término "recursión" en el texto se refiere a A. B. C. D.

repetición enumeración fraccionamiento división

29.

En el tercer párrafo, la expresión: "La comprensión de los m e c a n i s m o s del intelecto,... es más una meta que un sueño...", sugiere que

31.

Es el proceso de r a z o n a m i e n t o que involucra el examen de casos p a r t i c u l a r e s , la i d e n t i f i c a c i ó n de relaciones y la generalización de estas reiaciones.

32.

Es un proceso de razonamiento que p a r t e de t é r m i n o s i n d e f i n i d o s y proposiciones supuestas (axiomas), para definir conceptos y aplicar a estas proposiciones y definiciones las reglas de la lógica con ei objeto de llegar a conclusiones.

33.

Se define una secuencia de números por las expresiones

A. B. C. D.

un sueño siempre determina una meta un sueño es algo irrealizable una meta es más concreta que un sueño una meta es algo realizable

= 3 +2c . n

l

c = 3 + 2 c = 3 + 2 x l l = 25 3

c

2

=3+2c

4

3

= 3 + 2 x 2 5 =53

Para determinar c

c

Primordialmente el autor en el texto pretende argumentar narrar describir explicar

n + 1

c =3 + 2c = 3 + 2 x 4 = 11

c 30.

c,=4, c

A partir de ellas se p u e d e o b t e n e r 2

A. B. C. D.

inducción deducción recursion

I5

se debe determinar

y para obtener este, determinar c ,

i4

13

l

2

y así sucesivamente .

De acuerdo con el texto, es correcto afirmar que el método de razonamiento por fue el que se utilizó en este caso. 8

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

F'l

36.

Observe el siguiente dibujo.

De la secuencia anterior se concluye: En consecuencia r es divisible por d. De acuerdo con el texto, es correcto afirmar que el método de razonamiento por ___ fue el que se utilizó en este caso.

35.

De acuerdo con el texto, es correcto afirmar que el método de razonamiento por fue el que se utilizó en este caso.

Para expresar e! número 5 en sistema de numeración binaria, esto es, en base 2, se divide 5 por 2. Se obtiene un cociente de 2 y un residuo de 1. Se anota 1. Luego se divide el cociente 2 por 2 y se obtiene un cociente de 1 y un residuo de 0. Se anota 0 al lado del residuo anterior y el cociente 1 al lado de los cocientes anteriores y el proceso termina porque se llegó a un cociente uno. De acuerdo con el texto, es correcto afirmar que el método de razonamiento por fue el que se utilizó en este caso.

9

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

38.

F1

El siguiente proceso podría considerarse un modelo de razonamiento en un sistema basado en conocimientos.

1. El conjunto de enteros módulo 5 está compuesto por los enteros 0,1,2,3,4 2. Dos enteros son ¡guales módulo 5 si al efectuar la división de cada uno por 5 se obtiene el mismo residuo.

De a c u e r d o con el t e x t o , c o n s t i t u y e n la b a s e de h e c h o s y el motor de inferencia . .

A. B. C. D.

1 y2 2 y 3 1 ,2 y 3 1,2y3

39.

Si n es un número natural, la fórmula recursiva con la que se puede obtener la secuencia de números 4, 11, 25, 53, ... es

A. B. C. D.

recursión inducción deducción inducción

-

3 1 5 4

-

la i n t e r f a z

verdadera falsa falsa verdadera

4 y 5 4y5 4 5

10

F1

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

El siguiente texto fue escrito por José Emilio Pacheco (México) con la preocupación de lo que ocurriría al terminar el milenio. ENIGMA DEL CERO Alabo su plenitud. Me gusta la esfera y nunca le reprocho su circuito cerrado. De repente se le abre un triángulo, llegan las fluctuaciones digitales. Ahora su triple triunfo, el año 2000, nos vuelve como sombras de otro milenio, seres del cero, ceros a la izquierda de sus tres lunas llenas en donde ya no estamos los invisibles que por última vez nos aferramos a su aro en el año 90. Hoy en cambio hora ostentamos como aro de buey su calificación: cero en conducta, en contemporaneidad, en saber del mundo electrónico que destella volando sobre tres ceros. ¿Qué es este enigma circular? ¿Dónde flotan esa implacable luna y su sol oculto? Astro de azogue, globo cautivo que nos mantiene amarrados a su dominio omnipotente en forma de O: anillo, cerco, círculo mágico, expresión de asombro que ni en el infinito hallará respuesta.

41.

A. B. C. D.

En la expresión inicial del poema: "Alabo su plenitud", ei adjetivo posesivo su se refiere al enigma al cero a la esfera al circuito

42.

Según el poema, "circuito cerrado" es un modo de representar

A. el B. el C. la D. el

cero anillo esfera aro

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

F1

43.

Cuando en el poema se habla de las tres lunas llenas se quiere señalar

A. B. C. D.

los astros el año 90 el enigma los ceros

44.

A la figura literaria que consiste en la utilización de palabras con una estrecha semejanza sonora entre ellas, como en la expresión "seres del cero", se le denomina

A. B. C. D.

paradoja oxímoron paranomasia onomatopeya

45.

El "enigma del cero" está relacionado con

A. B. C. D.

el la la el

46.

En las expresiones: "en saber del mundo electrónico / que destella volando sobre tres ceros", se sugiere que en el siglo XXI

A. B. C. D.

47. A. B. C. D.

se se se los

mundo electrónico conducta de los hombres luna y el sol mundo de las sombras

multiplican ha dado el ha dado el tres ceros

las cifras y las informaciones triunfo de los tres ceros triunfo del mundo electrónico destellan sobre todo

El tema central tratado en el poema es las sombras del nuevo milenio los ceros del segundo milenio el milenio pasado el cambio de milenio

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

F1

ESPACIO PARA REALIZAR OPERACIONES

MATEMÁTICAS Preguntas 48 a 67

A. B. C. D.

45% 32,5% 27% 22,5%

49.

De ias afirmaciones

I

Si log x es negativo, entonces x es negaa

tivo II El cubo de un número real es siempre menor que el número III Cualquier potencia de un número impar es siempre impar IV Existen número primos que son pares Son verdaderas A. B. C. D.

lyll III y IV II y III II y IV

50.

De dos varillas cuyas longitudes son 360 cm y 108 cm, respectivamente, se desea obtener trozos iguales que tengan la longitud máxima posible. El mayor número total de trozos obtenidos es

A. B. C. D.

13 12 18 16 13

FI

ADMiSION SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

ESPACIO PARA REALIZAR OPERACIONES

52.

Sean P la gráfica de la ecuación y = x -2x + 3 2

Q la gráfica de la ecuación y = x + 2x +1 2

Considere las siguientes afirmaciones suponiendo que P y Q están trazadas en e mismo sistema de coordenadas I II III IV V

Py Q P está P está P está P está

coinciden a la izquierda de Q a la derecha de Q más arriba que Q más abajo que Q

De las anteriores afirmaciones es o son verdaderas A. B. C. D.

sólo I Il y V Il y IV III y IV

53.

Una recta que no intercepta el eje X en el punto x = 2 tiene por ecuación

A.

x-2y = 4

B.

3x

C.

x-3y = 2

D.

5 x - 4 y = 10

+

y-6=0

14

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

F1

54.

La diagonal de un rectángulo mide 17 cm y su perímetro 46 cm. Si x, y son sus lados, éstos se pueden determinar resolviendo el sistema de ecuaciones

55.

Una raíz real de una función f es un número real r que satisface f(r) = 0. Observando las siguientes gráficas, de las raíces de las funciones f, g y h se puede afirmar que

A. B. C. D.

f g f h

y h tienen una raíz real en común tiene cuatro raíces reales y g tienen una raíz real en común tiene una raíz real

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

58.

Observe las gráficas de las funciones f, g que se presentan a continuación.

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

59.

A. B. C. D.

De los ángulos obtenidos ninguno tiene medida igual a la del ángulo A si se traza

la semirrecta simétrica a la semirrecta r, con respecto al punto P la semirrecta simétrica a la semirrecta s, con respecto al punto P una recta paralela a la recta t, que corte las semirrectas r y s una recta paralela a la recta r, que corte las semirrectas s y t

Las preguntas 60 y 61 se refieren al siguiente diagrama. 60.

El triángulo de vértices A, B, C es

A. B. C. D.

equilátero rectángulo isósceles equiángulo

61.

Si se trasladan los cuatro puntos 5 unidades a la izquierda y 2 unidades hacia arriba, las coordenadas de los nuevos puntos serán, respectivamente

62.

Un cono circular recto de volumen C, un cilindro de volumen D y una esfera de volumen E tienen todos, el mismo radio; e! cono y el cilindro tiene ia misma altura y ésta es iguai al diámetro de ia esfera. De acuerdo con la información anterior es correcto afirmar que

A. B. C. D.

2C+2D=3E C+ D= E 2C=D+E C-D+E=0

17

F1

64.

En el sistema de coordenadas se muestran ¡as gráficas de las funciones seno y coseno. A partir de ellas se puede afirmar que

66.

Si g(x) = sec x + cos x es verdadero afirmar que

18

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

67.

En la figura se han trazado las gráficas de las funciones sen x

La gráfica que corresponde a la función sen x + sen 2x es

y

sen2x

F1

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

CIENCIAS Preguntas 68 a 87 Responda las preguntas 68 a 72 de acuerdo con la siguiente información: un péndulo con centro de oscilación O se suelta desde A y al llegar a C la cuerda choca contra una puntilla en P y cambia su centro de oscilación continuando hasta E como se muestra en la figura.

71.

Considere las siguientes afirmaciones:

I

La altura respecto a! piso de A y E son iguales. II La energía mecánica en A es mayor que en C. De las anteriores afirmaciones se puede afirmar que

69.

El movimiento del péndulo

A. B. C. D.

transcurre con velocidad constante entre A y C es uniformemente acelerado entre C y E es uniformemente retardado muestra una variación de velocidad que no es uniforme

70.

Respecto a la aceleración tangencial del cuerpo, puede afirmarse que

A. B. C. D.

20

A. B. C. D.

I I I I

es verdadera y II es falsa es falsa y II es verdadera y II son verdaderas y II son falsas

72.

Respecto al peso del cuerpo puede decirse que

F1

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

Responda las preguntas 73 y 74 de acuerdo con la siguiente información:Se tiene un lanzamiento vertical hacia arriba. La figura muestra ¡a altura en función del tiempo.

73.

74.

En este movimiento la gráfica velocidad - tiempo está mejor descrita por la recta

En este movimiento la gráfica fuerza - tiempo está mejor descrita por una recta de valor (donde W es el peso de la partícula):

__

,

21

y /

_



F1 Responda las preguntas 75 a 81 de acuerdo con la siguiente información:

HAY

QUÍMICA

HASTA

EN

LA

SOPA

La preparación de una sopa, si no se confunde con la de un jarabe o de una jalea que se elaboran con azúcar, requiere siempre un par de sustancias muy populares: el agua y la sal. Lo demás es una mezcla generosa de tubérculos, granos o cereales, verduras, alguna carne, algo de grasa, especias y colorantes, en todo caso a gusto del consumidor, bien balanceada, y cocida durante un tiempo adecuado, para que ocurran las reacciones de desnaturalización de proteínas y enzimas, y la hidrólisis de algunos componentes hasta sustancias más simples, que generan un producto de apariencia líquida (con algunos sólidos en suspensión o insolubles) de fácil digestión y asimilación por el organismo. Por lo común el acepta dosis de sal entre un 1% (solución isotónica) y un 3% (bueno de sal). Los demás ingredientes de la sopa no entran en proporción tan definida como la sal, imparten algún pH menor a siete a la mezcla y contribuyen durante la cocción a la hidrólisis de algunos otros componentes. Todos ellos actúan como mejoradores de sabor, textura y color y aportan ios nutrientes y la energía que el consumidor necesita para el mantenimiento de las reacciones propias de su metabolismo.

75.

Las r e a c c i o n e s q u e o c u r r e n en la preparación de una sopa son

A. B. C. D.

completas endotérmicas exotérmicas reversibles

76.

La desnaturalización de las proteínas, durante la preparación de los alimentos, implica la pérdida de la

A. B. C. D.

estructura primaria calidad de nutriente composición química actividad biológica

77.

22

La concentración molar de sal (NaCI: 58,5 g/mol) en una sopa, buena de sal, equivale aproximadamente a

:>vr-, - ? ir** .1.

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

78. El p H referido a una solución acuosa, o a una sopa, siempre alude a i

A. B. C. O.

80.

el l o g a r i t m o , en b a s e d i e z , de la concentración molar de hidronio el logaritmo, en base diez, del inverso de la concentración molar de hidronio el inverso del logaritmo, en base diez, de la concentración molar de hidronio el inverso del logaritmo, en base diez, del inverso de la concentración molar de hidronio

A. B. C. D.

neutrones 18 17 19 20

protones 17 18 18 17

electrones 18 19 19 18

El cloruro de sodio, sal de cocina, forma cristales del sistema cúbico. Una representación correcta de parte de un monocristal de NaCI es:

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

F1

Responda las preguntas 82 a 87 de acuerdo con la siguiente información: LA MEMBRANA CELULAR La membrana celular de los eucariotas esta formada por una bicapa fosfolipídica, o sea, una doble capa de moléculas de fosfolípidos dispuestas con sus colas hidrofóbicas apuntando hacia el interior de la membrana. Las moléculas de colesterol están embutidas en el interior hidrofóbico de la bicapa, en el que también existen numerosas moléculas proteicas en s u s p e n s i ó n . Estas p r o t e í n a s , c o n o c i d a s c o m o p r o t e í n a s integrales d e m e m b r a n a s , generalmente abarcan la bicapa y sobresalen a uno u otro lado de la membrana. Las dos superficies de la membrana celular difieren considerablemente en composición química. Las dos capas generalmente tienen concentraciones diferentes de tipos específicos de moléculas lipídicas. La composición proteica de las dos capas también difiere. En el lado citoplasmático de la membrana hay moléculas de proteínas adicionales, conocidas como proteínas periféricas de membrana, ligadas a parte de las proteínas integrales que sobresalen de la bicapa. En el lado exterior de la membrana hay cadenas cortas de carbohidratos unidas covalentemente a las proteínas que sobresalen. Estas cadenas, junto con las cadenas de carbohidratos de los glucolípidos, forman una cubierta de carbohidratos sobre la superficie externa de las membranas de muchos tipos de células. Se piensa que los carbohidratos desempeñan algoen papel en la adhesión de las células entre sí y en el "reconocimiento" de moléculas que entran en interacción con la célula (tales como hormonas, anticuerpos y virus). Aunque muchas de las proteínas integrales parecen estar amarradas a su lugar, ya sea por proteínas periféricas o por filamentos proteicos citoplasmáticos concentrados cerca de la membrana, la estructura de la bicapa es generalmente muy fluida. Por consiguiente, este modelo de estructura de membrana, ampliamente aceptado, se conoce como el modelo de mosaico fluido. 82.

Los fosfolípidos corresponden a

A. B. C. D.

ácidos grasos proteínas integrales carbohidratos colesterol

83.

La membrana celular se caracteriza por tener dos capas de

A. B. C. D.

proteínas con fosfolípidos e igual composición química fosfolípidos y p r o t e í n a s de i g u a l composición química proteínas con fosfolípidos y composición química diferente fosfolípidos y proteínas de composición química diferente

24

84.

Los c a r b o h i d r a t o s que revisten a la membrana celular tienen como función la celular.

A. B. C. D.

protección adhesión comunicación separación

85.

El El modelo modelo de mosaico fluido se refiere a que en la membrana celular los patrones de la bicapa

A. B. C. D.

fluyen en direcciones contrarias se pierden y se desintegran son siempre iguales varían por segmentos

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

86. A. B. C. D.

F1

Las proteínas integrales de la membrana celular no tienen por función ser receptores de membrana comunicar a la célula con el exterior mantener estables a los fosfolípidos reconocer elementos extraños.

Los siguientes esquemas muestran a la célula vegetal cuando es sometida a soluciones con diferentes concentraciones de un soluto. Las flechas muestras la dirección del movimiento del agua y los puntos esquematizan la concentración del soluto.

87.

Observando las tres figuras, se puede concluir que la vacuola de la célula cambia de forma porque tiende a equiparar

A. B.

la cantidad de agua dentro y fuera de la célula la concentración de soluto independientemente de la cantidad de agua dentro de la célula la cantidad de agua independientemente de la concentración del soluto dentro de la célula la concentración de soluto dentro y fuera de la célula

C. D.

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

F1

SOCIALES Preguntas 88 a 105 Las preguntas 88 y 89 están conformadas por dos afirmaciones, analícelas y responda de acuerdo con las siguientes opciones de respuestas: A. B. C. D.

I I I I

y II son correctas es correcta y II no es correcta no es correcta y II es correcta y II son incorrectas

88. I.

Desde el punto de vista físico el continente americano se divide en América del Norte y América Latina. II. Desde el punto de vista cultural el continente americano se divide en América Latina y América Anglo-Sajona.

89. I. América Latina está constituida por los países desde México, en el norte, hasta Argentina y Chile, en el sur. II. Hispanoamérica se refiere a los países americanos conquistados por España y Portugal.

90.

El crecimiento anual de la población en América Anglo-Sajona es de 0,95% y en América Latina de 3,3% (datos globales para finales del siglo XX). Desde el punto de vista demográfico esta diferencia se debe básicamente a

A.

las altas tasas de natalidad y mortalidad en América Anglo-Sajona frente a las bajas tasas de natalidad y mortalidad en América Latina. los bajos índices de migración a América Anglo-Sajona frente a los altos índices de migración a América Latina. las fuertes migraciones tanto a América Latina como a América Anglo-Sajona. las altas tasas de natalidad y bajas tasas de mortalidad en América Latina en comparación con las bajas tasas de natalidad y mortalidad en América Anglo-Sajona.

B. C. D.

9 1 . Una población envejece cuando las estadísticas muestran un sensible aumento de la proporción de personas mayores de 65 años. Tal fenómeno se encuentra vinculado de manera estrecha con el I II III IV A. B. C. D

aumento de la natalidad aumento de la esperanza de vida aumento de la mortalidad descenso de la natalidad II y IV son correctas II y III son correctas I y II son correctas III v IV son correctas



ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

i-

Responda las preguntas 92 a 94 utilizando el siguiente mapa.

92.

De acuerdo con el mapa, los grandes ríos de las Américas no drenan hacia el Océano Pacífico debido a

93.

De acuerdo con el mapa, se puede inferir q u e las c o s t a s o r i e n t a l e s d e Las Américas son bañadas por corrientes

A. B. C.

la cercanía del Océano Atlántico la pendiente mayor de la región Pacífica la b a r r e r a m o n t a ñ o s a de la c o s t a Pacífica. las corrientes oceánicas fuertes

A.

más c á l i d a s que las de las c o s t a s occidentales más cálidas que las del hemisferio norte m á s f r í a s q u e las de las c o s t a s occidentales más frías que las del hemisferio sur

D.

B. C. D.

97

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

94.

A. B. C. D.

Si las g r a n d e s c o r d i l l e r a s de las Américas como los Andes y Rocosas se deben a procesos tectónicos activos, se puede inferir a partir del mapa que los terremotos son comunes en el mar Caribe la costa Pacifica la costa del Atlántico Canadá

97.

Dentro del desarrollo de la tectónica de placas de la Tierra, la cordillera que puede considerarse de origen joven es

A. B. C. D.

Urales Macizo Brasilero Alpes Apalaches

98.

El proceso de sedentarización del ser humano durante la sociedad primitiva se originó porque

I las condiciones climáticas y ambientales fueron favorables. II se comenzó a cultivar la tierra. III se comenzó a domesticar animales, con lo cual la caza desapareció. IV las c o m u n i d a d e s n ó m a d a s f u e r o n extinguidas. De ios anteriores argumentos no son válidos A. B. C. D.

96.

A. B. C. D.

Los ríos de la Orinoquía colombiana nacen principalmente en la la la la

cordillera cordillera cordillera Sierra de

Oriental Central Occidental la Macarena

28

lyIll I y IV II y III III y IV

F

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

99.

Durante el paleolítico ios seres humanos

I

comenzaron la domesticación de animales, la elaboración de instrumentos de arcilla y la conformación de comunidades pastoriles. II comenzaron a utilizar el fuego, desarrollaron el lenguaje y fabricaron herramientas III comenzaron a cultivar y conformaron colectivos esencialmente agrarios. De las anteriores afirmaciones es o son correctas

100. En la antigüedad, las condiciones geográficas favorecieron la conformación de diferentes civilizaciones, identifique la opción que establece la relación correcta entre civilizaciones y espacios Geográficos.

a. Egipcios

1. Ríos Hoang-Ho y Yang-Tse Kiang

b. Sumerios

2. Río Ganges

c.

3. Mar Egeo

Griegos

d. Dinastía Maurya

4. Río Niio

e. Chinos

5. Ríos Tigris y Eufrates

101. En las sociedades antiguas como los egipcios, sumerios, romanos, indios, chinos, mayas y aztecas el surgimiento de distintas formas de gobierno no estuvo influenciado por A. B. C. D.

factores geográficos reformas políticas y sociales insurrecciones matrimonios dinásticos

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

F1

02. Mientras el Imperio Romano se expandía y se fortalecía en Europa y Asia, en el continente que hoy conocemos como América en la mitad del primer milenio , surgieron en los estados indígenas Cuicuilo, Teotihuacan, Zapotecas, Mayas; en la cordillera de los Andes y en el actual territorio de Colombia

103. La inquisición fue una institución de origen creada para creencias cristianas instituidas por la iglesia católica y que empleó un sistema represivo con elementos y procedimientos violentos especialmente enfocado en colectivos de creencias diferentes. A. B. C. D.

español francés español italiano

-

expandir defender defender expandir

-

litúrgicos jurídicos jurídicos litúrgicos

104. La dinámica económica europea encabezada por Inglaterra a mediados del siglo XIX como resultado de la Revolución industrial de mediados del siglo XVIII conllevó al desarrollo intensivo del capitalismo mercantil y a la ascensión de la burguesía al poder político. En Colombia estos sucesos influyeron en A. La implantación de reformas consistentes en la repartición de tierras a los indígenas según la Cédula Real y la implementación de impuestos. B. la explotación intensiva de! oro y la plata, la creación de grandes plantaciones y el auge del contrabando de bienes de consumo. C. el surgimiento de movimientos sociales de protesta contra nuevos impuestos. D. la implantación de reformas consistentes en que los indígenas perdieron sus tierras, se eliminaron ios impuestos coloniales y se introdujo el libre cambio.

105. Las guerras mundiales han tenido sus causas de origen en Europa y han obedecido a situaciones exclusivamente europeas. Dentro de los efectos que sobre los países de Asia y África tuvieron estas confrontaciones no se encuentra que A. B. C. D.

después de la Primera Guerra Mundiai los principios de la conferencia de Berlín de 1884-1885 fueron abolidos. las dos guerras generaron ordenes mundiales de acuerdo a los intereses esperados por las potencias agresoras. después de la Segunda guerra Mundial varios países de Asia y África lograron su independencia de los países europeos. después de la Primera Guerra Mundial el Imperio Otomano se desintegró y sus antiguos territorios cayeron en poder de algunos países europeos. 30

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

A N Á L I S I S DE LA IMAGEN Preguntas 106 a 120 106. Ordene ios cuadros de la siguiente historieta.

El orden de los cuadros de la historieta es

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

F1

En las preguntas 107 a 109 identifique la estructura organizativa de la imagen ubicada a la izquierda.

En las preguntas 110 a 112 identifique la figura que no corresponde a la estructura organizativa planteada a la izquierda.

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

F1

113. Identifique la opción que representa correctamente las caras del objeto dado a la izquierda.

114. identifique el modelo que no corresponde a las proyecciones H y F de la izquierda.

115. Identifique la opción que corresponde al objeto de la izquierda en la dirección en que lo mira el observador.

ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2005

116. Identifique la opción que corresponde al objeto de la izquierda en la dirección en que lo mira el observador.

En las preguntas 117 y 118 identifique la característica que comparten las palabras del enunciado. 117. ANILLO, CUCHARA, BALA

118. BOMBILLO, CINE, SOL

A. B. C. D.

A. B. C. D.

metal alimento mano utensilio

tiempo oscuridad luz calor

En las preguntas 119 y 120 identifique el concepto que guarda menos relación con la palabra del enunciado.

119. PINTURA

120. ELECCIONES

A. B. C. D.

A. B. C. D.

arte embellecer color pasado

34

decidir imponer escoger participar

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

INSTRUCCIONES PARA LA ÓPTIMA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN

Junto con este cuadernillo usted ha recibido una Hoja de Respuestas y una Credencial de Identificación marcadas con su nombre. El examen de admisión está integrado por 120 preguntas que evalúan cuatro componentes: MATEMÁTICAS, CIENCIAS, SOCIALES Y ANÁLISIS TEXTUAL y DE LA IMAGEN. El tiempo máximo para responder el examen es de 3:30 horas. Las preguntas 1 a 53 están referidas a tres textos y estas preguntas aportan puntuación para todos los componentes del examen.

Marque todas sus respuestas en la Hoja de Respuestas. Esta hoja es leída automáticamente. Por consiguiente, es importante que sea diligenciada correctamente. Utilice lápiz de mina negra número 2. El espacio donde marcará su respuesta debe ser sombreado completamente sin dañar la Hoja como se ilustra en el siguiente ejemplo: Marque solamente una respuesta por pregunta y asegúrese de que el número de la respuesta corresponda con el de la pregunta en este cuadernillo. Si quiere cambiar una respuesta, bórrela completamente, con cuidado, sin manchar la hoja. Recuerde que toda marca que no pueda leerse será tomada como una respuesta incorrecta. No escriba, ni haga marcas adicionales en la Hoja de Respuestas.

Al responder a algunas de las preguntas tenga presente las siguientes definiciones: Referirse a, hacer referencia a: poner algo en relación con otra cosa; específicamente poner en relación una palabra o un concepto con una cosa llamada referente. Son sinónimos: aludir, tratar de alguien o algo. Deducir: sacar una consecuendia o un conocimiento a partir de unos conocimientos o principios previamente presentados. Son sinónimos: inferir, concluir. AL TERMINAR ENTREGUE LA HOJA DE RESPUETAS AL JEFE DE SALÓN

Derechos reservados de autor. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento. 2

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

Las preguntas 1 a 31 se refieren al siguiente texto. UN MAR EN EL QUE NO SE PUEDE AHOGAR NADIE Se trata del Mar Muerto de Palestina. Sus aguas son tan saladas que en ellas no puede existir un ser vivo. El clima caluroso y seco de Palestina hace que la evaporación sea muy intensa y en consecuencia aumente la salinidad de sus aguas. Por esta razón, las aguas de este mar contienen no un 2 ó 3 por ciento en peso de sal como la mayoría de los mares y océanos, sino un 27 % ó más. Esta salinidad aumenta con la profundidad. Una cuarta parte del contenido del Mar Muerto está formada por la sal disuelta en el agua. Según algunos cálculos, la cantidad total de sal que hay disuelta en este mar es de unos 40 millones de toneladas. Mar Muerto y Palestina 34°

35°

36°

37° 34°

33°

32°

31° 0

25

50

75 km

0

1

2

3 cm

Dada su gran salinidad, el agua del Mar Muerto es mucho más pesada que el agua de mar ordinaria. Un bañista puede descansar muy cómodamente sobre las aguas. El gran peso específico del agua le permite yacer sobre el agua, leer un libro y protegerse con la sombrilla de los rayos del sol. Hundirse en las aguas de este mar es imposible. El peso de nuestro cuerpo es sensiblemente menor que el de un volumen igual de agua. Por consiguiente, de acuerdo con la ley de la flotación, un hombre no puede hundirse en el Mar Muerto. Por el contrario, flota en su superficie lo mismo que un huevo en agua salada (aunque en el agua dulce se hunde). 3

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

Mark Twain estuvo en este mar y describió humorísticamente las extrañas sensaciones que él y sus compañeros experimentaron bañándose en estas aguas. Según la descripción: “Fue un baño muy divertido. No nos pudimos hundir. Uno se podía tumbar a lo largo sobre la espalda y cruzar los brazos sobre el pecho, y la mayor parte del cuerpo seguía sobre el agua. Se puede estar tumbado cómodamente sobre la espalda, levantar las rodillas hasta el mentón y abrazarlas con las manos. En este caso se da la vuelta, porque la cabeza resulta más pesada. Si uno se pone con la cabeza hundida y los pies para arriba, sobresale del agua la parte del cuerpo que va desde la mitad del pecho hasta la punta de los pies; claro que en esta posición no se puede estar mucho tiempo. Si se intenta nadar de espalda no se avanza casi nada, pues las piernas no se hunden y sólo los talones encuentran apoyo en el agua. Si se nada boca abajo no se va hacia adelante, sino hacia atrás. En este mar, el equilibrio de un caballo se vuelve muy inestable. El caballo no puede ni nadar ni estar derecho, inmediatamente se tumba de costado.” Algo parecido sienten los enfermos que toman baños salinos. Cuando la salinidad del agua es muy grande, como ocurre con las aguas minerales de Staraia Russa, los enfermos tienen que hacer no pocos esfuerzos para mantenerse en el fondo del baño. He oído cómo una señora que tomaba allí los baños se quejaba de que el agua “la echaba materialmente fuera del baño”. Según ella, la culpa de esto era de la administración del balneario. El grado de salinidad del agua varía de un mar a otro. Por esta razón, los barcos no se sumergen siempre hasta un mismo sitio. Algunos lectores habrán visto la marcación que llevan los barcos cerca de la línea de flotación, llamada “marca de Lloyd”, la cual sirve para indicar el nivel de la línea de flotación en aguas de distinta densidad. Conviene advertir que existe una variedad de agua que aun siendo totalmente pura, es decir, que no contiene otros cuerpos, es sensiblemente más pesada que la ordinaria, y tiene un peso específico de 1,1, es decir, es 10 % más pesada que la común. Por consiguiente, en una piscina que contenga este tipo de agua, lo más probable es que no se ahogue nadie, aunque quien se bañe no sepa nadar. A esta agua se le llama agua “pesada”. Hay 17 tipos de agua pesada, cuyas composiciones son distintas. El hidrógeno que entra en la composición del agua pesada más común está formado por átomos dos veces más pesados que los del hidrógeno ordinario. Este hidrógeno se designa con la letra D. Su fórmula química es D 2O . Esta agua “pesada” se encuentra disuelta en el agua común en una pequeña cantidad. Así, por ejemplo, un cubo de agua potable contiene cerca de 8 g de agua pesada. Esta agua pesada de fórmula D 2O se obtiene actualmente casi pura, puesto que la cantidad de agua ordinaria que hay en ella constituye aproximadamente un 0,05 %. Se emplea especialmente en los reactores atómicos. Se obtiene en grandes cantidades del agua ordinaria por procedimientos industriales. Tomado de http://www.geocities.com/fisicarecreativa2/freiicap06.html (Con adaptación)

4

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

1.

Según el contenido del texto se puede deducir que el Mar Muerto se le llama así porque

A.

sus aguas son muy pesadas, no forman olas y por lo tanto no se mueve. dado su alto grado de salinidad ningún organismo vivo puede vivir en él. quien se baña allí nunca muere por ahogamiento. es un mar completamente inhóspito para deportes acuáticos.

B. C. D.

F1

4.

Si se acepta que la salinidad del agua del Mar Muerto es del 27 %, el peso total del contenido del Mar Muerto, en millones de toneladas, es aproximadamente de

A. B. C. D.

108 1480 1080 148

5.

En células expuestas en una solución salina similar a la del Mar Muerto, se observa

A. B. C. D.

una deshidratación severa. absorción de agua. una deshidratación leve. que la célula no cambia.

6.

De acuerdo con el mapa en el texto, el río Jordán corre en dirección

A. B. C. D.

Oeste Sur Este Norte

2.

En la oración “El clima caluroso y seco de Palestina hace que la evaporación sea muy intensa...”, el término subrayado tiene el sentido de

A. B. C. D.

fatigante vehemente fuerte efectiva

3.

Si se mezcla un litro de agua del Mar Caribe cuya salinidad es del 3 % con un litro de agua del Mar Muerto cuya salinidad es del 27 %, se obtiene agua con un grado de salinidad del

7.

En el Mar Muerto desemboca el río Jordán, lo que permite que sobrevivan algunas especies de algas y bacterias en la desembocadura del río, estos especimenes tienen

A. B. C. D.

15 % 30 % 24 % 12 %

A.

una membrana celular que evita la deshidratación. mayor capacidad de absorción de agua. resistencia a altas concentraciones salinas. la facultad de sobrevivir en agua pesada.

B. C. D.

5

-

Este Norte Oeste Sur

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

8.

Si el Mar Muerto tiene una distancia real de 75 km de largo, lo cual corresponde a 3 cm en el mapa original, la escala cartográfica es aproximadamente de

A. B. C. D.

1 : 25.000 1 : 2.500.000 1 : 250.000 1 : 25.000.000

9.

De acuerdo con el artículo y el mapa, se puede concluir que el mar de Galilea contiene agua

A. B. C. D.

salada salobre pesada dulce

10. De acuerdo con el mapa, el río Jordán se localiza aproximadamente entre las coordenadas A. B. C. D.

latitud 33,5º y 31,7º longitud 33,5º y 31,7º latitud 32,7º y 31,7º longitud 32,7º y 31,7º

11. Si se acepta que una cuarta parte del contenido del Mar Muerto está formado por la sal disuelta en el agua, se puede deducir correctamente que la masa del Mar Muerto es aproximadamente A.

4 ,0 × 109 kg

B.

1,6 × 1011 kg

C.

4 ,0 × 1011 kg

D.

3 ,2 × 106 kg

12. Se tienen dos recipientes A y B llenos hasta el mismo nivel con agua del Mar Muerto y con agua dulce respectivamente. Si se echa un huevo en cada uno de ellos, el nivel del agua A. B. C. D.

sube más en A que en B. sube igual en los dos. sube más en B que en A. sube en A y en B no sube.

6

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

13. En una muestra de agua salada que se evapora a temperatura constante, la gráfica que representa el volumen de agua evaporada (e) y la salinidad (s) con respecto al tiempo (t) es

A

B

D

C

14. La gráfica que mejor representa la relación existente entre la profundidad (p) y la salinidad (s) del Mar Muerto es

A

B

C

D

15. La característica fundamental del mar en el que no se puede ahogar nadie es que A. B. C. D.

nadie se ahoga porque no es profundo. en agua salada es difícil nadar. como el agua es liviana nadie se hunde. por la alta salinidad siempre se flota.

16. Del texto se puede deducir A. B. C. D.

por qué la densidad del Mar Muerto es alta. por qué un huevo se hunde en agua salada. para qué se utiliza el agua pesada. en qué consiste la ley de la flotación. 7

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

17. La mención explícita que hace el autor sobre la “ley de la flotación” A. B. C. D.

habilita al lector para comprender cabalmente el texto. permite comprender porqué la salinidad del agua de mar aumenta con la profundidad. es insuficiente para comprender los hechos observados. es pertinente para comprender la información asociada con la marca de Lloyd.

18. En el tercer párrafo, el texto se encuentra entre comillas porque A. B. C. D.

Marck Twain lo escribió. es un recuerdo del autor del artículo. es un relato de un autor desconocido. va después de los dos puntos (:)

19. De acuerdo con lo narrado en el tercer párrafo, Mark Twain aparece como A. B. C. D.

un científico un narrador un poeta un personaje

20. En el tercer párrafo Mark Twain afirma que bañarse en el Mar Muerto es muy divertido porque al nadar A. B. C. D.

se avanza con movimientos descoordinados. no puede tumbarse de espaldas. se avanza sin hacer movimientos con los brazos. no se hunden ni la cabeza ni los pies.

21. Es correcto inferir que la descripción de Mark Twain en el texto tiene como función A. B. C. D.

ilustrar el carácter terapéutico de los baños salinos. responder a la expectativa que crea el título en el lector. presentar un nuevo escenario para lo que hoy en día sería un deporte extremo. disuadir al lector de cualquier intento por bañarse en el Mar Muerto.

22. El tiempo verbal con el que se construye una oración como “He oído cómo una señora...”, del cuarto párrafo, hace referencia a una acción A. B. C. D.

realizada en el pasado y que se sigue realizando en el presente. que se realizó de manera continuada en el pasado. que se realizó en el pasado y es previo a otro evento pasado. realizada en el pasado pero que está relacionada con el momento actual. 8

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

23. El nivel de flotación de un barco varía de un mar a otro, porque cada mar tiene I una proporción de agua pesada específica. II un grado de salinidad específico. Las anteriores afirmaciones son A. B. C. D.

I I I I

y II verdaderas verdadera y II falsa falsa y II verdadera y II falsas

24. En la siguiente figura se ilustra el nivel de las líneas de flotación para aguas de distinta densidad.

Agua dulce Océano Índico Agua salada en verano Agua salada en invierno Atlántico Norte en invierno

De la gráfica se puede deducir que el agua A. B. C. D.

del Atlántico Norte en invierno es más densa que la del Océano Índico. dulce es más densa que el agua del Océano Índico. del Océano Índico es más densa que la del Atlántico Norte en invierno. salada en verano es más densa que en invierno.

25. El agua del Mar Muerto es pesada porque A. B. C. D.

contiene hidrógeno más pesado. contiene un bajo porcentaje de D 2O . el peso específico es igual a 1,0. el peso específico es superior a 1,1.

9

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

26. El volumen de agua pesada en un cubo de agua potable es A. B. C. D.

0,72 ml 7,27 ml 0,14 ml 8,8 ml

27. Normalmente en cualquier muestra de agua, por cada ________ moléculas de H 2O hay una de D 2O . A. B. C. D.

2000 1000 5 50

28. Si se mezclan 50 ml de agua común con 50 ml de agua pesada, la densidad de la nueva muestra es A. B. C. D.

1,10 1,01 1,05 0,50

29. Del texto se deduce que A. B. C. D.

hay dos tipos de agua en las cuales un bañista no se puede hundir. la salinidad aumenta al disminuir la evaporación del agua de mar. una característica del agua del Mar Muerto es la alta proporción de sal y de agua pesada. la proporción de agua pesada es mayor en el Mar Muerto.

30. Del texto no se puede deducir A. B. C. D.

por qué el nivel de flotación de un barco varía de un mar a otro. por qué el “agua pesada” es más pesada que el agua ordinaria. por qué un átomo de hidrógeno puede ser más pesado que otro. de dónde se obtienen grandes cantidades de agua pesada.

31. La intención principal del texto es A. B. C. D.

comparar las características del agua pesada y las del Mar Muerto. describir dos tipos de agua que no has de beber. describir una variedad de pasatiempo o deporte acuático. presentar dos tipos de agua cuya densidad es poco común. 10

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

Las preguntas 32 a 46 se refieren al siguiente texto. EL CONSUMO DE OXÍGENO EN LA INMERSIÓN El tiempo que un buceador puede permanecer sumergido depende de la masa de oxígeno que almacene en sus pulmones y de la velocidad de absorción de este oxígeno. El oxígeno se absorbe a través de las membranas del tejido pulmonar, de tal manera que cada centímetro cuadrado de superficie de la membrana, absorbe una cantidad constante de oxígeno por segundo que solo depende de las características del tejido pulmonar. Supondremos que el tejido pulmonar de todo individuo de la especie humana, en idénticas condiciones ambientales, absorbe oxígeno a la misma velocidad. Esta velocidad (v) puede expresarse, por ejemplo, dando el volumen en centímetros cúbicos de oxígeno absorbido, por segundo y por centímetro cuadrado de tejido pulmonar. Para hacer un modelo sencillo del proceso del consumo de oxígeno de un buceador, supondremos que la membrana pulmonar solamente deja pasar oxígeno a través de ella, siempre al mismo ritmo independientemente de la composición del gas residual que se encuentre en los pulmones. Para ello, suponemos que el nitrógeno y los demás componentes del aire no son absorbidos por la membrana pulmonar. Obviamente, esto no es del todo cierto, pues bien se conoce el efecto anestésico de un exceso de nitrógeno sobre el organismo. También supondremos que todos los seres humanos son geométricamente semejantes en su aspecto externo y en la forma y en la disposición de sus cavidades internas. Por tanto, las radiografías de dos personas de distinta talla serán semejantes. Si los pulmones de un buceador A tienen un área mayor que los de otro buceador B, entonces el oxígeno que almacena el buceador A será absorbido también a un ritmo más alto, puesto que la velocidad (v) de absorción por unidad de área es la misma para ambos. Si S es la superficie total del tejido pulmonar y v la velocidad de absorción de oxígeno por unidad de área de tejido pulmonar, el producto Sv representa la cantidad total de oxígeno absorbido por unidad de tiempo. Designaremos con l a cualquiera de las dimensiones lineales de una persona, por ejemplo, su talla, y con α la relación “es proporcional a”. Como la superficie de un cuerpo es proporcional al cuadrado de sus dimensiones lineales, entonces para cuerpos semejantes tendremos que: S v α l 2 Como el volumen V de oxígeno contenido en los pulmones es proporcional al cubo de las dimensiones lineales de la persona, entonces Vα l 3 De igual manera, la masa corporal M de una persona es proporcional al cubo de sus dimensiones lineales: Mα l 3 11

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

Como lo mencionamos antes, el tiempo t que un buceador puede permanecer sumergido es igual al volumen V de oxígeno contenido en sus pulmones en el momento de la inmersión dividido por la cantidad total de oxígeno absorbido por unidad de tiempo: t =

V Sv

Ahora usted se preguntará cómo varía el tiempo máximo de inmersión con respecto a la masa corporal del buceador. Lo invitamos a demostrar, a partir de lo anterior, que el tiempo máximo de inmersión de un buceador t es proporcional a l y por lo tanto a

1

M3

Adaptado de Savirón J. M.

32. El texto es, primordialmente, una A. B. C. D.

34. La velocidad de absorción de oxígeno depende de la

narración explicación descripción instrucción

I superficie del tejido pulmonar. II duración de la inmersión. Las anteriores afirmaciones son A. B. C. D.

33. Del texto se deduce que: I

cada centímetro de la superficie pulmonar absorbe una cantidad constante de oxígeno por unidad de tiempo. II la masa corporal y el volumen de oxígeno son directamente proporcionales. III la membrana pulmonar solamente deja pasar oxígeno.

I y II Solamente III II y III Solamente I

y II verdaderas. verdadera y II falsa. y II falsas. falsa y II verdadera.

35. Del texto se puede deducir que si cada cm2 de membrana pulmonar absorbe v cm3 de oxígeno en un segundo, n cm2, en t segundos, absorben ______ cm3 de oxígeno.

De las anteriores deducciones es(son) verdadera(s) A. B. C. D.

I I I I

12

A.

nvt

B.

nv + t

C.

nt + v

D.

nvt +1

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

38. El número atómico del oxígeno es ocho y la masa atómica del isótopo más abundante es 16. Eso significa que por

36. Las unidades de la velocidad de absorción de oxígeno por unidad de área de tejido pulmonar son

A.

cm

cada molécula de oxígeno (O2) que se respira ingresan a los pulmones:

2

cm3

s

Neutrones

Protones

Electrones

16 16 32 8

16 18 32 16

3

B.

C.

D.

cm s

cm3 s cm3 cm2 s

39. De acuerdo con el modelo simplificado utilizado en texto, las radiografías de dos seres humanos son semejantes. Si un bebé mide 60 cm y un niño mide 120cm, la razón de semejanza entre las radiografías será

37. Para simplificar el modelo que se analiza en el texto, se hacen las siguientes suposiciones: I

Los cuerpos de los seres humanos se pueden considerar como sólidos semejantes. II El nitrógeno no se absorbe en los pulmones. III La velocidad de absorción de oxígeno en los pulmones es constante en el tiempo. De estas suposiciones son falsas A. B. C. D.

16 16 32 8

A. B. C. D.

cm2

I y III I y II II y III I, II, y III

13

A.

60

B.

1 2

C.

2

D.

1 60

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

40. Cuando se emite un enunciado con base en la estructura: “Si (tal cosa) … entonces (tal otra cosa)…” este enunciado es A. B. C. D.

imperativo potencial exhortativo condicional

Para responder las preguntas 41 y 42 tenga en cuenta la siguiente información: un buzo 1 tiene una estatura l1 = 180 cm y un buzo 2 tiene una estatura de l2 = 90 cm. 41. Los pulmones del buzo 2 contienen 1500 cm3 de aire, los pulmones del buzo 1 contienen ________ cm3 de aire. A. B. C. D.

3000 12000 6000 750

42. Si el buzo 1 puede sumergirse sin tanque durante 3,0 minutos, entonces el buzo 2 lo puede hacerlo durante ________ minutos. A. B. C. D.

6,0 2,0 1,5 0,37

43. Del texto se puede concluir que si x, y, z son los volúmenes de oxígeno que absorben por segundo los pulmones de Alicia, Beatriz y Carlos, y sus estaturas son a, b y c respectivamente, entonces

A.

x = 0 ,1 y

z = 0 ,5 indica que a > c y

B.

y =1 z

C.

x = 0 ,2 z

z = 0 ,8 indica que a > b y

D.

y = 1,2 z

y = 1,2 indica que c > a x

z = 1,2 x

indica que b > c

14

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

1

44. Se puede deducir que t es proporcional a M 3 así: como _______ para una constante d, entonces ________ y, dado que t es proporcional a l, entonces, _________ para una constante a. Al remplazar esta ecuación en la ecuación anterior, resulta _______ para una constante e. Las ecuaciones que completan correctamente la afirmación anterior son: 1

1

A.

M = d l3 ;

M 3 = d3l ;

B.

M l3 = d ;

M 3 l = d3;

C.

M = l3 + d ;

M 3 = l + d3;

D.

M d = l3 ;

1

1

1

M

1 3

1

t = al ;

M 3 = et

tl = a ;

M3t=e

t=l+a;

M3 =t+e

tl = a ;

M3t=e

1

1

1

1

1 3

= d l;

45. A juzgar por el texto, para exponer resultados la ciencia recurre a A. B. C. D.

ensayo y error. verdades y falsedades. la imaginación y la observación. suposiciones y deducciones.

46. La química, la matemática, la biología y la física son campos científicos que participan en el análisis de situaciones como la del buceador y la inmersión, pero siempre hay un campo que prevalece sobre el otro; en este caso el que prevalece es el de la A. B. C. D.

física química biología matemática

15

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

Las preguntas 47 a 53 se refieren al siguiente texto. De lo que le sucedió a Don Quijote en la entrada de Barcelona, con otras cosas que tienen más de lo verdadero que de lo discreto. “(…) Tendieron don Quijote y Sancho la vista por todas partes: vieron el mar, hasta entonces de ellos no visto; parecioles espaciosísimo y largo, harto más que las lagunas de Ruidera que en la Mancha habían visto; vieron las galeras que estaban en la playa, las cuales, abatiendo las tiendas, se descubrieron llenas de fámulas y gallardetes que tremolaban al viento y besaban y barrían el agua; dentro sonaban clarines, trompetas y chirimías que cerca y lejos llenaban el aire de suaves y belicosos acentos. Comenzaron a moverse y a hacer un modo de escaramuza por las sosegadas aguas, correspondiéndoles casi al mismo modo infinitos caballeros que de la ciudad sobre hermosos caballos y con vistosas libreas salían. Los soldados de las galeras disparaban infinita artillería, a quien respondían los que estaban en las murallas y fuertes de la ciudad y la artillería gruesa con espantoso estruendo rompía los vientos a quien respondían los cañones de crujía de las galeras. El mar alegre, la tierra jocunda, el aire claro, sólo tal vez turbio del humo de la artillería, parece que iba infundiendo y engendrando gusto súbito en todas las gentes. No podía imaginar Sancho cómo pudiesen tener tantos pies aquellos bultos que por el mar se movían. (…)” Fragmento de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

47. El signo: (…), se usa para indicar A. B. C. D.

suspenso apertura omisión cierre

48. Quien narra en el texto anterior es A. B. C. D.

el protagonista, Don Quijote. el narrador, en tercera persona. el personaje, Sancho. el autor, Cervantes.

16

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

49. El orden de las situaciones narradas es A. B. C. D.

descubrimiento del mar; descripción de las galeras; confrontación bélica. descripción de las galeras; descubrimiento del mar; confrontación bélica. confrontación bélica; descripción de las galeras; descubrimiento del mar. descubrimiento del mar; confrontación bélica; descripción de las galeras.

50. Según el texto la palabra “tendieron” se puede remplazar por A. B. C. D.

miraron alargaron fijaron desplegaron

51. En el texto se repite la conjunción “y”; esta repetición es una figura retórica que recibe el nombre de A. B. C. D.

anáfora asíndeton polisíndeton concatenación

52. Según el texto, las “galeras” son A. B. C. D.

barcos tiendas carruajes murallas

53. Las galeras son como bultos con muchos pies que se mueven, según lo imagina Sancho; los pies son entonces A. B. C. D.

velas remos soldados soportes

17

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

MATEMÁTICAS Preguntas 54 a 71 54. De las afirmaciones: I

Si x es un número real y x < 0 , entonces

1 < 0. x

II Si x es un número entero, entonces x es un número racional. III El producto de dos números primos es un número primo. IV Si x es un número real,

x2 = x .

Es o son verdaderas A.

I y II

B.

III y IV

C.

Solamente II

D.

Solamente IV

55. Un entero positivo n se denomina un número perfecto si es igual a la suma de todos sus divisores propios, uno se cuenta como un divisor propio pero el número no. De los siguientes números el que no es perfecto es A.

28

B.

496

C.

2026

D.

8128

1 del número de estudiantes que está en clase 4 3 5 que resuelva el primer ejercicio, a el segundo y a el tercero. Del total de alumnos 8 16

56. Un profesor asigna 3 ejercicios. Pide a

dos están ausentes. La cantidad total de alumnos es A.

28

B.

32

C.

38

D.

42 18

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

x +2 ( ) ( (2 x ) ) . Considere las siguientes afirmaciones:

57. Sea f x =

() ( ) () ( ) () IV Si f ( x ) = 1, entonces x = 2 f x = 0 sólo si x = −2  1 II f x + 1 = f x +    2 III f 3 x = 3 f x

I

De las anteriores afirmaciones son verdaderas A.

I y III

B.

II y IV

C.

II y III

D.

I y IV

()

58. Si f x = 20 + x − x 2 A.

−4 ó 3

B.

−3 ó 4

C.

2 ó 5

D.

−2 ó − 5

y

()

f a = 8 , entonces a es igual a

()

2 59. Las funciones f y g están definidas por f x = x − 4,

()

g x = x 4 − 18 x 2 + 81, los valo-

 f  x son  g

res de x para los cuales no está definida la función 

A.

3 y 2

B.

3 y -1

C.

2 y -2

D.

3 y -3

19

()

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

60. Un agricultor desea cercar un campo rectángular y luego dividirlo en tres lotes rectangulares mediante dos cercas paralelas a uno de los lados. El agricultor necesita 1000 metros de alambre. Si x es el largo del campo, el área A del campo se expresa correctamente en

A.

 x x  250 −  2 

C.

( ) x (1000 − 2 x )

D.

x 250 − x

B.

x 500 − x

(

)

61. Si los dos sólidos que aparecen en la figura tienen la misma altura y sus volúmenes son respectivamente V1 y V2 , es correcto afirmar que

A.

V1 < V2

B.

V1 = V2

C.

V1 > V2

D.

V1 =

V2 2

62. En la figura, el segmento DE es paralelo al segmento BC, la longitud del segmento BC es A

8 10

C.

12

D.

16

6

D

B.

3

2

A.

4

E 9

C

B

20

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

63. Si en la figura BF ≡ ED , AE ≡ CF y ∠ 1 ≅ ∠ 2 , es correcto afirmar que A.

∠5 ≅ ∠6

B.

∠1 ≅ ∠ 5

C.

∠ 4 ≅ ∠2

D.

∠3 ≅ ∠5

B E

4

1

3

A

C

5 2

6

F

D

64. Un triángulo ABC es rectángulo y uno de sus ángulos mide 30o. El triángulo DEF es rectángulo y uno de sus ángulos agudos mide 60o. De las siguientes afirmaciones relacionadas con estos triángulos: I II III IV

Deben ser congruentes. Sus lados son respectivamente proporcionales. Deben tener sus hipotenusas congruentes. Tiene dos ángulos congruentes. Son verdaderas

A.

III y IV

B.

I y II

C.

II y IV

D.

I y III

65. Si sen β = −

A. B.

3π 5 y π ≤β≤ , es verdadero que 2 13

β es positivo 2 β sen es positivo 2 cos

C.

sen 2β es negativo

D.

cos 2β es negativo

21

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

66. Se construyó una rampa de 10 metros de altura con una base de 20 metros. El valor del ángulo θ que se le debe incrementar al ángulo α para que la altura de la rampa sea igual a 15 metros, sin cambiar la medida de la base, satisface la siguiente igualdad:

()

11 5 25

()

11 5 5

A.

sen θ =

B.

sen θ =

C.

11 cos θ = 5 25

D.

10

θ

()

()

cos θ =

α 20

11 5 5

67. Si el ángulo α mide 4 radianes, entonces A.

sen α

B.

senα y cos α son negativos.

C.

senα es positivo y cos α es negativo.

D.

senα es negativo y cos α es positivo.

y

cos α son positivos.

68. La función y = 4 cos

A.

π

B.



C.



D.



x − 3 sen 2 x es de período 2

22

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

69. Si la distancia entre dos puntos A y B de una recta numérica no es menor que 3, la gráfica que representa dos puntos con esta condición es

A.

B 0

B.

A

A 0 B

C.

0

D.

B

A B

0

A

2 70. La gráfica tiene ecuación y = a x + bx + c . Es correcto afirmar que a y c tienen ______

y las soluciones de la ecuación y = 0 tienen ______. A.

mismo signo

-

mismo signo

B.

signos contrarios

-

mismo signo

C.

mismo signo

-

signos contrarios

D.

signos contrarios

-

signos contrarios

x  71. La gráfica de la función f x definida por f x − x 1 

()

si x < 0 si 0 ≤ x ≤ 1 se representa cosi x > 1

()

rrectamente en

Y

X

X

A

Y

Y

Y

X

X

C

B

23

D

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

CIENCIAS Preguntas 72 a 90 Las preguntas 72 a 78 se refiren a la siguiente información: tres obreros tienen que subir material a la parte superior de una construcción en un balde atado a una cuerda. Uno de ellos, A, lo sube halando de la cuerda directamente, los obreros B y C lo suben por medio de una polea con alguna fricción despreciable, en cada caso la altura que sube el balde es la misma. B

C

A

74. Si el obrero A sube el balde al doble de la velocidad de B, la potencia de A, PA y la potencia de B, PB, se relacionan así:

72. De los trabajos WA y WB que realizan los obreros A y B respectivamente, se puede afirmar que la relación es A.

WA < WB

B.

WA = WB

C.

WA > WB

D.

indeterminable

73. Las energías potenciales finales del balde, UA y UB, son A.

PA = 2 PB

B.

PA = PB

C.

PA =

D.

PA = 4 PB

U A = 2U B

C.

1 U A = − UB 2

1 PB 2

75. Si FB y FC son las fuerzas que tienen que ejercer B y C respectivamente, entonces A.

FC = FB

B.

1 FC = FB 3

C.

FC = 2 FB

D.

FC =

U A = −U B

B.

D.

A.

U A = UB 24

1 FB 2

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

76. Si WC y WB son los trabajos de los obreros C y B respectivamente, entonces A.

WC = WB

B.

1 WC = WB 2

C.

WC = 2WB

D.

1 WC = WB 3

77. Si el balde se sube con velocidad constante, la variación de la fuerza ejercida por el obrero A en función de la altura del balde estaría mejor representada por

F mg

F

F mg

h

F mg

mg

Y

h

Y

h

B

A

Y

h

C

Y

D

78. El diagrama de fuerzas sobre el balde, mientras sube con velocidad constante, es _______ donde T y mg ________ pareja de acción - reacción. 1 2 A. B. C. D.

1 2 3 1

-

son no son son no son

T

T 3

T mg

25

mg

mg

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

Las preguntas 79 a 85 se refieren al siguiente texto. Es imposible entender un mundo medianamente racional si no se comprenden la Ciencia y la Tecnología. Hay infinidad de ejemplos en los que la Química juega un papel primordial: el análisis químico de una capa de arcilla localizada sobre sedimentos del Cretácico, permitió encontrar un sorprendentemente elevado contenido en iridio (elemento muy escaso en la corteza terrestre pero muy abundante en los asteroides), lo que llevó a formular la hipótesis de que la extinción de los dinosaurios fue consecuencia del impacto de un asteroide. La Química ha permitido desentrañar la estructura de sustancias como el grafito y el diamante, aparentemente muy similares, ya que su composición es la misma; pero esa diferencia de estructura explica que las propiedades sean tan diferentes: el primero es un buen conductor eléctrico, se emplea en la fabricación de electrodos o como lubricante, mientras que el segundo, es aislante y se usa en joyería o como abrasivo, dada su alta dureza. Se han podido sintetizar algunas sustancias de múltiples utilidades, como el ácido fosfórico, que es empleado como fertilizante, detergente, o en la industria alimentaria. Los dispositivos empleados para el control de alcoholemia se basan en una sencilla reacción química en la que el etanol del aliento transforma el dicromato potásico (anaranjado) en sulfato de cromo (verde más o menos intenso en función de su concentración y, por tanto, del contenido alcohólico). Algunas aplicaciones anecdóticas: en la sociedad romana se producía un relativamente elevado número de fallecimientos por el llamado “mal de amores”, en los meses siguientes al casamiento. Actualmente se sabe que la causa estaba en los cosméticos, ya que se empleaba cinabrio (sulfuro de mercurio rojo), altamente tóxico. Una de las causas del elevado número de bajas que se produjeron en la campaña de Rusia entre las tropas de Napoleón, está en que los botones de las guerreras que usaban eran de estaño, el cual sufre una transformación alotrópica a temperaturas entre 15 ºC y 20 °C bajo cero, dando una estructura frágil y quebradiza. Fragmentos de El por qué de la química en la enseñanza de las Ingenierías. Rivero. C., Melcón de Giles. j. En Pinto, G. (2003) Didáctica de la Química y Vida Cotidiana, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, p. 402, 403.

79. El iridio se simboliza A. B. C. D.

193 77 Ir

y de aquí se deduce que un átomo de éste tiene

radio atómico igual a 193 Å. 77 unidades de masa atómica. un núcleo con 116 neutrones. un núcleo con 116 protones.

26

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

80. El grafito y el diamante son dos de las formas alotrópicas del A. B. C. D.

carbón petróleo azufre carbono

81. Las propiedades que muestra el diamante a diferencia del grafito pueden atribuirse a que los átomos en la estructura del diamante se unen mediante orbitales A.

s p3

B.

s p2

C.

sp

D.

p

82. La fórmula condensada del ácido fosfórico es A.

H 2 PO3

B.

H 2 P2O7

C.

H 3 PO4

D.

H 2 P2O5

83. Si un lápiz labial de moda en la sociedad romana tenía en su composición no más de medio gramo de cinabrio y el usuario moría, víctima del mal de amores, justo al acabar un labial, puede afirmarse con toda seguridad que la dosis letal expresada como intervalo en milimoles de HgS (232 g/mol), es aproximadamente A.

3,0

a

3,2

B.

2,0

a

2,2

C.

1,0

a

1,2

D.

0,5

a

0,7

27

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

84. Si se representan los átomos mediante esferas y los enlaces mediante segmentos rectos, la representación correspondiente a un material duro como el diamante es

A

C

B

D

85. En un alcoholímetro ocurre la siguiente reacción: 3 CH3CH2OH + 2 K2Cr2O7 + 8 H2SO 4 → 3 CH3COOH + 2 Cr2 SO 4

(

)3 + 2 K2SO4 + 11H2O

Especie

(

Masa molar : g/mol

CH 3CH 2OH

K 2Cr2O7

H 2 SO4

CH 3COOH

46

294

98

60

Cr2 SO4 392

)3

K 2 SO4

H 2O

174

18

La gráfica que representa la relación entre la masa de etanol y la masa de sulfato de cromo (III) que participan en la reacción es etanol

(

Cr2 SO 4

)3

A

C

B

D 28

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

Las preguntas 86 a 90 se refieren al siguiente texto. ANALOGÍA Y HOMOLOGÍA EN LA BIOLOGÍA La analogía expresa la relación de semejanza entre dos objetos, sean ellos cosas, ideas o palabras, de hecho la analogía puede equivaler a la proporción o la semejanza o similitud de unos caracteres o funciones con otros, es decir, existe analogía cuando se predica lo mismo de diversos objetos como expresión de una correspondencia o correlación entre ellos. La calidad de homólogo se da entre elementos que corresponden exactamente a otros, en biología se dice de los órganos que se corresponden desde el punto de vista de su ubicación dentro de la totalidad de los organismos. La búsqueda de relaciones evolutivas entre los seres vivos ha hecho posible el seguimiento de muchos cambios secuenciales en huesos, músculos, órganos y sistemas. Estos estudios establecieron que la evolución de una especie o un grupo de ellas comportaba la posibilidad de modificar de manera novedosa estructuras que habían sido previamente heredadas. Es entonces cuando los órganos que pertenecen a un mismo linaje, aunque en las formas contemporáneas posean funciones diferentes, reciben la denominación de órganos homólogos, como es el caso de las aletas delanteras de las ballenas, los brazos de los monos y las alas de los murciélagos; un estudio de huesos y músculos demostró que estas estructuras son por su origen órganos homólogos. Por otra parte, los órganos análogos son aquellos que desempeñan la misma función en diferentes grupos, por ejemplo, las alas de los murciélagos y las de los insectos, son análogas pues no derivan del mismo órgano antecesor común. Un caso muy interesante de analizar desde estos conceptos es el de los llamados tejidos de sostén que plantas y animales han desarrollado para unir los órganos en un cuerpo coherente, protegerlo y darle fuerza y sostén. En las plantas el tallo tiene a la vez funciones de conducción y de sostén especialmente de las hojas para lo cual posee tejidos especializados llamados colénquima y el esclerénquima, este último constituido por fibras que se lignifican dando rigidez al tallo y por consiguiente a la planta. Ya en los artrópodos como estructura de sostén aparece el exoesqueleto articulado o esqueleto externo, constituido por una cutícula cuyos componentes son la quitina y otras proteínas; el exoesqueleto de los insectos además de sostener el cuerpo también les brinda protección. Algunos de los actuales peces poseen exoesqueleto o estructuras dérmicas protectoras, aunque fue una importante característica de las especies de peces que existieron en anteriores eras geológicas. Restos de los exoesqueletos de los vertebrados aún son evidentes en algunos de los actuales reptiles. Finalmente, los vertebrados actuales poseen esqueletos internos o endoesqueletos como estructura de soporte, las cuales se constituyen por huesos y cartílagos, sólo algunos de éstos tienen como función la protección de órganos.

29

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

86. Son órganos homólogos A. B. C. D.

el tallo de las plantas con el endoesqueleto y el exoesqueleto. la flor con los órganos reproductivos de los animales. el floema y el xilema de las plantas con las venas y las arterias de los animales. el pelo de los mamíferos con las plumas de las aves y las escamas de los peces.

87. Entre las plantas y los animales A. B. C. D.

no existen órganos análogos. no existen órganos homólogos. se encuentran órganos homólogos. se encuentran órganos análogos.

88. Son órganos o estructuras análogas A. B. C. D.

la clorofila y la hemoglobina. la cabeza de los animales y las hojas de las plantas. las piernas de los animales y las raíces de las plantas. el xilema y las arterias.

89. La quitina del exoesqueleto, el hueso del endoesqueleto y la lignina del tallo son A. B. C. D.

sustancias homólogas. sustancias análogas. órganos homólogos. órganos análogos.

90. La evolución de los seres vivos es un proceso continuo de A. B. C. D.

repetición de formas análogas. aparición y desaparición de formas análogas. repetición de formas homólogas. aparición y desaparición de formas homólogas.

30

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

SOCIALES Preguntas 91 a 105

91. La colonización antioqueña, basada en el éxito del minifundio cafetero y el crecimiento demográfico, se extendió a mediado del siglo XIX por A. B. C. D.

la región del Viejo Caldas y el Valle del Cauca siguiendo los ríos principales. las vertientes de las Cordilleras Central y Occidental al sur de Antioquia. los departamentos de Antioquia, Caldas Quindío y Risaralda. el eje cafetero del Quindio, Risaralda y Caldas.

92. De las grandes ciudades colombianas, las siguientes se fundaron durante el periodo post-colonia: A. B. C. D.

Cali, Bogotá y Medellín Bogotá, Medellín y Cartagena Medellín, Cartagena y Barranquilla Medellín, Barranquilla y Pereira

93. Los mayores yacimientos petroleros de Colombia se localizan en las regiones de A. B. C. D.

Santander del Norte, Costa Atlántica y Valle. Costa Atlántica, Valle y Piedemonte llanero. Magdalena Medio, Piedemonte Llanero y Santander del Norte. Piedemonte Llanero, Santander del Norte y Costa Atlántica.

94. A principios del siglo XXI, la población urbana en Colombia se aproximaba al A. B. C. D.

75% 65% 55% 85%

31

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

En las preguntas 95 a 98 relacione los datos de las dos columnas y responda de acuerdo con las siguientes opciones: A. B. C. D.

1b, 1b, 1c, 1c,

2d, 2c, 2a, 2b,

3a, 3d, 3d, 3a,

4c 4a 4b 4d

95. Relacione los sitios geográficos con la correspondiente característica ambiental. Sitio geográfico Característica 1. Atacama a. Península 2. Yucatán b. Cuenca 3. Orinoquía c. Desierto 4. Amazonas d. Sabanas 96. Relacione los picos o páramos de los Andes Colombianos con la correspondiente cordillera. Picos o páramos Cordillera 1. Puracé a. Occidental 2. Colón b. Central 3. Frontino c. Oriental 4. Cocuy d. Sierra Nevada de Santa Marta 97. Relacione los ríos colombianos con la correspondiente región geográfica. Ríos Regiones geográficas 1. Sinú a. Pacífica 2. Upía b. Caribe 3. Cauca c. Orinoquía 4. Micay d. Andina 98. Relacione las comunidades indígenas con su lugar geográfico. Comunidad Lugar geográfico 1. Cuivas, Guahibos, Yaruros a. Putumayo 2. Guayaberos, Karixonas, kubeos b. Vaupes, Guaviare 3. Kofanes, Sionas, Inganos c. Arauca, Vichada 4. Puinaves, Banivas, Curripacos d. Guainía

32

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

99. El objeto de la Geografía es _______ las maneras que tiene los seres humanos de ________ con su espacio o territorio; de esta forma es posible considerar el espacio en presente para plantear _______ futuros, deseables y posibles. A. B. C. D.

103. La sequedad del suelo por falta de lluvia se conoce como ______ y la condición en la cual la evaporación es superior a la lluvia se refiere a clima _____. A. B. C. D.

explicar - interrelacionarse - escenarios controlar - convivir - soluciones cambiar - portarse - programas orientar - desplazarse - reflexiones

esterilidad esterilidad aridez aridez

-

árido desértico desértico árido

100. De las grandes religiones del mundo, las religiones monoteísta son: A. B. C. D.

104. El derecho internacional sobre el mar territorial, define una distancia de soberanía territorial para los países costeros de:

Sintoísmo, Islam, Cristianismo Islam, Cristianismo, Judaísmo Cristianismo, Budismo, Islam Confucianismo, Judaísmo, Islam

A. B. C. D.

101. Con la desaparición de la Unión Soviética (URRS) a principios de los años 90, se constituyeron los siguientes países independientes:Kazajstán, Ucrania, A. B. C. D.

Uzbekistán, Finlandia Lituania, Mongolia Bulgaria, Azerbaiyán Uzbekistán, Bielorrusia

105. La lluvia ácida se refiere a A.

102. Los océanos se extienden por gran parte de la superficie del planeta Tierra, si se toma la totalidad de la superficie terrestre, los mares representan alrededor del: A. B. C. D.

100 km 300 km 200 km 500 km

B. C. D.

50 % 60 % 70 % 80 %

33

una manifestación del aumento de la contaminación atmosférica. el bombardeo de nubes con bromuro de plata para producir lluvia. la generación de ácidos en zonas metalígenas cuando llueve. la aspersión mecánica o automática de ácidos para controlar cultivos.

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

ANÁLISIS DE LA IMAGEN Preguntas 106 a 120 Las preguntas 106 a 109 se refieren a a siguiente imagen que corresponde a una reproducción del grabado titulado Melancolía de Alberto Durero (1471 - 1528). 106. Si el ángel se pusiera de pie, conservando el sitio que ocupa en el grabado, A. B. C.

D.

se vería de la cintura para abajo. su cabeza quedaría en el borde superior. por la perspectiva, quedaría a la altura de la campana. apenas se visualizaría de los hombros hacia abajo.

107. La opción que representa la ubicación del observador de esta escena es

A

B

34

C

D

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

108. Tomando como referencia los elementos que están en el primer plano, la fuente de iluminación se ubica en

A

B

C

D

109. Si se mirara la torre por el lado posterior, la posición de la escalera sería

A

B

C

D

Las preguntas 110 a 112 se refieren a la siguiente información: un cuadrado de papel se dobla por las dos diagonales y luego nuevamente por la mitad. Al desdoblar el papel 110. El número de figuras geométricas de menor área que se observa es

111. Las figuras geométricas limitadas por los dobleces de la hoja son

112. Los ejes de simetría de la composición obtenida son

A. B. C. D.

A. B. C. D.

A. B. C. D.

cuatro doce ocho dieciséis

cuadrados triángulos equiláteros rectángulos triángulos rectángulos

seis dos cuatro ocho

En las preguntas 113 a 115 elija la opción que describe mejor la textura del enunciado. 113. METAL OXIDADO

114. CLARA DE HUEVO

115. COPO DE ALGODÓN

A. B. C. D.

A. B. C. D.

A. B. C. D.

duro y áspero duro y cortante brillante y frío frío y duro

transparente y espesa coloidal y escurridiza liviana y suave fría y cristalina

35

blanco y esponjoso motoso y denso blanco y motoso compacto y tejido

ADMISIÓN PRIMER SEMESTRE DE 2006

F1

En las preguntas 116 a 118 identifique el enchape que no se puede hacer utilizando la baldosa de la izquierda.

116

117

118

En las preguntas 119 y 120 identifique el par de figuras que corresponden a un mismo sólido. Marque su respuesta atendiendo a las siguientes opciones: A.

1y3

B.

2y4

C.

2y3

D.

3y4

119 1

2

3

4

120

1

2

3

36

4

FIN

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR EL EXAMEN Junto con este cuadernillo usted ha recibido una Hoja de Respuestas y una Credencial de Identificaci´on marcadas con su nombre. El examen de admisi´on est´ a integrado por 120 preguntas que eval´ uan cuatro componentes: ´ ´ MATEMATICAS, CIENCIAS, SOCIALES Y ANALISIS TEXTUAL y DE LA IMAGEN. El tiempo m´aximo para responder el examen es de 3:30 horas. Las preguntas 1 a 47, est´an referidas a tres textos y estas preguntas aportan puntuaci´ on para todos los componentes del examen. Marque todas sus respuestas en la Hoja de Respuestas. Esta hoja es le´ıda autom´ aticamente. Por consiguiente, es importante que sea diligenciada correctamente. Utilice l´apiz de mina negra n´ umero 2. El espacio donde marcar´ a su respuesta debe ser sombreado completamente sin da˜ nar la Hoja como se ilustra en el siguiente ejemplo:

1

2

3

4

5

A

A

A

A

A

B

B

B

B

B

C

C

C

C

C

D

D

D

D

D

Marque solamente una respuesta por pregunta y aseg´ urese de que el n´ umero de la respuesta corresponda con el de la pregunta en este cuadernillo. Si quiere cambiar una respuesta, b´ orrela completamente, con cuidado, sin manchar la hoja. Recuerde que toda marca que no pueda leerse ser´ a tomada como una respuesta incorrecta. No escriba, ni haga marcas adicionales en la Hoja de Respuestas. Al responder a algunas de las preguntas tenga presente las siguientes definiciones: Referirse a, hacer referencia a: poner algo en relaci´ on con otra cosa; espec´ıficamente poner en relaci´on una palabra o un concepto con una cosa llamada referente. Son sin´onimos: Aludir, tratar de alguien o algo. Deducir: sacar una consecuencia o un conocimiento a partir de unos conocimientos o principios previamente presentados. Son sin´ onimos: inferir, concluir. ´ AL TERMINAR ENTREGUE LA HOJA DE RESPUESTAS AL JEFE DE SALON

2

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

Las preguntas 1 a 23 se refieren al siguiente texto .

´ DE PLAGUICIDAS PELIGROSOS ELIMINACION En los pa´ıses en desarrollo hay abandonadas enormes cantidades de plaguicidas t´oxicos y obsoletos, que son un peligro mortal para el ser humano y el medio ambiente. Tras comparar la situaci´on con una “bomba de tiempo”, la FAO ha pedido urgentemente un incremento de las donaciones de los gobiernos y de la industria para acelerar las actividades de saneamiento. “Para eliminar los desechos el financiamiento sigue siendo escaso -advirti´ o el experto de la ´ FAO, Alemayehu Wodageneh-; se requerir´ an m´ as de 30 a˜ nos para sanear Africa y el Oriente Medio”. Se calcula que en todo el mundo hay muchos cientos de miles de toneladas de pesticidas obsoletos, ya sea prohibidos, descompuestos o peligrosos, y m´ as de 100 mil ´ toneladas de ese volumen est´ a en los pa´ıses en desarrollo. En Africa hay unas 20 mil toneladas. ´ Eliminar una tonelada de plaguicidas obsoletos en Africa cuesta entre US $ 3.500 y 4.000, y ´ la FAO ha calculado el costo total del saneamiento de Africa entre US $ 80 y 100 millones.

La industria qu´ımica ha prometido pagar por lo menos una cuarta parte de esta suma: un d´olar americano por cada litro o kilogramo de plaguicidas obsoletos que se eliminen ´ en Africa o en el Oriente Medio. Pero ese compromiso est´ a “lejos de cumplirse”, afirma Wodageneh. Hasta la fecha, s´olo la Shell International ha contribuido con un pago de US $ 300.000 para la eliminaci´on de dieldrina y sus an´ alogos, en Mauritania. Esto corresponde a poco m´as del ´ uno por ciento de la suma invertida en eliminaci´ on de plaguicidas en Africa desde 1994 (ver gr´afico). “El apoyo de la industria es cr´ıtico respecto a la futura eliminaci´ on de plaguicidas, porque los organismos de asistencia de los pa´ıses donantes no pueden hacerse cargo de la totalidad de los costos sin un considerable aporte de la industria -explic´ o Wodageneh-. Por eso la 3

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

FAO insta a las empresas a renovar su compromiso y a participar m´ as activamente en las futuras iniciativas de eliminaci´ on de sustancias t´ oxicas”. Aportes para eliminar plaguicidas obsoletos desde 1991 (valores en millones de d´ olares)

Pa´ıses Bajos: 8,47

La Shell: 0,30 FAO/PCT: 0,90 Bilbao — Espa˜ na: 1,00 Suecia: 1,08 Dinamarca: 6,00 USAID: 1,64 Sud´ africa: 2,00 GTZ — Alemania: 3,04 Desde 1991, algunos gobiernos, encabezados por los Pa´ıses Bajos y Dinamarca, han aportado US $24 millones para eliminar plaguicidas obsoletos. Hasta el momento, la industria qu´ımica ha proporcionado s´olo US $300 mil de la Shell. Hacen falta otros US $100 millones para eliminar los plaguicidas obsoletos que quedan solamente en ´ Africa.

La venta de plaguicidas en todo el mundo aumenta sustancialmente todos los a˜ nos, sobre todo en los pa´ıses en desarrollo. En 1996, las ventas mundiales de esta industria fueron de 33 mil millones de d´olares. La mayor´ıa de las personas est´ an enteradas del peligro del DDT. Se asegura que la dieldrina es cinco veces m´as t´oxica que el DDT al ingerirse, y 40 veces m´ as t´ oxica si se absorbe por la piel. La endrina es 15 veces m´ as t´ oxica que el DDT para los mam´ıferos, 30 veces m´as t´oxica para los peces y hasta 300 veces m´ as t´ oxica para algunas aves. “Por lo general, los plaguicidas terminan en manos de las personas menos informadas, m´as pobres o menos capaces de protegerse -afirma Wodageneh-. A menudo los bidones se guardan a la intemperie, junto a almacenes de alimentos o mercados y donde los ni˜ nos tienen f´acil acceso a ellos. Esas sustancias qu´ımicas est´ an contaminando los suelos, las aguas subterr´aneas, el agua de riego y la potable. Estas reservas olvidadas son un grave peligro. Podr´ıan producir una tragedia en las zonas rurales y en las grandes urbes”. Tomado de: http://www.fao.org/Noticias/1999/990504-s.htm 4

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

1. La palabra obsoleto, p´ arrafo 1, significa que el plaguicida A. es excesivamente peligroso. B. est´a pasado de moda. C. est´a en estado de descomposici´ on. D. es excelente en sus resultados. 2. La expresi´on bomba de tiempo, p´ arrafo 1, se refiere A. a la capacidad explosiva de algunos plaguicidas. B. al poder destructor de los plaguicidas. C. al inminente peligro que ellos implican. D. a la constituci´on qu´ımica de la que resultan. % de los plaguicidas obsoletos localizados en 3. De acuerdo con el texto, el ´ los pa´ıses en desarrollo se encuentra en Africa. A. 20 B. 5 C. 10 D. 50 4. De acuerdo con el gr´ afico que ilustra acerca de los aportes para eliminar plaguicidas obsoletos desde 1991, es correcto afirmar que A. los de Sud´africa superaron el 10 %. B. los de Alemania, Suecia y Espa˜ na juntos, superaron los de Dinamarca. C. Estados Unidos aport´ o menos del 2 %. D. solo los de los Pa´ıses bajos superaron el 30 %. ´ 5. Del pictograma se deduce que, del total de plaguicidas obsoletos en Africa el porcentaje que ha sido abandonado es A. 65 % B. 15 % C. 20 % D. 70 % 5

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

6. Del texto se infiere que la mayor´ıa de los pesticidas obsoletos se encuentra en los A. Pa´ıses Bajos. B. pa´ıses desarrollados. C. pa´ıses en desarrollo. D. pa´ıses africanos. 7. El 25 % de los aportes para la eliminaci´ on de los desechos t´ oxicos proviene de A. GTZ Alemania B. Estados Unidos C. Shell D. Dinamarca 8. Seg´ un el pictograma, es correcto afirmar que para eliminar plaguicidas obsoletos en ´ y millones de d´ olares. Africa, se han invertido entre A. 10 B. 100 C. 56 D. 560

- 12 -

120

- 64 -

640

9. Los pagos de la Shell International para la eliminaci´ on de plaguicidas obsoletos, corresde lo que ha prometido pagar la industria qu´ımica. ponden A. al 3 % B. a 12 cent´esimos. C. al 0, 3 % D. a 12 mil´esimos. ´ 10. En la eliminaci´on de plaguicidas de dieldrina en el Africa la suma invertida, en millones de d´olares americanos entre los a˜ nos 1994 y 2005, fue aproximadamente de A. 30 B. 15 C. 3 D. 1, 5 6

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

´ 11. La suma total de dinero invertido en la eliminaci´ on de los plaguicidas en Africa desde 1994 es de aproximadamente A. US $300.000.000 B. US $30.000 C. US $300.000 D. US $30.000.000 12. La palabra insta, p´ arrafo 6, empleada en el texto no es sin´ onimo de A. estimula B. motiva C. obliga D. exhorta 13. La oraci´on el apoyo de la industria es cr´ıtico, implica que A. el apoyo de la industria no es suficiente para la eliminaci´ on de los plaguicidas. B. la industria no brinda apoyo econ´ omico para eliminar los plaguicidas. C. el apoyo que brinda la industria para la eliminaci´ on de los plaguicidas es criticado. D. el apoyo de la industria no es u ´til para la eliminaci´ on de los plaguicidas. ´ 14. El costo m´aximo del saneamiento total de Africa corresponde a cerca del de las ventas mundiales de la industria de los plaguicidas en 1996. A. 3 B. 0, 3 C. 0, 03 D. 0, 003 15. La mol´ecula de DDT pertenece a la clase de compuestos denominada A. hidrocarburos B. haluros C. alcoholes D. ´eteres 7

%

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

16. Para una rata, la dosis letal media de dieldrina est´ a entre 25mg/kg y 85mg/kg. De acuerdo con la lectura, puede considerarse como dosis letal m´ınima aproximada de endrina para la rata A. 75mg/kg B. 8mg/kg C. 15mg/kg D. 28mg/kg Las siguientes son las f´ ormulas estructurales de tres de los plaguicidas m´ as peligrosos mencionados en el texto. Responda las preguntas 17 y 18 a partir de la observaci´ on de esas estructuras.

17. Refiri´endose a endrina y dieldrina se dir´ıa que son: 1. una misma mol´ecula. 2. un par de is´omeros Las afirmaciones resultan: A. 1 falsa y 2 verdadera B. 1 verdadera y 2 falsa C. 1 y 2 falsas D. 1 y 2 verdaderas 18. Las funciones qu´ımicas que se distinguen en la estructura de la mol´ecula de aldrina son: A. alcano - ´eter B. ´ester - alcohol C. amina - cicloalcano D. alqueno - haluro 8

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

19. La dieldrina (C12 H8 Cl6 O), endrina (C12 H8 Cl6 O) y el DDT (C14 H9 Cl5 ) son compuestos A. clorocarbonados B. clorurocarbonados C. saturados D. sobresaturados 20. El t´ermino bidones, p´ arrafo 9, empleado en el texto se refiere a A. los instrumentos empleados en la fumigaci´ on. B. los recipientes en los que se almacenan los plaguicidas. C. los empaques en los que se venden los plaguicidas. D. los instrumentos empleados en la labranza. 21. Las sustancias t´oxicas pasan al medio ambiente, principalmente porque A. se filtran de los dep´ ositos a las aguas del subsuelo. B. se evaporan en los contenedores en mal estado. C. se vierten en r´ıos y lagos. D. son ingeridas por los animales. 22. El autor del texto manifiesta principalmente su preocupaci´ on por A. el efecto de los plaguicidas sobre el medio ambiente. B. el efecto nocivo de los plaguicidas sobre los seres vivos. C. la ignorancia de la poblaci´ on sobre el manejo de plaguicidas. D. la falta de recursos para eliminar los sobrantes de plaguicidas. 23. Una de las razones que el experto de la FAO no incluye en su argumentaci´ on, relativa ´ a la urgente necesidad de eliminar los plaguicidas en Africa es A. el alto porcentaje que se encuentra all´ı. B. el manejo irresponsable de los desechos. C. el peligro que aumenta d´ıa a d´ıa. D. el alto costo de su eliminaci´ on. 9

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

Las preguntas 24 a 36 se refieren al siguiente texto .

´ DE LOS SUELOS LA CONTAMINACION El suelo, desde un punto vista ecol´ ogico, es un sistema din´amico en el que la materia org´anica se descompone en sustancias diversas por acci´ on de los microorganismos. Estas sustancias son absorbidas posteriormente por los vegetales a trav´es de sus ra´ıces. De acuerdo con lo anterior, incorporar residuos al suelo podr´ıa parecer, incluso, natural y beneficioso para las plantas y contribuir´ıa al desarrollo de las cadenas tr´ oficas; no obstante, existen ciertos requisitos para que esa actividad no termine siendo contraproducente. Salvo las materias expulsadas a la atm´ osfera, gran parte de los residuos producidos por las actividades humanas, como los derivados de los desechos urbanos, son vertidos a los r´ıos o abandonados en el suelo. Otros, de origen industrial o generados en zonas rurales, son enterrados directamente. Las aguas lluvias pueden arrastrar algunas de estas materias hacia capas profundas e incorporarlas a las corrientes subterr´ aneas y terminan, en parte, aflorando de nuevo a la superficie. Para que todos estos residuos puedan ser procesados por las redes tr´ oficas sin agotar sus posibilidades de depuraci´ on, deben ser limitados y estar compuestos u ´nicamente por sustancias biodegradables, ausentes totalmente de toxicidad. La biodegradabilidad es la capacidad que tienen determinados materiales de estructura compleja, para ser degradados por los microorganismos, a fin de convertirlos en sustancias m´ as sencillas capaces de ser absorbidas por las redes tr´oficas. La biodegradabilidad de un compuesto est´ a determinada por las condiciones biol´ ogicas en que se produce y por su estructura qu´ımica. Los detergentes, los pl´ asticos, los embalajes y otros muchos productos de uso cotidiano son especialmente resistentes a la acci´ on de la degradaci´on microbiana. Algunas sustancias no biodegradables pertenecen a la categor´ıa de los fenoles y compuestos org´anicos clorados. La industria qu´ımica genera cada vez m´ as productos de este tipo, que pr´acticamente los microorganismos son incapaces de descomponer. Muchos de esos productos no biodegradables (o refractarios) son utilizados en los a´mbitos dom´estico, industrial y agr´ıcola. Aun cuando el suelo tiene una alta capacidad de regenerarse a s´ı mismo, los desechos de las actividades humanas deber´ıan incorporarse a los suelos en peque˜ nas cantidades y, en todo caso, sin productos no biodegradables. Por otro lado, aun cuando los productos que se desechan cumplan con esa condici´ on, la acumulaci´ on reiterada en el mismo lugar ocasionar´ıa la creaci´on de vertederos y con ello la incapacidad del suelo y de su entorno para procesarlos. Tomado de: Html.rincondelvago.com/contaminaci´on-atmosferica-y-reciclaje.html. Con adaptaci´ on.

24. Una actividad no contraproducente es aquella que da resultados A. favorables

B. perjudiciales

C. inofensivos 10

D. impredecibles

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

25. En la expresi´on materia org´ anica, la palabra materia es sin´ onimo de A. masa

B. peso

C. energ´ıa

D. sustancia

26. La frase de origen industrial o generados en zonas rurales , p´ arrafo 2, aparece entre la procedencia de otros residuos. comas en el texto porque su funci´ on es A. explicar

B. especificar

C. indagar sobre

D. argumentar sobre

27. Cuando se habla de materias expulsadas a la atm´ osfera se quiere decir que ´estas van A. fuera de la tierra. B. fuera de la acci´ on de la gravedad. C. a la masa de aire que rodea la tierra. D. al campo gravitatorio terrestre. 28. El calificativo de degradado que se usa en el texto significa A. bajado de rango

B. descompuesto

C. deshecho

D. desecho

29. Mediante la denominaci´ on pl´ asticos se alude a materiales conocidos con apariencia y propiedades tales como las del A. PVC (polyvinylchloride)

B. algod´ on

C. polietileno

D. corcho

30. De los siguientes, un compuesto no biodegradable es A. p-cresol

B. celulosa

C. acetaldeh´ıdo

D. vinagre

31. De las siguientes estructuras, la que representa una sustancia de la categor´ıa de los fenoles es: A.

B.

C.

11

D.

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

Las preguntas 32 a 34 est´ an formadas por una afirmaci´ on y otras dos que la completan, decida si ´estas u ´ltimas son verdaderas o no y responda de acuerdo con las siguientes opciones de respuesta: A. 1 y 2 son falsas B. 1 es falsa y 2 es verdadera C. 1 es verdadera y 2 es falsa D. 1 y 2 son verdaderas 32. De acuerdo con el texto, los t´erminos no biodegradable y refractario: 1. son equivalentes. 2. uno es parte del otro. 33. Las sustancias biodegradables 1. pueden ser descompuestas por microorganismos. 2. son productos no refractarios. 34. Los vegetales absorben a trav´es de sus ra´ıces 1. sustancias biodegradables ya degradadas. 2. sustancias no biodegradables. 35. De acuerdo con el texto, una opci´ on in´ util para evitar la contaminaci´ on de los suelos es A. limitar la disposici´ on de residuos biodegradables. B. crear vertederos de residuos biodegradables. C. seleccionar los productos de consumo. D. controlar la producci´ on de sustancias qu´ımicas. 36. De acuerdo con el texto, para disminuir la contaminaci´ on del suelo se deber´ıa A. reducir la producci´ on de sustancias qu´ımicas. B. sustituir los productos t´ oxicos por inocuos. C. fomentar el uso de productos biodegradables. D. establecer una forma equilibrada de manejar residuos. 12

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

Las preguntas 37 a 47 se refieren al siguiente texto

UN PLANETA DESCARTABLE La humanidad entera paga las consecuencias de la ruina de la tierra, la intoxicaci´on del aire, el envenenamiento del agua, el enloquecimiento del clima y la dilapidaci´ on de los bienes mortales que la naturaleza otorga. Pero las estad´ısticas confiesan y los numeritos traicionan: los datos, ocultos bajo el maquillaje de las palabras, revelan que es el veinticinco por ciento de la humanidad quien comete el setenta y cinco por ciento de los cr´ımenes contra la naturaleza. Si se comparan los promedios del norte y del sur, cada habitante del norte consume diez veces m´ as energ´ıa, diecinueve veces m´as aluminio, catorce veces m´as papel y trece veces m´ as hierro y acero. Cada norteamericano echa al aire, en promedio, veintid´os veces m´as carbono que un hind´ u y trece veces m´ as que un brasile˜ no. Se llama suicidio universal al asesinato que cada d´ıa ejecutan los miembros m´ as pr´ osperos del g´enero humano, que viven en los pa´ıses ricos o que, en los pa´ıses pobres, imitan su estilo de vida: pa´ıses y clases sociales que definen su identidad a trav´es de la ostentaci´ on y del despilfarro. (...) Las empresas m´as exitosas del mundo son tambi´en las m´ as eficaces contra el mundo. Los gigantes del petr´oleo, los aprendices de brujo de la energ´ıa nuclear y de la biotecnolog´ıa, y las grandes corporaciones que fabrican armas, acero, aluminio, autom´ oviles, plaguicidas, pl´asticos y mil otros productos, suelen derramar l´ agrimas de cocodrilo por lo mucho que la naturaleza sufre. (...) Es la difusi´on internacional del progreso. Ya no se fabrica en Jap´ on el aluminio japon´es: se fabrica en Australia, Rusia y Brasil. En Brasil, la energ´ıa y la mano de obra son baratas y el medio ambiente sufre, en silencio, el feroz impacto de esta industria sucia. Para dar electricidad al aluminio, Brasil ha inundado gigantescas extensiones de bosque tropical. Ninguna estad´ıstica registra el costo ecol´ ogico de este sacrificio. Al fin y al cabo, es costumbre: otros muchos sacrificios sufre la floresta amaz´ onica, mutilada d´ıa tras d´ıa, a˜ no tras a˜ no, al servicio de las empresas madereras, ganaderas y mineras. La devastaci´ on organizada va haciendo m´as y m´as vulnerable al llamado pulm´ on del planeta. Eduardo Galeano. Patas arriba. La escuela del mundo al rev´es. M´exico. Siglo XXI. 1998.

37. El lenguaje figurado se caracteriza por introducir el doble sentido en los mensajes. Es un ejemplo de lenguaje figurado: A. la ruina de la tierra. B. el maquillaje de las palabras. C. la dilapidaci´on de los bienes mortales. D. los miembros m´ as pr´ osperos del g´enero humano. 13

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

38. A trav´es de todo el escrito, el autor acude a caracterizaciones como “enloquecimiento del clima”, “derramar l´ agrimas”, “la naturaleza sufre”; este recurso discursivo recibe el nombre de A. personificaci´on

B. analog´ıa

C. prosopograf´ıa

D. hip´erbole

39. Seg´ un el texto, los miembros m´ as pr´ osperos del g´enero humano se encuentran mayoritariamente en A. los pa´ıses del sur

B. los pa´ıses del norte

C. Estados Unidos

D. Brasil

40. La paradoja es una figura que presenta dos ideas opuestas en un mismo enunciado. Es un ejemplo de paradoja: A. las estad´ısticas confiesan y los numeritos traicionan. B. el enloquecimiento del clima y la dilapidaci´ on de los bienes mortales. C. pa´ıses y clases sociales que definen su identidad a trav´es de la ostentaci´ on y del despilfarro. D. las empresas m´ as exitosas del mundo son tambi´en las m´ as eficaces contra el mundo. 41. El autor, en la frase: los aprendices de brujo de la energ´ıa nuclear y de la biotecnolog´ıa, quiere dar a entender que hay pa´ıses en los que se hacen experimentos con la energ´ıa nuclear y la biotecnolog´ıa A. sin prever su impacto. B. sin justificar sus motivos. C. para ayudar a la humanidad. D. para destruir la humanidad. 42. Si ya no se fabrica en Jap´ on el aluminio japon´es, es porque A. as´ı Jap´on disminuye costos y evita la contaminaci´ on ambiental. B. en Jap´on no hay las materias primas para fabricar el aluminio. C. Jap´on ha decidido ayudar a Australia, Rusia y Brasil. D. en Jap´on no hay suficiente energ´ıa para producir aluminio.

14

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

43. El t´ıtulo del escrito Un planeta descartable, y lo que en ´el se dice, se˜ nala hechos que A. ya acontecieron. B. est´an aconteciendo. C. van a acontecer. D. podr´ıan acontecer. 44. Seg´ un el modo como se dirige el mensaje, la funci´ on del lenguaje que m´ as prevalece en el escrito es A. po´etica B. referencial C. metaling¨ u´ıstica D. emotiva 45. Puede afirmarse que en el escrito, A. se explican las causas del deterioro del planeta. B. se plantea una posici´ on cr´ıtica sobre la situaci´ on del planeta. C. se plantea una posici´ on neutral frente a la situaci´ on del planeta. D. se advierten las consecuencias del deterioro del planeta. 46. Seg´ un el autor, el progreso est´ a asociado con A. la defensa de la riqueza natural. B. el deterioro del medio ambiente. C. el control en los desechos industriales. D. la explotaci´on moderada de la floresta amaz´ onica. 47. El escrito Un planeta descartable pertenece al g´enero A. novela B. ensayo C. poes´ıa D. cuento

15

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

´ MATEMATICAS Preguntas 48 a 67 48. Se dice que una sucesi´ on de n´ umeros est´ a en progresi´ on aritm´etica si cada uno de ellos es igual al anterior m´ as una cantidad constante, llamada diferencia de la progresi´on. De las siguientes sucesiones de n´ umeros la que no est´ a en progresi´ on aritm´etica es −3 −25 , −7, , 4, ... 2 7 10 14 2 , , 6, ... B. , 2, 3 3 3 1 −1 1 C. , , , −1, ... 25 25 5 √ 4 6 3 5, √ , ... D. √ , √ , 5 5 5 A.

49. Un entero positivo n se denomina un n´ umero perfecto si es igual a la suma de todos sus divisores propios, el n´ umero 1 se cuenta como un divisor propio pero el n´ umero no. Un ejemplo de n´ umero perfecto es A. 3

B. 4

C. 5

D. 6

50. Si x es un n´ umero real, se define el valor absoluto de x de la siguiente manera: |x| = x si x ≥ 0 y |x| = −x si x < 0. De acuerdo con la definici´ on anterior, es verdadero que A. si x ≥ −3, |x + 3| = x + 3

B. si x < 0, |x − 2| = x − 2 C. si x ∈ R, |−x| = x

D. si x ∈ R, |x − 5| = 5 − x 51. Un fabricante de zapatos puede vender todos los pares de zapatos que produce a un precio de $60 mil cada par. El fabricante tiene costos fijos mensuales de $24 millones. Si el cuero e insumos necesarios para producir cada par le cuesta $20 mil, el menor n´ umero de pares que debe producir y vender al mes para obtener utilidades es A. 300

B. 600

C. 1200

16

D. 4000

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

52. La ecuaci´on cuadr´ atica x2 − 15 − m(2x − 8) = 0 tiene ra´ıces iguales cuando m es A. 3

´o 5

B. −3 ´o

−5

D. −1 ´o

−2

C. 1

´o 2

53. Una funci´on f es aditiva si para todo par de elementos en su dominio x, y, f (x + y) = f (x) + f (y). Suponga que f es una funci´ on aditiva en los enteros positivos. De las siguientes afirmaciones sobre f : 1. f (n) = nf (1) 2. f (nk) = f (n)f (k) 3. f (n2 ) = 2n 4. f (2n) = 2f (n) Son verdaderas 1

A. y 2

2

B. y 4

1

54. Los valores de x que satisfacen la igualdad

3 2x



1 2

C. y 4

D. 3 y 2

= 2x son

−1 2 3 B. −1, 4 −3 C. 1, 4 −1 D. 1, 2 A. 0,

55. En la figura BC⊥CA, CD⊥AB; la medida de DA es de 21 unidades lineales; la medida de BD es 7 unidades. La longitud de x en unidades lineales es √ A. 4 7

B

7

D

B. 28 C. 21 √ D. 14 3

21 h 17

C

x

A

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

56. La base de un tanque cil´ındrico descansa sobre una base horizontal. Su altura es 6m y su di´ametro 4m. Cuando est´ a lleno hasta la mitad, el n´ umero de metros c´ ubicos que contiene es A. 7π B. 12π C. 21π D. 4π 57. La ecuaci´on de la circunferencia cuyo centro est´ a en el punto P : (−4, −3) y tiene un punto en el origen es A. (x + 4)2 + (y + 3)2 = 25 B. (x − 4)2 + (y − 3)2 = 25

C. (x + 4)2 + (y + 3)2 = 16

D. (x − 4)2 + (y − 3)2 = 16 58. Cada uno de los ´angulos de un tri´ angulo is´ osceles mide 70◦ , si la base mide 24 unidades lineales, la medida de la altura, relativa a la base, en unidades lineales es igual a A. 24 cos 70◦ B. 12 tan 20◦ C. 24 sen 70◦ D. 12 cot 20◦ 59. Un tri´angulo rect´angulo is´ osceles est´ a inscrito en la par´ abola y 2 = 4x con el ´angulo recto en el v´ertice de la curva como se muestra en la figura. El a´rea del tri´ angulo AV C es A (p, q) A.

q 2 + 4q 2

B. p2 + 2p C.

p2

V

p

+ 4p 2

−q

D. q 2 + 2q C 18

(p, −q)

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

60. Si 0o ≤ θ ≤ 2π, sen θ = ab , cos θ = es verdadera π A. ≤θ≤π y a>0 2 3π B. ≤ θ ≤ 2π y a < 0 2 C. π < θ < 2π y a < 0 π 3π D. 0 2 2

1 √

b2 −a2 b

y b > 0, una de las siguientes afirmaciones

61. Suponga que x, y ∈ (0, π). De las afirmaciones: 1. si sen x = sen y

entonces

x=y

2. si cos x = cos y

entonces

x=y

3. si x < y

entonces

cos x > cos y

4. si x < y

entonces

sen x < sen y

son verdaderas A. 1y2

B. 2y3

C. 1y4

D. 3y4

62. La gr´afica ilustra el hecho de que todo α satisface la ecuaci´ on 1

A. cos (α − 90◦ ) = cos (α + 90◦ )

α

B. cos (α + 270◦ ) = sen (α + 90◦ )

-1

C. cos (α + 180◦ ) = sen (α − 90◦ )

1 -1

D. sen (α − 90◦ ) = sen (α + 90◦ ) 63. En la figura se presentan las gr´ aficas de tres funciones f , g, h. Es correcto afirmar que y 3

A. g (x) = f (x + 9) g (x)

2

B. h (x) = f (x + 7) − 1

f (x)

1

x

C. h (x) = −f (x − 7) + 1

−9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 -1

D. g (x) = f (x + 9) − 1

h (x)

-2

19

-3

1 2 3 4

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

64. La regi´on sombreada en la gr´ afica corresponde al conjunto y = x3 y=x

2

1

−2

1

−1

2

-1

-2

 (x, y) | − 1 < x < 0, x < y < x3 ∪ (x, y) |0 < x < 1, x3 < y < x  B. (x, y) | − 1 < x < 1, x < y < x3  C. (x, y) | − 1 < x < 1, x3 < y < x   D. (x, y) | − 1 < x < 0, x3 < y < x ∪ (x, y) |0 < x < 1, x < y < x3 A.



20

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

65. A continuaci´on se presenta la gr´ afica de una funci´ on f . y f

(3, 2)

x (−3, −2)

La gr´afica que representa la funci´ on inversa de f , f −1 es y y (−3, 2)

x

x

(3, −2)

A.

y

(−3, −2)

B.

(2, 3)

(3, −2)

y (3, 2)

x

x (−3, −2)

C.

D.

(−2, −3)

21

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

66. En la gr´afica se presenta la funci´ on y = f (x) 10 5

−10

5

−5

10

-5 -10

La gr´afica de la funci´ on y = |f (x)| se presenta en

−10

10

10

5

5

5

−5

10

−10

-5 -10

A.

−10

C.

10

10

5

5

10

−10

-5 -10

D.

67. La gr´afica representa la ecuaci´ on

5

10

5

10

-5 -10

B.

5

−5

−5

−5

-5 -10

y 5 4 3 2 1

A. y = x2 − 2x − 3 B. y = 2x2 − 2x − 3

x

C. y = 2x2 − 4x − 6

-1 −3 −2 −1 -2 -3 -4

D. y = x2 − 2x − 6 22

1 2 3 4

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

CIENCIAS Preguntas 68 a 87 68. Se hace un agujero en un tarro vac´ıo con una puntilla del mismo metal del tarro. La puntilla se desliza justamente por el hueco. Ambos objetos se calientan hasta la misma temperatura. Despu´es de calentarlos la puntilla A. no entra en el agujero porque se dilat´ o mientras el agujero se cerr´ o. B. entra justamente en el agujero porque tanto ella como el agujero se dilataron en la misma proporci´ on. C. no entra en el agujero porque se dilat´ o y el agujero qued´ o igual. D. entra m´as f´acilmente en el agujero porque su di´ ametro no aument´ o pero el agujero s´ı. Para responder las preguntas 69 a 72 considere la siguiente informaci´ on: La variaci´ on de la longitud de una varilla que se calienta es directamente proporcional a la longitud original y a la variaci´on de la temperatura. La constante de proporcionalidad, λ, se denomina coeficiente de dilataci´on y es caracter´ıstica de cada sustancia. 69. Sean L1 y L2 las longitudes de una varilla a las temperaturas T1 y T2 respectivamente. El enunciado anterior se puede traducir a la siguiente expresi´ on matem´ atica: A. L2 − L1 = λL1 (T2 − T1 ) B. L2 = λL1 T2

L1 (T2 − T1 ) D. L2 = λL1 (T2 − T1 ) C. L2 − L1 = λ

70. Una varilla de acero tiene una longitud de 0, 45000m a 18◦ y una longitud de 0, 45044 a 102◦ . Cuando la varilla se calienta de 18◦ a 60◦ su longitud final ser´ a A. 0, 22522m B. 0, 22500m C. 0, 45018m D. 0, 45022m

23

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

71. Otra varilla del mismo material tiene a 18◦ una longitud de 0, 90000m. Su longitud a 102◦ es A. 0, 18090m B. 0, 22522m C. 0, 90088m D. 1, 80000m 72. La constante λ es el doble para el aluminio que para el acero. Para que una varilla de aluminio de 0, 45000m, inicialmente a 18◦ , alcance una longitud de 0, 45044m hay que calentarla hasta A. 60◦ B. 204◦ C. 36◦ D. 186◦

24

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

Grados Fahrenheit (◦ F )

Las preguntas 73 y 74 se refieren a la siguiente gr´ afica, que muestra la relaci´ on que existe entre la medida de la temperatura en grados Fahrenheit y Celsius. 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 -20 -40 −60 −40 −20 0

20

40

60

80 100 120 140

Grados Celsius (◦ C)

73. A partir de la gr´afica, se puede deducir que la relaci´ on entre ◦ C y ◦ F es 5 A. C = F + 32 9 9 B. C = F − 32 5 9 C. F = C + 32 5 5 D. F = C − 32 9 74. La temperatura a la cual las dos escalas coinciden es A. C = 40◦ B. C = −40◦ C. C = 0◦

D. C = 100◦

25

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

Las preguntas 75 a 79 se refieren al siguiente texto.

MONOXIDO DE CARBONO El mon´oxido de carbono es un compuesto muy reactivo; los qu´ımicos utilizan esta reactividad para preparar diversos compuestos org´ anicos. Comercialmente el mon´ oxido de carbono se prepara, junto con el hidr´ ogeno, por reacci´ on de gas metano, con vapor de agua o por oxidaci´on parcial del gas natural con aire. CH4(g) + H2 O(g) −→ CO(g) + 3H2(g)

(1)

2CH4(g) + O2(g) −→ 2CO(g) + 4H2(g)

(2)

Ni

El ´acido ac´etico se prepara haciendo burbujear mon´ oxido de carbono en metanol aproxima◦ damente a 200 C y 50 atm, utilizando un compuesto de rodio como catalizador. CO(g) + CH3 OH(I) −→ CH(3) COOH(I)

(3)

75. La cantidad de mon´ oxido de carbono, en moles, que se produce en la ecuaci´ on (1) a partir de 48g de metano y 36g de agua es (C: 12 u.m.a, O: 16 u.m.a) A. 6 B. 3 C. 4 D. 2 76. Analice las siguientes afirmaciones: 1. El metanol en la ecuaci´ on (3) es un agente reductor. 2. La hibridizaci´ on del carbono en el mon´ oxido de carbono es sp3 . Las anteriores afirmaciones son: A. 1 y 2 falsas B. 1 falsa y 2 verdadera C. 1 verdadera y 2 falsa D. 1 y 2 verdaderas

26

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

77. Los cambios de estado de oxidaci´ on del hidr´ ogeno en el agua, ecuaci´ on (1), y del ox´ıgeno en la ecuaci´on (2), son, respectivamente, A. 1 +

a 0

y

0

a

B. 1 +

a 0

y

0

a

C. 2 +

a 0

y

0

a

D. 2 +

a 0

y

0

a

−2

−4 −2

−4

78. La geometr´ıa molecular de la mol´ecula de mon´ oxido de carbono es A. angular

B. trigonal planar

C. tetra´edrica

D. lineal

79. La estructura de Lewis para el mon´ oxido de carbono es B.

A. b b

C

O

b b

b b

C

C.

O

b b

b b b

C

27

D.

O

b b b

C

O

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

Las preguntas 80 a 87 tienen como referencia el siguiente texto.

FLUJO DE ENERG´IA (...) s´olo un 10 % de la energ´ıa almacenada en una planta se convierte en biomasa animal en el herb´ıvoro que come la planta. Se encuentra una relaci´ on semejante en cada nivel sucesivo de la cadena tr´ofica, as´ı, si llega un promedio diario de 1.500 kilocalor´ıas de energ´ıa lum´ınica por metro cuadrado a la superficie de un terreno cubierto de plantas, aproximadamente 15 kilocalor´ıas se convierten en material vegetal. De ´estas, aproximadamente 1,5 kilocalor´ıas se incorporan a los organismos de los herb´ıvoros que comen plantas, y alrededor de 0,15 kilocalor´ıas se incorporan en los cuerpos de los carn´ıvoros que depredan a los herb´ıvoros. Aunque la carne es una fuente m´ as concentrada de calor´ıas y de nutrientes que la vegetaci´on, los carn´ıvoros habitualmente deben gastar m´ as energ´ıa en forrajear que los herb´ıvoros, y, entonces, la productividad neta de los carn´ıvoros y herb´ıvoros puede ser equivalente. Las relaciones energ´eticas entre los niveles tr´ oficos determinan la estructura de un ecosistema en funci´on del n´ umero de organismos y de la biomasa presente; es necesaria una mayor cantidad de productores para satisfacer a los consumidores primarios, en ´este caso, los productores ser´ıan peque˜ nas plantas que son consumidas en grandes cantidades por los herb´ıvoros que a su vez deben satisfacer a los consumidores secundarios. La biomasa y la cantidad de individuos de un nivel tr´ ofico soportan al siguiente nivel. (Adaptado de Biolog´ıa Curtis & Barnes 1999)

80. En la compleja trama de una cadena alimenticia se puede dar que los lleguen a ser consumidores . A. productores primarios - terciarios B. consumidores terciarios - secundarios C. consumidores primarios - secundarios D. productores primarios - primarios 81. La cadena alimenticia determina que el orden de los niveles tr´ oficos sea productores, A. herb´ıvoros, carn´ıvoros, detrit´ıvoros. B. detrit´ıvoros, herb´ıvoros, carn´ıvoros. C. carn´ıvoros, herb´ıvoros, detrit´ıvoros. D. herb´ıvoros, detrit´ıvoros, carn´ıvoros.

28

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

82. En las cadenas alimenticias, normalmente, los carn´ıvoros son los que menor cantidad de individuos presenta porque son A. malos transformadores de energ´ıa a biomasa. B. ahorradores de energ´ıa. C. consumidores terciarios de energ´ıa. D. buenos transformadores de energ´ıa lum´ınica. 83. De la energ´ıa lum´ınica que anualmente llega a una hect´ area (10 mil m2 ) de terreno, se transforma en biomasa de carn´ıvoros el A. 0, 001 %

B. 0, 1 %

C. 0, 01 %

D. 1%

84. De las 120 mil millares de toneladas m´etricas de biomasa que se producen anualmente en millares de toneladas. la tierra, corresponden a los consumidores primarios A. 1, 2

B. 0, 012

C. 0, 12

D. 12

Las preguntas 85 a 87 se refieren al siguiente esquema que representa cuatro diferentes tipos de cadenas alimenticias, cada rect´ angulo corresponde al tama˜ no en biomasa del nivel tr´ofico, distribuy´endose desde los productores hasta, en los niveles superiores, los consumidores. A.

B.

C.

D.

85. Corresponde a un ecosistema con muy baja producci´ on de biomasa. 86. Es la cadena alimenticia que presenta mayor eficiencia en relaci´ on con la producci´on de biomasa y los tipos de consumidores. 87. Es la cadena alimenticia que tiene sobreproducci´ on de biomasa con respecto al n´ umero de consumidores primarios.

29

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

SOCIALES Preguntas 88 a 105 88. El Santo Oficio o Tribunal de la Inquisici´ on, se cre´ o con el objeto de A. B. C. D.

frenar los excesos de la nobleza. revisar decisiones de la Jurisdicci´ on Real. limitar el desarrollo del protestantismo. restablecer la paz interior de las Cortes Europeas.

89. A continuaci´on se presentan algunos hechos hist´ oricos: 1. 2. 3. 4. 5.

Revoluci´on Francesa. Ca´ıda del Imperio Romano. Descubrimiento de Am´erica. Invasi´on de los B´ arbaros a Europa. Toma de Constantinopla por los Turcos.

El orden cronol´ogico correcto de los anteriores acontecimientos es A. B. C. D.

4, 4, 5, 5,

2, 5, 4, 2,

5, 2, 3, 4,

3, 1, 1, 1,

1 3 2 3

en . Dicho suceso 90. Entre 1688 y 1689 sucedi´ o la Revoluci´ on hist´orico otorg´o poder y, el control legislativo, financiero y militar. A. B. C. D.

Industrial - Rusia - a los empresarios Glosiosa - Inglaterra - al parlamento Social - Francia - al pueblo Campesina - Italia - a las Comunas

91. Despu´es de la les. La India se separa de

Guerra Mundial se libera la mayor parte de los pa´ıses coloniay se constituye en dos estados India y

A. Primera - Portugal - Pakist´ an. B. Primera - Gran Breta˜ na - Camboya. C. Segunda - Portugal - Camboya. D. Segunda - Gran Breta˜ na - Pakist´ an. 30

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

92. Las dos naciones protagonistas del conflicto b´elico denominado Guerra del Golfo P´ersico (1980 - 1988) fueron: A. Arabia Saudita e Irak B. Ir´an e Israel C. Irak e Ir´an D. Libia e Ir´an 93. Los estados B´alticos que se independizaron de la antigua Uni´ on Sovi´etica a comienzos de la d´ecada de los noventa son A. Lituania, Estonia, Letonia B. Estonia, Ucrania, Letonia C. Ucrania, Estonia, Lituania D. Letonia, Ucrania, Lituania 94. El movimiento que lider´ o Lech Walesa en Polonia para lograr la independencia del control comunista sovi´etico y convertirla en una rep´ ublica democr´ atica, se llevo a cabo a A. finales de los a˜ nos 70 B. finales de los a˜ nos 80 C. mediados de los a˜ nos 80 D. comienzos de la d´ecada de los 90 95. La expresi´on Chernobil evoca un A. Ministerio de Relaciones Exteriores Sovi´etico. B. astronauta ruso compa˜ nero de Yuri Gagarin. C. desastre nuclear ocurrido en la antigua Uni´ on Sovi´etica. D. tanque de guerra de la Segunda Guerra Mundial. 96. El indicador m´as adecuado para medir el crecimiento de la actividad econ´ omica es la variaci´on A. del gasto p´ ublico. B. de la producci´on industrial. C. del Producto Interno Bruto. D. de las reservas internacionales. 31

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

97. La palabra democracia indica A. un sistema pol´ıtico. B. un sistema filos´ ofico. C. un modelo econ´ omico. D. una corriente de pensamiento. 98. Por gobierno se entiende A. el conjunto de instituciones que garantiza el desarrollo electoral. B. la capacidad de las instituciones para avanzar hacia objetivos definidos. C. el conjunto de ´ organos que tienen a su cargo el ejercicio del poder. D. la posibilidad de ejercer control entre los grupos humanos. 99. En Colombia, la calidad de ciudadano en ejercicio es condici´ on previa e indispensable para A. instaurar una acci´ on de tutela. B. desempe˜ nar cargos p´ ublicos. C. ejercer un derecho de petici´ on. D. ejercer el derecho del voto. 100. En Colombia, la acci´ on de tutela puede ser ejercida A. solamente por nacionales colombianos. B. por cualquier persona, incluso por los ni˜ nos. C. solamente por quien pueda darse a entender por escrito. D. por cualquier persona, excepto los miembros de la fuerza p´ ublica. 101. En Colombia uno de los cultivos de mayor importancia y desarrollo hist´ orico lo constituye el cultivo del caf´e, el cual se relaciona con condiciones ambientales o´ptimas de A. clima y temperatura B. suelos y relieve C. suelos y clima D. relieve y geolog´ıa 32

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

102. Colombia, al estar situada en la zona , recibe la influencia de los vientos que, en conjunci´ on con la presencia de la cadena andina, genera dos bien diferenciados. periodos A. intertropical - alisios - pluviom´etricos B. ecuatorial - polares - b´ aricos C. subtropical - alisios - t´ermicos D. ecuatorial - huracanados - t´ermicos Las preguntas 103 a 105 se refieren a la siguiente gr´ afica que muestra el porcentaje de concentraci´on de la poblaci´ on en algunas metr´ opolis de Am´erica Latina durante las d´ecadas de 1950 y 1990.

103. De acuerdo con la gr´ afica, la metr´ opoli de Am´erica Latina que triplic´ o su poblaci´on entre 1950 y 1990 fue A. Santiago

B. Lima

C. Ciudad de M´exico

D. Bogot´ a

104. La metr´opoli de Am´erica Latina que present´ o el mayor crecimiento porcentual de poblaci´on entre 1950 y 1990 fue A. Buenos Aires

B. Lima

C. Santiago

D. Ciudad de M´exico

105. La metr´opoli de Am´erica Latina que present´ o la menor diferencia porcentual de poblaci´on entre 1950 y 1990 fue A. Buenos Aires

B. Ciudad de M´exico 33

C. R´ıo de Janeiro

D. Sao Paulo

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

´ ANALISIS DE LA IMAGEN Preguntas 106 a 120 En las preguntas 106 a 108 identifique entre las opciones aquella que se diferencia de las otras. 106. A. c´ırculo

107. A. trompeta

108. A. llanto

B. esfera

B. flauta

B. melancol´ıa

C. cubo

C. oboe

C. tristeza

D. pir´amide

D. viol´ın

D. angustia

Las preguntas 109 a 111 se refieren a la siguiente informaci´ on.

Una persona se encuentra en el punto W , camina hacia el frente 50m hasta el punto X, gira 90◦ a la izquierda y camina 100m hasta el punto Y , gira 135◦ a la izquierda y camina 50m hasta el punto Z. 109. La distancia m´as larga se encuentra entre los puntos A. W -X B. X-Y C. Y -Z D. W -Y 110. Los segmento de recta W Z y XY A. son paralelos. B. no se cortan. C. son perpendiculares. D. se cortan. 111. La trayectoria del caminante encierra dos a´ngulos que son A. los dos rectos. B. uno recto y uno agudo. C. uno agudo y uno obtuso. D. uno recto y uno obtuso.

34

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

En las preguntas 112 a 114 identifique entre las im´ agenes aquella que representa el concepto enunciado en cada pregunta. ´ 112. REUNION B.

C.

D.

A.

B.

C.

D.

A.

B.

C.

D.

A.

113. PARALELISMO

114. SIMETR´IA

35

´ n Segundo Semestre de 2006 Admisio

1

En las preguntas 115 a 117, identifique entre las opciones la figura que es igual al modelo que se encuentra a la izquierda. 115.

A.

B.

C.

D.

116.

A.

B.

C.

D.

117.

A.

B.

C.

D.

En las preguntas 118 a 120, identifique entre las opciones la figura que no corresponde a la estructura organizativa planteada a la izquierda. 118.

A.

B.

C.

D.

119.

A.

B.

C.

D.

120.

A.

B.

C.

D.

36

Prueba de admisi´ on I-2007

1

1

Prueba de admisi´ on I-2007

1

INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR LA PRUEBA Junto con este cuadernillo usted ha recibido una Hoja de Respuestas y una Credencial de Identificaci´ on marcadas con su nombre. ´ La prueba de admisi´ on est´a integrado por 120 preguntas que eval´ uan cuatro componentes: MATEMATI´ CAS, CIENCIAS, SOCIALES Y ANALISIS TEXTUAL y DE LA IMAGEN. El tiempo m´aximo para responder la prueba es de 3:30 horas. Las preguntas 1 a 58, est´an referidas a tres textos y estas preguntas aportan puntuaci´ on para todos los componentes de la prueba. Marque todas sus respuestas en la Hoja de Respuestas. Esta hoja es le´ıda autom´aticamente. Por consiguiente, es importante que sea diligenciada correctamente. El espacio donde marcar´a su respuesta debe ser sombreado completamente sin da˜ nar la Hoja como se ilustra en el siguiente ejemplo:

Utilice l´apiz de mina negra n´ umero 2.

1

A

B

C

D

2

A

B

C

D

3

A

B

C

D

4

A

B

C

D

5

A

B

C

D

Marque solamente una respuesta por pregunta y aseg´ urese de que el n´ umero de la respuesta corresponda con el de la pregunta en este cuadernillo. Si quiere cambiar una respuesta, b´ orrela completamente, con cuidado, sin manchar la hoja. Recuerde que toda marca que no pueda leerse ser´a tomada como una respuesta incorrecta. No escriba, ni haga marcas adicionales en la Hoja de Respuestas.

Al responder a algunas de las preguntas tenga presente las siguientes definiciones: Referirse a, hacer referencia a: poner algo en relaci´ on con otra cosa; espec´ıficamente poner en relaci´ on una palabra o un concepto con una cosa llamada referente. Son sin´ onimos: Aludir, tratar de alguien o algo. Deducir: sacar una consecuencia o un conocimiento a partir de unos conocimientos o principios previamente presentados. Son sin´ onimos: inferir, concluir. ´ AL TERMINAR ENTREGUE LA HOJA DE RESPUESTAS AL JEFE DE SALON

2

Prueba de admisi´ on I-2007

1

Las preguntas 1 a 24 se refieren al siguiente texto .

˜ ´ MASA ANADIDA EN LOS DESPEJES DE CABEZA EN FUTBOL Un bal´ on lanzado de un puntapi´e, que llega a adquirir una velocidad inicial de v0 = 26ms−1 , constituye un disparo bastante potente, pues podr´ıa recorrer unos 44 m de campo con una inclinaci´ on inicial de 20o , teniendo en cuenta que el alcance D de un proyectil que inicialmente forma un ´angulo de θ◦ con la horizontal es (sen 2θ) D = v02 g Si un jugador totalmente desprevenido recibe desde muy cerca y en la frente tal balonazo, corre el riesgo de producirse una lesi´ on importante. Se trata, en primer lugar, de evaluar las consecuencias que tendr´ıa para el jugador ese impacto. Puede pensarse que los efectos adversos sobre el jugador provienen de tres causas: la fuerza, la aceleraci´ on y la energ´ıa disipada en la cabeza. La fuerza media, F , sobre la frente, de ser grande, puede producir por s´ı misma da˜ nos irreversibles en el hueso. Esta fuerza se calcula a partir de la expresi´ on F = Fm

mc , mb + m c

donde Fm = 978 N es la fuerza m´axima que ejerce el bal´ on cuando colisiona con un jugador completamente r´ıgido, mb = 0, 43 kg es la masa del bal´ on y mc es la masa de la cabeza m´as la masa a˜ nadida. Miremos ahora c´ omo el jugador devuelve el bal´ on con la cabeza. Hay una posici´ on l´ımite en la que el jugador se encuentra del todo r´ıgido. El bal´ on de masa mb no lo distinguir´ıa de una estatua de piedra anclada al suelo; en este caso, mc = ∞. La otra posici´ on extrema corresponde al jugador totalmente desprevenido. Aqu´ı el bal´ on golpea la cabeza de masa mc = 6 kg que se encuentra pr´acticamente libre de pares resistentes: los m´ usculos no contrarrestan el impacto y la cabeza gira bruscamente en torno a la uni´ on atlanto-occipital. Tomamos este caso como un choque entre dos cuerpos libres: el bal´ on y la cabeza. Entre estos dos casos l´ımite hay toda una gama de situaciones intermedias en las que el jugador atento trata de que su cabeza y tronco formen un solo cuerpo y da a la uni´ on diferentes grados de rigidez, de acuerdo con el peligro al que se ve enfrentado. En t´erminos de colisiones podr´ıa decirse que el jugador trata de a˜ nadir masa a su cabeza y une r´ıgidamente a ella una parte mayor o menor de su cuerpo. El otro efecto de la colisi´ on es la aceleraci´ on de retroceso de la cabeza. Es bien conocido que una aceleraci´ on de unas pocas decenas de g (aceleraci´ on de la gravedad) es suficiente, por ejemplo, para partir una v´ertebra. La tercera causa de una posible lesi´ on es la energ´ıa que el bal´ on transfiere a la cabeza. Una buena parte de esta energ´ıa debe disiparse en la cabeza en un tiempo bastante breve. En el cuadro siguiente se muestran los valores de la fuerza, la aceleraci´ on de retroceso y la energ´ıa transferida a la cabeza para diferentes valores de mc. mc (kg) 6 (la cabeza sola) 6, 87 (la cabeza y el cuello) 49, 6 (cabeza, cuello y tronco) ∞ (el caso l´ımite)

F (N ) 912 920 970 978

a (g) 15, 5 13, 7 2 0

% de la energ´ıa disipada en la cabeza 60 58 46 44

Cuando la presi´ on de aire del bal´ on se hace mayor, aumentan los valores de fuerza y aceleraci´ on, pero la energ´ıa que absorbe la cabeza es considerablemente menor. Un bal´ on blando y pesado atonta considerablemente m´as que uno ligero y apropiadamente inflado. Savir´ on, J.M.,1984,Problemas de f´ısica general en un a˜ no ol´ımpico, Espa˜ na, Revert´e. Con adaptaci´ on. 3

Prueba de admisi´ on I-2007

1

1. Cuando un futbolista patea el bal´ on le imprime una velocidad que forma un ´angulo θ con la horizontal. Despu´es de este impulso inicial el bal´ on se mueve con A. rapidez constante. B. velocidad constante. C. aceleraci´ on constante. D. velocidad y aceleraci´ on variables. 2. Suponiendo la velocidad inicial y la aceleraci´ on constantes, al considerar el alcance D en t´ermino del ´angulo θ se obtiene una funci´ on A.

B.

C.

D.

peri´ odica

cuadr´atica

lineal

constante

3. Suponiendo la velocidad inicial y la aceleraci´ on constantes, el alcance m´aximo de la pelota se obtiene con un ´angulo θ de A.

B.

C.

D.

15◦

45◦

30◦

90◦

a entre 4. Si el ´angulo θ es de 15◦ y v0 = 26 m s , entonces el alcance D de la pelota, en metros, est´ A. 10 y 15 B. 20 y 25 C. 40 y 45 D. 30 y 35 5. Suponiendo que θ y g son constantes, la gr´afica que representa el comportamiento de D, como funci´ on de v0 , cuando se lanza el bal´ on de un puntapi´e, es B.

A.

C.

D

D

v0

D.

D

v0

D

v0

6. Seg´ un el texto, la fuerza, la aceleraci´ on y la energ´ıa disipada en la cabeza, son A. consecuencias del disparo del bal´ on. B. posibles causas de lesi´ on en el jugador. C. efectos adversos en el jugador golpeado. D. causas del disparo del bal´ on.

4

v0

Prueba de admisi´ on I-2007

1

7. Considere las siguientes afirmaciones: 1 mc se deduce que F = Fm . mb + m c mb + 1 mc 2. De la igualdad F = Fm se deduce que mb F = Fm . mb + m c

1. De la igualdad F = Fm

Es correcto afirmar que A. 1 es verdadera y 2 es falsa. B. 1 y 2 son verdaderas. C. 1 es falsa y 2 es verdadera. D. 1 y 2 son falsas. 8. La fuerza F A. siempre es mayor que Fm B. siempre es igual a Fm C. siempre es menor que Fm D. a veces es mayor y a veces menor que Fm 9. Teniendo en cuenta que la masa de la cabeza es 14 veces mayor que la masa del bal´ on, la raz´ on entre la fuerza que el bal´ on hace a la cabeza y la fuerza que la cabeza hace al bal´ on F12 /F21 es A. 14

B. 1 14

C.

D.

7

1

10. La forma verbal “contrarrestan”, del cuarto p´arrafo, puede sustituirse por A.

B.

C.

D.

evitan

refuerzan

neutralizan

rechazan

11. Al expresar mc en funci´ on de Fm se obtiene mb F Fm − F F B. mc = mb F mb F C. mc = F − Fm F D. mc = (mb − Fm F ) F A. mc =

5

Prueba de admisi´ on I-2007

1

12. De las siguientes gr´aficas la que representa mejor la relaci´ on entre F y mc es B.

A.

F F mc 6 mc

C.

D. F F mc mc 6

13. Suponga que la pelota lleva una rapidez v al chocar el´asticamente con el jugador; en la situaci´on l´ımite de jugador r´ıgido, se esperar´ıa que despu´es del impacto la pelota rebote con una rapidez igual a A.

B.

2v

v

C. v 2

D. v 4

14. Es m´as probable que la aceleraci´ on de la cabeza pueda lesionar las v´ertebras del cuello cuando el jugador a˜ nade a su cabeza A.

B.

C.

D.

∞ kg

43, 6 kg

0, 87 kg

0 kg

15. Cuando el bal´ on choca inel´asticamente con la cabeza, un gran porcentaje de su energ´ıa se transfiere a la cabeza en forma de . A. potencial — trabajo B. cal´ orica — trabajo C. cin´etica — calor D. el´astica — calor 16. La expresi´ on: “El bal´ on de masa mb no lo distinguir´ıa de una estatua de piedra anclada al suelo”, tiene un lenguaje A.

B.

C.

D.

figurado

denotativo

cient´ıfico

cotidiano

6

Prueba de admisi´ on I-2007

1

17. Cuando se habla de atlanto - occipital, se refiere a la parte A. posterior del cr´aneo y a la primera v´ertebra. B. anterior del cr´aneo y a las siete primeras v´ertebras. C. posterior del cr´aneo y a las siete primeras v´ertebras. D. anterior del cr´aneo y a la primera v´ertebra. 18. Las expresiones desprevenido, r´ıgido y atento se refieren a: 1. estados en los que se puede encontrar un jugador. 2. posiciones que puede ocupar un jugador. De las afirmaciones se puede asegurar que A. 1 y 2 son verdaderas. B. 1 y 2 son falsas. C. 1 es verdadera y 2 es falsa. D. 1 es falsa y 2 es verdadera. 19. La relaci´ on entre la fuerza F que el bal´ on ejerce sobre la cabeza y la aceleraci´ on a con que ´esta retrocede es: A.

B.

C.

D.

F ma = 1

a F = m

m = aF

F = ma

20. Seg´ un el texto, el tercer efecto del balonazo en la cabeza del jugador est´a relacionado con el hecho de A.

B.

C.

D.

quebrarse una v´ertebra.

sentirse atontado.

girar bruscamente la cabeza.

a˜ nadir masa a su cabeza.

A.

B.

C.

D.

una mezcla heterog´enea.

una sustancia pura.

un compuesto.

una disoluci´ on.

21. El aire dentro del bal´ on es

22. La tarea de un preparador f´ısico de un equipo profesional de f´ utbol para maximizar su rendimiento y minimizar lesiones consiste en educar a los jugadores en A. las destrezas f´ısicas para que el cuerpo responda como un todo. B. los principios elementales de la f´ısica. C. los fundamentos de la medicina deportiva. D. la teor´ıa de los juegos y sus aplicaciones al deporte del f´ utbol.

7

Prueba de admisi´ on I-2007

1

23. En el libro del soci´ ologo colombiano David Leonardo Quiti´an, F´ utbol sin barreras, el autor trae una cita de Jorge Valdano sobre el Pibe Valderrama, que dice: “es el jugador m´as r´apido de Colombia, porque la velocidad no est´a en las piernas, sino en la mente”. Esta expresi´ on querr´ıa decir que el Pibe A. es un intelectual muy bien preparado y aplica principios cient´ıficos al juego. B. posee lo que en psicolog´ıa denominan una inteligencia espacial. C. posee la habilidad para mover las cosas a distancia con la mente. D. aplica muchos algoritmos a los factores en juego: posici´ on y ritmos. 24. En el mismo libro, el autor dice refiri´endose al impacto de bala que dej´ o parapl´ejico al t´ecnico del Once Caldas Luis Fernando Montoya: “para los que creen en el destino como un camino ya preestablecido la noticia del atentado contra el director t´ecnico del Once Caldas en octubre de 2004 les debi´o caer como puntapi´e en el centro de sus convicciones”. Con referencia a la anterior afirmaci´ on, desde un punto de vista filos´ ofico, se puede decir que A. hay impactos que son m´as letales que el de un bal´ on con fuerza al pegar contra una cabeza desprevenida. B. el centro de sus convicciones es algo as´ı como la cabeza impactada por una bola disparada muy duro. C. el destino absoluto no existe, en la vida hay predeterminaciones, pero tambi´en muchas dosis de azar. D. si posey´eramos un conocimiento exacto de todas las cosas, f´ısicas y sociales, nada de esto suceder´ıa.

8

Prueba de admisi´ on I-2007

1

Las preguntas 25 a 52 se refieren al siguiente texto .

LA PELOTA Era de cuero, rellena de estopa, la pelota de los chinos. Los egipcios del tiempo de los faraones la hicieron de paja o c´ascara de granos, y la envolvieron en telas de colores. Los griegos y los romanos usaban una vejiga de buey, inflada y cosida. Los europeos de la Edad Media y del Renacimiento disputaban una pelota ovalada, rellena de crines. En Am´erica, hecha de caucho, la pelota pudo ser saltarina como en ning´ un otro lugar. Cuentan los cronistas de la corte espa˜ nola que Hern´an Cort´es ech´ o a brincar una pelota mexicana, y la hizo volar a gran altura, ante los desorbitados ojos del emperador Carlos. La c´amara de goma, hinchada por inflador y recubierta de cuero, naci´ o a mediados del siglo pasado, gracias al ingenio de Charles Goodyear, un norteamericano de Connecticut. Y gracias al ingenio de Tossolini, Valbonesi y Polo, tres argentinos de C´ ordoba, naci´ o mucho despu´es la pelota sin tiento. Ellos inventaron la c´amara con v´alvula, que se inflaba por inyecci´ on, y desde el Mundial del 38 fue posible cabecear sin lastimarse con el tiento que antes ataba la pelota. Hasta mediados de este siglo, la pelota fue marr´ on. Despu´es, blanca. En nuestros d´ıas, luce cambiantes modelos, en negro sobre fondo blanco. Ahora tiene una cintura de setenta cent´ımetros y est´a revestida de poliuretano sobre espuma de polietileno. Es impermeable, pesa menos de medio de kilo y viaja m´as r´apido que la vieja pelota de cuero, que se pon´ıa imposible en los d´ıas lluviosos. La llaman con muchos nombres: el esf´erico, la redonda, el u ´til, la globa, el bal´ on, el proyectil. En Brasil, en cambio, nadie duda de que ella es mujer. Los brasile˜ nos le dicen gordita, gorduchinha, la llaman nena, menina, y le dan nombres como Maricota, Leonor o Margarita. (...) Pero la pelota tambi´en tiene sus veleidades, y a veces no entra al arco porque en el aire cambia de opini´on y se desv´ıa. Es que ella es muy ofendidiza. No soporta que la traten a patadas, ni que le peguen por venganza. Exige que la acaricien, que la besen, que la duerman en el pecho o en el pie. Es orgullosa, quiz´as vanidosa, y no le faltan motivos: bien sabe ella que a muchas almas da alegr´ıa cuando se eleva con gracia, y que son muchas las almas que se estrujan cuando ella cae de mala manera. Galeano,E.,1995, El f´ utbol a sol y sombra, M´exico,Siglo XXI.

25. El autor cuenta c´ omo cambi´ o desde sus inicios A.

B.

C.

D.

el f´ utbol

la pelota

el Mundial

la porter´ıa

26. El mayor aporte de China a la expansi´ on de Europa hacia el mundo fue la invenci´ on de A. la pelota de estopa. B. los fuegos artificiales. C. la br´ ujula de navegar. D. el papel de arroz. 27. Seg´ un el texto, las primeras pelotas de trapo aparecieron en A.

B.

C.

D.

China

Grecia

M´exico

Egipto

28. El emperador Carlos al que se refiere el texto era emperador de A.

B.

Espa˜ na

M´exico

9

C.

D.

Francia

Inglaterra

Prueba de admisi´ on I-2007

1

29. Cuando el texto habla de “los europeos ... del renacimiento”, se refiere al siglo A.

B.

C.

D.

XVII

XVIII

XVI

XIII

30. Cuando el texto se refiere al Egipto de los Faraones alude a la ´epoca situada entre los siglos A. X y XI despu´es de Cristo. B. XXX y X antes de Cristo. C. I y II despu´es de Cristo. D. I y II antes de Cristo. 31. Cuando el texto se refiere a los griegos y romanos se sobreentiende que son aquellos pueblos cuyo apogeo ocurri´ o entre los siguientes siglos: A. IV antes de Cristo y VIII despu´es de Cristo. B. XI y X antes de Cristo. C. XIII y XII antes de Cristo. D. VI antes de Cristo y IV despu´es de Cristo. 32. En el texto, “tiento” hace referencia a la A. v´alvula que permite inflar la pelota. B. cuerda de cuero de la pelota. C. c´amara de goma. D. cintura de poliuretano. 33. Cuando en el texto se habla de “c´amara de goma” se quiere identificar A.

B.

C.

D.

un neum´atico

una m´aquina

un recipiente

un pegante

34. Seg´ un los t´erminos expuestos en el texto, cuando el autor dice que “la c´amara de goma ... naci´ oa mediados del siglo pasado” se refiere a A.

B.

C.

D.

1850

1750

1950

1650

35. Cuando el texto se refiere a “tres argentinos de C´ ordoba”, el nombre de C´ ordoba indica A.

B.

C.

D.

un equipo

un taller

una ciudad

una barriada

36. Suponiendo que la pelota actual es completamente esf´erica de radio r, su volumen es igual a A. 4(r)3 3π 2

B. 3(r)3 4π 3

C. 3(r)3 4

10

D. 4(r)3 π 3

Prueba de admisi´ on I-2007

1

37. El poliuretano y el polietileno con los cuales se recubre ahora el bal´ on son producto de una innovaci´ on tecnol´ogica del siglo A.

B.

C.

D.

XVIII

XIX

XX

XXI

38. Brasil, el pa´ıs que da tantos nombres a la pelota, limita con A.

B.

C.

D.

el Pac´ıfico

Ecuador

Chile

el Atl´antico

39. Cuando el autor habla de los efectos de la pelota sobre “las almas” utiliza una connotaci´ on A.

B.

C.

D.

psicol´ ogica

religiosa

literaria

pol´ıtica

40. El autor recurre a la personificaci´ on cuando dice A. “la pelota fue marr´ on. Despu´es, blanca” B. “No soporta que la traten a patadas, ni que le peguen por venganza” C. “est´a revestida de poliuretano sobre espuma de polietileno” D. “es impermeable pesa menos de medio kilo” 41. Cuando el autor afirma que la pelota es veleidosa quiere decir que A. la trayectoria de la pelota de f´ utbol es dif´ıcil de predecir. B. la pelota no obedece las leyes de la f´ısica. C. el aire puede modificar la trayectoria de la pelota. D. los jugadores suelen fallar sus lanzamientos al arco. 42. Del texto NO se puede deducir que A. la vieja pelota mexicana fue la m´as el´astica. B. la tecnolog´ıa contribuy´ o para obtener una pelota m´as funcional. C. el mundial de f´ utbol se hizo m´as seguro a partir de 1938. D. el autor considera que la pelota es una mujer.

En las preguntas 43 a 45 se presenta una afirmaci´ on con dos posibles complementos, decida si ´estos son verdaderos o no y responda atendiendo a las siguientes opciones de respuestas: A. 1 y 2 son verdaderos B. 1 es verdadero y 2 es falso C. 1 y 2 son falsos D. 1 es falso y 2 es verdadero

11

Prueba de admisi´ on I-2007

1

43. La pelota actual, en comparaci´ on con la antigua, es: 1. impermeable, m´as liviana y m´as r´apida. 2. ofendidiza y orgullosa. 44. Seg´ un el autor, la pelota es muy ofendidiza porque 1. cambia de opini´ on y se desv´ıa. 2. exige que la pateen con t´ecnica. 45. La pelota 1. fue una preocupaci´on constante en las antiguas civilizaciones. 2. como objeto hizo parte de la cultura de las civilizaciones antiguas. 46. La pelota inflada salta, la pelota desinflada no. Esto se debe a que la pelota inflada A. pesa menos que la desinflada. B. recupera su forma despu´es de deformarse. C. ofrece menos resistencia al aire. D. tiene m´as superficie que la desinflada. 47. En general, del texto puede concluirse que, A. por m´as sofisticada que sea, la pelota de hoy es la misma de la antig¨ uedad: sigue siendo redonda y tiene la misma utilidad. B. el desarrollo de la tecnolog´ıa incide poco en la transformaci´ on de las cosas, pues el uso es el mismo. C. la transformaci´ on paulatina de la pelota es un ejemplo de la b´ usqueda de unos efectos m´as pr´acticos de las cosas. D. las cosas cambian por la vanidad de los hombres, por eso le dan m´as importancia a lo est´etico que a su utilidad. 48. Del texto se puede inferir muy claramente que A. el juego es propio de todas las culturas pero sus modalidades son muy variables. B. el f´ utbol no es un deporte moderno, porque siempre ha existido el juego de pelota. C. el caucho es una planta propia de los pa´ıses europeos y por eso el f´ utbol naci´ o all´ı. D. la pelota no es s´olo un ente f´ısico, porque adem´as posee alma y tiene sentimientos. 49. Del texto se podr´ıa inferir, mediante el conocimiento de las tres revoluciones tecnol´ogicas del mundo moderno, que la invenci´ on pr´actica de la c´amara de goma no hubiera sido posible antes de A. la revoluci´ on francesa, porque ella inici´ o el camino de la democracia. B. la revoluci´ on digital, porque algo as´ı no se puede hacer sin cibern´etica. C. la revoluci´ on industrial, el estudio de los gases y la teor´ıa del calor. D. la reforma protestante, porque ella condujo a una sociedad secular. Para responder las preguntas 50 y 51 tenga en cuenta que la f´ısica denomina impulso al producto de la fuerza que act´ ua sobre un objeto por el tiempo que act´ ua sobre ´el, y predice que es directamente proporcional al producto de la masa del objeto por el cambio de velocidad que produce. 12

Prueba de admisi´ on I-2007

1

50. Desde el punto de vista de la f´ısica el cambio de velocidad que un jugador produce cuando golpea una pelota en el corto tiempo ∆t tambi´en puede obtenerse aplicando a la pelota la mitad de la fuerza que ejerce el jugador durante A.

B.

2∆t

4∆t

D. ∆t 4

C. ∆t 2

51. Suponga que una pelota de cuero pesa el doble que una pelota moderna; si un jugador cambia la velocidad de una pelota moderna en una cantidad ∆V al darle cierto impulso, al darle el mismo impulso a una pelota de cuero su velocidad cambiar´a A.

B.

2∆V

4∆V

D. ∆V 2

C. ∆V 4

52. Suponga que una pelota rebota repetidamente y que, para cada instante, se puede determinar su altura z con respecto al piso, por medio de una funci´ on del tiempo cuya representaci´ on gr´afica es la siguiente: z

x

Acerca de esa funci´ on es correcto afirmar que A. es una suma de una funci´ on cuadr´atica y una funci´ on lineal. B. no toma valores negativos y tiene m´as de tres ceros. C. es una suma de funciones cuadr´aticas. D. es decreciente e impar.

Las preguntas 53 a 58 se refieren al siguiente texto .

(...)la esencia del juego se refleja en el comportamiento l´ udico: todo jugar es un ser jugado. La atracci´ on del juego, la fascinaci´ on que ejerce, consiste precisamente en que el juego se hace due˜ no de los jugadores. Incluso cuando se trata de juegos en los que uno debe cumplir tareas que uno mismo se ha planteado, lo que constituye la atracci´ on del juego, es el riesgo de si “se podr´a”, si “saldr´a” o “volver´a a salir”. El que tienta as´ı es en realidad tentado. Precisamente las experiencias en las que no hay m´as que un solo jugador hacen evidente hasta qu´e punto el verdadero sujeto del juego no es el jugador sino el juego mismo. Es ´este el que mantiene hechizado al jugador, el que le enreda en el juego y le mantiene en ´el. Gadamer,H.G.,1995, Verdad y m´etodo I, Salamanca, Ediciones S´ıgueme.

53. La expresi´ on “todo jugar es un ser jugado”, significa que el juego y el jugador son A.

B.

equivalentes

independientes 13

C.

D.

diferentes

interdependientes

Prueba de admisi´ on I-2007

1

54. La fascinaci´ on del juego radica en su A.

B.

C.

D.

incertidumbre

improvisaci´ on

reglamentaci´on

determinaci´ on

55. En la expresi´ on “Es ´este el que mantiene hechizado al jugador”, la palabra hechizado significa A.

B.

C.

D.

controlado

seducido

atontado

confundido

56. De las reflexiones de Gadamer en el texto se puede inferir que A. los principios f´ısicos rigen el juego de la vida. B. en la vida y en el juego las reglas est´an dadas. C. la vida transcurre como un juego. D. el jugador se realiza cuando gana el juego. 57. Seg´ un el texto, el fil´ osofo A. pregunta por el sentido del juego. B. describe las jugadas en un juego. C. prueba la validez de un juego. D. cuenta lo que sucede en un juego. 58. Del texto se infiere que un juego aut´entico A. es de conocimiento universal. B. se realiza para competir y ganar. C. muestra la identidad de un individuo. D. se justifica por s´ı mismo.

14

Prueba de admisi´ on I-2007

1

´ MATEMATICAS Preguntas 59 a 78 59. Si

1 1 1 = + entonces p + q es igual a f p q A. B. pq f f

C. f pq

D. 2f

60. Si x es cualquier real mayor que 1, al ordenar de menor a mayor los n´ umeros √ 1 1 , √ 1, x, x, x x se obtiene √ 1 1 A. , √ , 1, x, x x x √ 1 1 x, 1, x , B. √ , x x √ 1 1 x, 1, x C. , √ , x x √ 1 1 D. √ , , 1, x, x x x 61. Sean a y b dos enteros positivos. Se designa con m.c.d.(a, b) al m´aximo com´ un divisor y con m.c.m.(a, b) al m´ınimo com´ un m´ ultiplo entre a y b. De las siguientes afirmaciones la u ´nica verdadera es A. si m.c.d.(a, b) = a, entonces b = a. B. si a y b son diferentes, entonces m.c.d.(a, b) > m.c.m.(a, b). k C. si k es un entero positivo y a = m.c.d.(a, b), entonces ab es un entero. D. m.c.m.(a, b) < b. 62. La siguiente tabla corresponde a una funci´ on lineal x y

2 3

4 a

10 15

b 21

Los valores de a y b son respectivamente A.

B.

C.

D.

6 y 15

9 y 15

9 y 14

6 y 14

63. Cuando se agrega un disco duro a un computador personal, el sistema nuevo cuesta $2900 × 103 . Se sabe que 31 del valor del computador, m´as 15 del disco duro suman $870 × 103 . Si x representa el valor del computador e y el del disco duro, un sistema de ecuaciones lineales que permite calcular el valor del disco duro es A.

B. x − y = 290 × 104

C.

x + y = 290 × 104

5x + 3y = 1305 × 104

D.

x − y = 290 × 104

5x + 3y = 87 × 104

3x + 5y = 87 × 104

x + y = 290 × 104

15

5x + 3y = 1305 × 104

Prueba de admisi´ on I-2007

1

64. En el conjunto de los n´ umeros reales, la ecuaci´ on 3 +



3x + 1 = x

A. tiene dos soluciones. B. tiene una u ´nica soluci´ on. C. no tiene soluci´ on. D. tiene tres soluciones. 65. En el plano cartesiano, la ecuaci´ on 5x2 − 10 = 0 describe A. dos rectas. B. una circunferencia. C. una par´abola. D. un punto. 66. El ∆ABC es semejante al ∆DEF

D 12

4

10

A

B

6

C

E

F

El per´ımetro del ∆DEF es A.

B.

C.

D.

32

40

37

42

67. En la figura, el cuadrado interno se obtuvo uniendo los puntos medios de los lados del cuadrado externo. Si el per´ımetro de ´este es P , entonces el per´ımetro de aquel es √ 2P 2 √ 2P B. 8

A.

C.

P 2

D.

P 4

16

Prueba de admisi´ on I-2007

1

68. La recta que pasa por los puntos A y B, determina el tri´angulo de v´ertices A(0, 4), O(0, 0), B(2, 0). Una recta de pendiente negativa pasa por el punto (4, 0) y, de manera similar, determina un tri´angulo semejante a AOB. La ecuaci´ on de esa recta es A. y = −2x + 4

A

B. y = −x + 4 C. y = −2x + 8 D. y = −x + 8

O

B

69. El corte transversal de una varilla de acero, de 200 cm de longitud, es un hex´agono regular cuyo lado mide 1 cm. Suponiendo que el peso del acero es 7, 8 gr/cm3 . El peso de la varilla es √ A. 4680 3gr √ B. 468 3gr √ C. 234 3gr √ D. 2340 3gr 70. Si α, β son los ´angulos agudos de un tri´angulo rect´angulo, de los siguientes enunciados: 1. sen (α + β) = 1 2. tan (α + β) no est´a definida 3. cos (α + β) = 1 4. cot (α + β) no est´a definida son afirmaciones verdaderas A.

B.

C.

D.

2y3

1y2

3y4

1y4

71. El origen de un sistema de coordenadas es el punto A. En el primer cuadrante se traza un segmento de recta AB que forma un ´angulo de 30◦ con el eje x. Si AB = 8 las coordenadas de B son A. (6, 4) B. (8 sen 30◦ , 8 cos 30◦ ) C. (8 cos 30◦ , 8 sen 30◦ ) √  D. 4, 4 3 72. Si α es un ´angulo del tercer cuadrante cuyo lado final est´a sobre la recta y = 2x, entonces los valores de sen α, cos α y tan α, son respectivamente √ √ −2 5 1 − 5 ; ; A. 5 5 2 −1 3 −1 ; ; B. 2 3 2 −1 2 −1 ; ; C. 3 2 3 √ √ − 5 −2 5 ; ; 2 D. 5 5 17

Prueba de admisi´ on I-2007

1

73. De acuerdo con la figura, sen(a + b) es igual a A.

63 65

B.

33 65

C.

−33 65

D.

−63 65

y 4 a

12

3 b

x

−5

74. La gr´afica representa tres rectas en el plano cuyas ecuaciones son: a1 x + b1 y + c1 = 0 a2 x + b2 y + c2 = 0 a3 x + b3 y + c3 = 0

y

El sistema de ecuaciones

8 6 4

A. no tiene soluci´ on.

2

B. tiene tres soluciones.

x −4

C. tiene soluci´ on u ´nica.

−2

-2 -4

D. tiene infinitas soluciones.

-6 -8

18

2

4

Prueba de admisi´ on I-2007

1

75. Si la gr´afica de y = f (x) es y

x La gr´afica de y = −f (x) es A.

B.

y

y

x

x

C.

D.

y

y

x

x

x 76. Si y = 2x y y = 12 se grafican sobre los mismos ejes coordenados,la transformaci´ on que env´ıa una de las curvas sobre la otra es una reflexi´ on respecto A. al eje y. B. al eje x. C. al origen. D. a la recta y = x.

19

Prueba de admisi´ on I-2007

1

77. La regi´ on sombreada est´a limitada por la recta de ecuaci´ on y = x y la curva y = x2 . A esta regi´ on pertenece el punto A. B.



1 1 , 2 5





1 3 , 3 7



y

1



 1 1 C. , 3 10   1 3 D. , 2 8

x

0 0

1

78. Si f y g son funciones con el mismo dominio, el producto f g est´a definido por: (f g) (x) = f (x) g (x) Suponga que g (x) =



1 si x ≥ 0 y que f (x) = sen x. 0 si x < 0

La gr´afica de y = (f g) (x) + 1 en el intervalo (−2π, 2π) es A.

B. y

y

2

2

x −6

−4

C.

−2 -2

2

4

x

6

−6

−4

D.

−2 -2

2

4

6

2

4

6

y y

2

x −6

−4

−2 -2

2

4

2

6

x −6

20

−4

−2 -2

Prueba de admisi´ on I-2007

1

CIENCIAS Preguntas 79 a 98 Las preguntas 79 a 81 se refieren a los siguientes gr´ aficos.

A.

B.

C.

D.

79. La gr´afica representa la velocidad en funci´ on del tiempo de un objeto que se mueve con aceleraci´ on constante (diferente de cero).

80. La gr´afica representa la posici´ on en funci´ on del tiempo de un objeto que se mueve con aceleraci´ on constante (diferente de cero).

81. La gr´afica libremente.

representa la aceleraci´ on en funci´ on del tiempo de un objeto que cae

21

Prueba de admisi´ on I-2007

1

Las preguntas 82 a 86 se refieren a la siguiente informaci´ on.

Dos pelotas macizas, una de caucho (1) y otra de hierro (2), que tienen la misma masa, se dejan caer simult´aneamente desde una misma altura H0 . La pelota de caucho rebota hasta una altura H1 , inferior en un 10 % a la altura desde la cual se dej´ o caer. La pelota de hierro rebota hasta una altura H2 , 10 veces menor que la que alcanz´o la de caucho. 82. La relaci´ on entre las velocidades de la pelota de caucho y de la pelota de hierro

V1 V2

al llegar al piso es

A.

B.

C.

D.

1

1,1

0,9

10

83. De acuerdo con las condiciones del problema es correcto que A. la pelota de hierro llega primero al piso. B. el impulso que ejerce el piso sobre la pelota de caucho es mayor. C. la cantidad de movimiento de las dos pelotas se mantiene constante. D. la energ´ıa de las pelotas se conserva en el rebote. 84. La relaci´ on entre el peso de la pelota de caucho P1 y el de la pelota de hierro P2 es A. P1 = 1, 1 P2

B. P1 = 9, 0 P2

C. P1 = 10, 0 P2

D. P1 = 1, 0 P2

85. Es correcto afirmar que la pelota de hierro A. rebota menos porque pierde m´as energ´ıa. B. rebota menos porque tiene m´as peso. C. choca contra el piso con menor energ´ıa cin´etica. D. choca contra el piso con mayor fuerza. 86. Si el volumen de la pelota de caucho es 27 veces el de la pelota de hierro, la relaci´ on de la densidad del caucho d1 a la densidad del hierro d2 , es A.

B.

C.

D.

d1 = 27 d2

d1 =9 d2

1 d1 = d2 27

1 d1 = d2 9

22

Prueba de admisi´ on I-2007

1

Las preguntas 87 a 93 se refieren al siguiente texto.

LA HISTORIA DE LA ASPIRINA La historia de la aspirina data de la antigua civilizaci´ on griega: Hip´ ocrates describi´ o un brevaje a base de cortezas de ra´ız de sauce (Salix Alba) el cual resultaba efectivo para disminuir la fiebre y el dolor. Sin embargo, el ingrediente activo, ´acido salic´ılico, solamente fue extra´ıdo desde ese material vegetal en 1865, por el qu´ımico alem´an Jakob L¨ owig. Actualmente, el ´acido salic´ılico es manufacturado empleando la s´ıntesis de Kolbe-Schmidt, mediante reacci´ on del fenol con di´ oxido de carbono en condiciones b´asicas. Sin embargo el ´acido salic´ılico presenta efectos colaterales negativos tales como la irritaci´ on de la boca, el est´ omago y los intestinos del paciente. Una soluci´ on a ese inconveniente se hall´ o en la s´ıntesis de ciertas sustancias qu´ımicas an´alogas. Una buena alternativa fue desarrollada por Felix Hoffman de la Farben—Fabriken Bayer and Co, en 1899, quien junto con Heinrich Dreser patent´ o, como aspirina, el ´acido acetilsalic´ılico, producido por reacci´on del ´acido salic´ılico con anh´ıdrido ac´etico. IUPAC-AGFA, Traducci´ on de (2003) CG14 Aspirin: from willow bark to painkiller, DIDAC Agfa-Gevaert N.V., Chapter 5: Chemistry and health

87. La estructura del ´acido salic´ılico (equivalente a la del ´acido orto-hidroxibenzoico) es A.

B.

C.

D.

88. Se observa claramente que la estructura del ´acido salic´ılico se deriva de la del fenol, una mol´ecula cuya f´ ormula condensada es A.

B.

C.

D.

C6 H6 O

C6 H5 O

C6 H12 O

C6 H11 O

89. El ´acido salic´ılico es producido mediante una reacci´on en condiciones b´asicas. Eso significa que el pH del medio de reacci´ on es A.

B.

C.

D.

neutro

cero

alto

bajo

90. El fenol se comporta como un ´acido muy d´ebil. Eso significa que en el medio de reacci´on donde se manufactura ´acido salic´ılico, mediante s´ıntesis de Kolbe-Schmidt, ´este se halla predominantemente como A.

B.

C.

D.

mol´ecula neutra

radical libre

cati´ on

ani´ on

23

Prueba de admisi´ on I-2007

1

91. Para extraer todo el ´acido salic´ılico desde las ra´ıces de sauce, como lo hizo Jakob L¨owig, es aconsejable el empleo de A.

B.

C.

D.

agua

vinagre

N aCl en agua

N aOH en agua

92. El ´acido acetilsalic´ılico contenido en una pastilla de aspirina puede extraerse con agua caliente y, de ese modo, liberarse del material de relleno que lo acompa˜ na en la pastilla. Eso significa que en esencia todo el material de la pastilla se puede definir como una A.

B.

C.

D.

aleaci´ on

mol´ecula

mezcla

combinaci´ on

93. Si una pastilla de aspirina pesa 1, 6 g y contiene 500 mg de ´acido acetilsalic´ılico y una de aspirineta pesa 0, 8 g y contiene 100 mg de ´acido acetilsalic´ılico, entonces, la gr´afica que mejor representa la fracci´ on molar de ´acido acetilsalic´ılico que proviene de la aspirineta, en el producto que resulta de moler una aspirina y una aspirineta, es ´ Acido acetilsalic´ılico Otros componentes

A.

B.

C.

24

D.

Prueba de admisi´ on I-2007

1

Las preguntas 94 a 98 se refieren al siguiente texto.

MIGRACIONES DE BALLENAS El motivo de las migraciones ser´ıa hallar territorios aptos para la reproducci´ on y otros aptos para la alimentaci´ on. Esta u ´ltima se realiza en zonas de abundancia de alimento, las polares, mientras que el apareamiento y el nacimiento de la cr´ıa ocurren en aguas menos fr´ıas y m´as resguardadas, los tr´ opicos. ´ Las ballenas van a las altas latitudes del Artico o del Ant´artico en el verano. Desde primavera, al aumentar las horas de luz y por lo tanto la temperatura del agua, el hielo comienza a derretirse y a liberar las concentraciones de plancton que alcanzan su mayor n´ umero en el verano polar y servir´an de alimento. Con el avance del hielo en el oto˜ no, las ballenas se ven obligadas a dejar el ´area, y con la menor cantidad de luz del invierno, disminuye tambi´en la cantidad de comida disponible, pues se produce menos fotos´ıntesis, hay menos fitoplancton y por lo tanto tambi´en menos zooplancton que se alimenta de ´el. Este acortamiento de las horas de luz ser´ıa uno de los est´ımulos externos que invitar´ıa a las ballenas a emprender el viaje. Con los est´ omagos llenos, una gruesa capa de grasa bajo la piel y reservas en sus m´ usculos, huesos y v´ısceras, los enormes cet´aceos inician el largo camino hacia la reproducci´ on. Si bien el viaje significa una considerable p´erdida de energ´ıa representada en grasa, no es com´ un que se alimenten en la zona de reproducci´ on, y si lo hacen en ella o durante el viaje, ´esta ser´ıa oportunista y se reducir´ıa al 10 % de lo ingerido en las altas latitudes. D.de San Gil, L. Instituto de Conservaci´ on de Ballenas - Argentina

94. Una de las rutas migratoria de las ballenas especifica que se alimentan en el y sus cr´ıas nacen en el . A. B. C. D.

verano — ´artico — tr´ opico. invierno — tr´ opico — ´artico. verano — tr´ opico — ´artico. invierno — ´artico — tr´ opico.

95. Una caracter´ıstica evolutiva de los mam´ıferos marinos es A. la de utilizar como alimento fitoplancton y zooplancton. B. la de responder a est´ımulos internos como la producci´ on de hormonas sexuales. C. la migraci´ on a zonas espec´ıficas para el apareamiento anual. D. la acumulaci´on de grasa que los protege de bajas temperaturas y es fuente de energ´ıa. 96. Las rutas migratorias de las ballenas tienen que ver con ´ A. la abundancia de alimento del Artico y Ant´artico. B. los cambios de temperatura y luminosidad en las estaciones clim´aticas. C. los cambios hormonales que llevan a replegarse a zonas para el apareamiento. D. los acortamientos de las horas luz en invierno. 97. La alimentaci´ on oportunista se refiere a A. la b´ usqueda sistem´atica del alimento. B. la alimentaci´ on realizada durante la migraci´ on. C. la toma espor´adica del alimento. D. la cantidad reducida de alimento. 25

del

Prueba de admisi´ on I-2007

1

98. El nacimiento de los ballenatos se da en aguas menos fr´ıas debido a que A. la capa de grasa debajo de la piel que los protege es m´as fina. B. la alimentaci´ on es m´as rica en aguas tropicales. C. nacen en los meses de invierno y migran al tr´ opico. D. s´ olo ingieren el 10 % del alimento requerido.

26

Prueba de admisi´ on I-2007

1

SOCIALES Preguntas 99 a 105 Las preguntas 99 a 101 se refieren a las siguientes gr´ aficas.

´ PORCENTUAL DEL GASTO PUBLICO ´ DISTRIBUCION Vivienda; 2%

1970

Seguridad social; 12%

Vivienda; 9%

1980 Otros; 38%

Salud; 4%

Seguridad social; 13%

Educación 11%

Salud; 17% Otros; 71%

Educación 23%

Otros; 10%

1990

Vivienda; 12%

Educación 15%

Seguridad social; 41%

Salud; 22%

99. De los gr´aficos puede afirmarse que los dos rubros que en cada uno de los tres a˜ nos considerados abarcaron m´as del 50 % fueron los de A. salud y educaci´ on.

B. seguridad social y otros gastos.

C. D. vivienda y otros gastos. salud y otros gastos.

100. Comparando 1970 y 1990, el rubro que menos vari´ o fue el de A. salud

B. vivienda

C. educaci´ on

D. seguridad social

101. Si con excepci´ on de “otros gastos”, todos los dem´as atendieron necesidades de la poblaci´ on, el bienestar de dicha poblaci´ on durante el per´ıodo considerado A. desmejor´ o.

B. se mantuvo igual.

C. mejor´ o levemente.

D. mejor´ o considerablemente.

Las preguntas 102 a 105 se refieren al siguiente texto.

El Movimiento de Pa´ıses no Alineados, que naci´ o en medio de la quiebra del sistema colonial y de la lucha ´ emancipadora de los pueblos de Africa, Asia, Am´erica Latina y otras regiones del mundo, y en el apogeo de la guerra fr´ıa, ha sido un factor esencial en el proceso de formaci´ on de decenas de Estados soberanos y en la preservaci´ on de la paz mundial. A partir de su fundaci´ on ha procurado establecer un Nuevo Orden Econ´ omico Internacional que permita a sus pueblos disfrutar de sus riquezas y recursos naturales y lograr un nivel de vida m´as alto. Addison,W.L., 1998, Leer la Historia. 27

Prueba de admisi´ on I-2007

1

102. Las causas hist´ oricas que motivaron el surgimiento del Movimiento de Pa´ıses no Alineados fueron: 1. La divisi´on del mundo entre el bloque socialista guiado por la URSS y el bloque capitalista liderado por EEUU. 2. La independencia de varios pa´ıses del colonialismo y el deseo de hacerse parte de uno de los bloques. 3. El fin de la Primera Guerra Mundial e inicio de la Guerra Fr´ıa. 4. La creaci´ on de la OTAN y del Pacto de Varsovia. Las causas correctas son A.

B.

C.

D.

1y3

1y4

2y4

2y3

103. “El Movimiento de Pa´ıses no Alineados ha contribu´ıdo a la preservaci´ on de la paz mundial”. La anterior afirmaci´ on es A. falsa, pues no ha jugado ning´ un papel en las relaciones entre los estados a nivel mundial. B. falsa, pues los procesos de descolonizaci´ on han implicado confrontaciones armadas. C. verdadera, pues aunque no constituyen una fuerza armada, participan activamente en la soluci´ on pac´ıfica de conflictos. D. verdadera, pues la paz y la democracia han permitido una renovaci´ on en pa´ıses que se encontraban en medio de conflictos armados con otras naciones. 104. La referencia a un Nuevo Orden Econ´ omico Internacional significa A. la consolidaci´ on del neoliberalismo como estrategia de desarrollo y autonom´ıa econ´ omica de los pueblos. B. el afianzamiento de la globalizaci´ on como mecanismo de integraci´ on para una sociedad planetaria libre de barreras. C. la constituci´ on de un modelo econ´ omico que permita el desarrollo social y la soberan´ıa de los pueblos. D. la integraci´ on econ´ omica que permita disfrutar de las riquezas y recursos naturales de los pa´ıses miembros del grupo. 105. El Movimiento de Pa´ıses no Alineados 1. ha promovido soluciones justas para los problemas internacionales. 2. ha establecido un nuevo orden econ´ omico mundial. Las afirmaciones anteriores resultan: A. 1 y 2 verdaderas B. 1 y 2 falsas C. 1 falsa y 2 verdadera D. 1 verdadera y 2 falsa

28

Prueba de admisi´ on I-2007

1

´ ANALISIS DE LA IMAGEN Preguntas 106 a 120 Las preguntas 106 a 108 se refieren a la siguiente informaci´ on.

En un rect´angulo de papel el lado menor es la mitad del lado mayor. Se dobla por el eje longitudinal y luego en tres partes iguales transversalmente. Se desdobla la hoja y se dobla por el eje transversal. Al desdoblar el papel: 106. Las figuras geom´etricas que se observan dentro de la hoja, limitadas por los dobleces, son A.

B.

C.

D.

seis

ocho

doce

cuatro

107. Las figuras geom´etricas obtenidas son

108. La composici´ on obtenida

A. rect´angulos de diferente ´area.

A. no tiene eje de simetr´ıa.

B. rect´angulos de igual ´area.

B. tiene dos ejes de simetr´ıa.

C. cuadrados de diferente ´area.

C. tiene tres ejes de simetr´ıa.

D. cuadrados de igual ´area.

D. tiene un eje de simetr´ıa.

Las preguntas 109 a 111 se refieren a la siguiente informaci´ on.

Se tiene una caja de cart´ on de 25 cm × 40 cm × 60 cm, en ella se van a empacar cubos y cilindros de las siguientes dimensiones:cubos de 20 cm de lado y cilindros de 30 cm de di´ametro y 20 cm de alto. 109. El n´ umero de cubos que se puede empacar en la caja es A.

B.

C.

D.

seis

diez

ocho

siete

110. El n´ umero de cilindros que se pueden empacar en la caja es A.

B.

C.

D.

uno

tres

dos

cuatro

111. El m´aximo n´ umero de cubos y cilindros que se puede empacar simult´aneamente es A.

B.

C.

D.

dos cilindros y un cubo.

tres cubos y un cilindro.

un cilindro y un cubo.

un cilindro y dos cubos.

29

Prueba de admisi´ on I-2007

1

En las preguntas 112 a 114 se presentan cuatro palabras, identifique aquella que no guarda relaci´ on con las dem´as. 112. A. obtuso

113. A. esperanza

114. A. Cauca

B. equil´atero

B. deseo

B. Atrato

C. escaleno

C. ilusi´ on

C. Magdalena

D. is´ osceles

D. recuerdo

D. Pat´ıa

115. Identifique la opci´ on que muestra la vista correcta que se˜ nala la flecha. A.

B.

C.

D.

C.

D.

116. Identifique la opci´ on que muestra la vista correcta seg´ un la proyecci´ on H. A.

B.

117. Identifique la opci´ on que muestra el volumen correcto seg´ un las observaciones desde H y L. A.

B.

30

C.

D.

Prueba de admisi´ on I-2007

1

En las preguntas 118 a 120 identifique la figura que continua la secuencia.

118. A.

B.

C.

D.

A.

B.

C.

D.

A.

B.

C.

D.

119.

120.

FIN

31

Este examen y otros pueden ser descargardos desde el sitio web http://sites.google.com/site/chrihern/

Las

preguntas

1

a

30 se

refieren

al siguiente

texto.

DE B L A N C O Y B L A N C O La palabra ártico con la cual se designa el polo norte, procede de la palabra griega arktikós que significa "oso". Alude a la constelación Osa Menor, donde se encuentra la estrella polar, que señala dicho polo. Este ha estado habitado desde hace miles de años. En el siglo XIX, se descubrió un lugar similar a los pies de la Tierra, el polo sur y se denominó Antartico (de anti: "opuesto a" , "con propiedades contrarias" ). El Ártico es principalmente agua cubierta de hielo, el océano Glacial Ártico, con tierra alrededor: Alaska, Canadá, Islandia, Groenlandia, Suecia, Rusia, Noruega, Finlandia y las isas Svalbard. En cambio, la Antártida es un gran continente cubierto de hielo y rodeado por el océano Austral: formado por la parte sur de los océanos Pacífico, Atlántico e Indico. La fauna y la flora son distintas en los dos extremos de la Tierra. Diversas etnias (inuits, esquimales, lapones, etc.) viven en el polo norte, una de las zonas menos densamente pobladas del mundo. En cambio, la Antártida es el quinto continente en tamaño, donde sólo es posible sobrevivir con apoyo externo. Allí sólo se encuentran bases científicas. El 1 de diciembre de 1959 se firmó el Tratado del Antartico, por el cual se reserva el continente a la investigación científica y se prohibe su uso con fines militares. La Antártida es uno de los grandes desiertos terrestres, aunque la palabra desierto suele utilizarse para designar extensas superficies de arena y no de hielo. Es un lugar seco, pues las bajas temperaturas no dejan que el aire contenga vapor de agua; es ventoso y contiene el 9 0 % del hielo glacial del mundo. La temperatura más baja registrada fue de - 8 9 ° C . Los círculos polares ártico y antártico, que delimitan los casquetes polares, se sitúan aproximadamente a 66°33 de latitud. Como en su camino alrededor del sol la Tierra avanza inclinada cerca de 23°27 respecto a la eclíptica, los rayos solares alcanzan el planeta con distintos ángulos según el período del año y el lugar. Esto origina las estaciones: cuando el polo norte mira hacia el sol, llegan la primavera y el verano al hemisferio norte y el otoño y el invierno al hemisferio sur. /

/

Idea tomada de 2004-Enciclopedia Libre Universal



La duración de los períodos de luz y oscuridad varía en función de la latitud, de tal manera que en los dos polos geográficos, donde convergen los meridianos, hay seis meses de luz y seis meses de oscuridad y, en los círculos polares, los días y las noches duran hasta 24 horas. En cualquier fecha, cuando en el ártico es de día en el antartico es de noche. Es decir, el medio año de día seguido del medio año de noche acaecen alternadamente en el polo norte y en el polo sur geográficos, como si una luciérnaga potentísima saltara de uno al otro cada seis meses. Ambos polos reciben aproximadamente la misma cantidad de radiación, un poco más el Antartico ya que es durante su verano cuando el planeta se encuentra más cerca del sol. Sin

embargo, es más frío que el Ártico, en parte porque se encuentra cubierto por una espesa capa de hielo que impide el paso a cualquier atisbo de calor geológico. En el Ártico es más delgada la capí que flota sobre el agua que permanece líquida por su elevada concentración de sales y, en ocasiones el océano escondido calienta el aire. En la circulación atmosférica global, el aire caliente circula del ecuador hacia los polos, donde se enfría para regresar a la cintura de la Tierra. Pero actúa de un modo distinto en los dos hemisferios: el relieve en torno al océano Ártico determina que las corrientes de aire sean más irregulares que en la Antártida, rodeada por agua. Se piensa que por ello el agujero de ozono es menor en el Ártico que en el A n t a r t i c o . En la circulación oceánica y atmosférica, los polos introducen grandes cantidades de agua y aire fríos, pero su influencia en la temperatura terrestre también obedece a su color mayoritario: el blanco. La radiación solar puede ser reflejada, transmitida o absorbida según las características del lugar al que llega. El porcentaje de luz que refleja una superficie respecto a la que recibe se denomina albedo (del latín albus: blanco); cuanto más blanca sea la superficie mayor es el porcentaje. El albedo t o t a l de la Tierra es aproximadamente un 3 0 % , y se debe en gran parte a la acción de la atmósfera y de las regiones polares. El resto de radiación es absorbida como calor. Cuanto más oscuro es un cuerpo, más radiación retiene. Un espejo la refleja casi toda. El hielo y la nieve actúan como un espejo; poseen un albedo de aproximadamente 8 0 % . Si se funden, se genera un proceso en cadena: disminuye la superficie extremadamente reflectante, por lo que se retiene más radiación y este calor funde más hielo y nieve. En consecuencia, aumenta el agua fría en los cauces de los ríos continentales y ia circulación de agua en los océanos cambia. El equilibrio del planeta depende de la estabilidad de los polos. Si liberaran toda el agua que almacenan, el nivel del mar subiría anegando las zonas costeras. Es probable que las temperaturas suban entre 1,8 y 4 ° C , antes del final del siglo X X I , según el informe anual del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático). La Tierra ha aumentado y disminuido de temperatura en diversas ocasiones. Pero la cuestión es qué proporción del calentamiento actual es causado por el ser humano y en qué modo le afectará en un f u t u r o . Los gases atmosféricos, llamados de efecto invernadero, retienen la radiación solar y no la dejan partir de nuevo hacia el espacio. De no ser por este efecto, la Tierra sería demasiado fría para que la vida existiera tal como la conocemos. Con la revolución industrial, en el siglo XIX, se incrementó la producción de gases como el dióxido de carbono y el metano, lo cual ha alterado el equilibrio térmico del planeta. Este desequilibrio se origina fundamentalmente por la conjunción de dos factores: la quema de combustibles fósiles, que genera grandes cantidades de dióxido de carbono, y la eliminación de recursos forestales, cuya fotosíntesis fija este gas y produce oxígeno. Esto altera en forma severa el rango de temperatura que hace posible la vida de las especies actuales en el planeta. El calentamiento global actual es preocupante porque los factores que lo provocan se alimentan: el calentamiento produce más calentamiento. Los habitantes que residen en las nórdicas sufrirán cambios en su modo de vida y también cambiará la Tierra. Nuestro planeta t o d o que se autorregula: es océano, tierra, bioma y atmósfera. Lo que ocurre en una de sus repercute en las demás. T o m a d o de:

http://www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php7id-110407.

retrozonas es un partes

Doménech, A., (2007)

1.

De la Antártida es correcto afirmar que A.

es un lugar desértico que carece de flora y fauna.

B. es un lugar cuya atmósfera contiene muy poco vapor de agua. C. es la mayor extensión de agua cubierta por hielo del planeta. D. es el lugar geográfico que recibe la menor cantidad de radiación

2.

3.

Por las características del aire en el A n t a r t i c o , la humedad relativa es del A.

100%

B.

120%

C.

0%

D.

50%

Si la tierra avanzara en su giro alrededor del sol sin inclinación, (1)

no habría alternancia de luz y oscuridad en los polos.

(2)

no habría estaciones en ninguna parte del planeta.

De las anteriores afirmaciones se puede asegurar que A.

(1) y (2) son verdaderas.

B. (1) es verdadera, (2) es falsa. C. (1) es falsa, (2) es verdadera. D. 4.

(1) y (2) son falsas.

Si R es el radio de la Tierra, entonces el radio del círculo polar Á r t i c o es aproximadamente A. R sen 66° B. R t a n 66° C. R c o t 66° D. R Cos 66°

5.

Los polos geográficos de la Tierra pueden definirse como los A. extremos del eje terrestre. B. puntos más fríos del planeta. C. extremos señalados por la brújula. D.

puntos donde la Tierra está más achatada

6.

Los polos magnéticos permiten determinar A. el régimen de vientos. B. la orientación espacial.

C. el régimen de lluvias. D. la distribución demográfica. 7.

La distancia que hay desde un punto situado en el Círculo Polar A n t a r t i c o al polo norte geográfica co, contada en grados sobre su meridiano es

8.

La mayor distancia posible de un punto situado a 45° de latitud norte a un punto de la Tierra situado en el plano de la eclíptica es

9.

En el párrafo 6 del texto, se menciona la luciérnaga para hacer referencia a A. una potente luz en movimiento. B. un cocuyo que vuela ágilmente. C. un insecto que posee un aparato luminiscente. D. una alternancia de luz y oscuridad.

10.

La alternancia de invierno y verano en los polos es importante porque A. establece el régimen de vientos y temperatura de los polos. B. determina la gran variedad de fauna y flora en los polos. C. propicia la variedad étnica en los dos polos. D. mantiene una humedad relativa alta en los dos polos.

11.

Suponga que la Tierra es una esfera de radio R km. Si la luciérnaga de la que habla el texto existiera, para pasar del polo norte al polo sur debería recorrer, sobre la superficie de la Tierra, una distancia de

12.

El calor geológico, al que se refiere el t e x t o , proviene de A. las corrientes de aire caliente. B. los rayos solares. C. las capas profundas de la Tierra. D. la evaporación.

13.

En el texto se expresa la idea de que la disolución de sales en el agua A. aumenta su velocidad de evaporación. B. disminuye su presión de vapor. C. disminuye su punto de fusión. D. aumenta su presión osmótica.

14.

El ecuador terrestre es equidistante del Círculo Polar A. Antartico y el Trópico de Capricornio. B. A n t a r t i c o y el Trópico de Cáncer. C. Ártico y el Trópico de Capricornio. D. Á r t i c o y el Círculo Polar A n t a r t i c o .

15.

La afirmación:

"Cada casquete polar tiene en su correspondiente atmósfera un agujero de

ozono", A. es verdadera y se deriva del texto B. es verdadera pero no se deriva del t e x t o . C. es falsa aunque se deriva del texto. D. es falsa y no se deriva del texto.

16.

De las afirmaciones: (1)

El polo norte actúa como refrigerante del aire caliente originado en la zona ecuatorial.

(2)

En cuanto un punto del casquete polar esté más cerca de la línea del círculo polar, mayo

*

será la duración de los períodos de luz y oscuridad. Es correcto afirmar que: A. (1) y (2) son verdaderas. B. (1) es verdadera, (2) es falsa. C. (1) es falsa, (2) es verdadera. D. (1) y (2) son falsas. 17. Considerando un albedo del 8 0 % para el hielo y l nieve, el calor absorbido durante 1 minuto por un terreno de 500 m cubierto de nieve, sobre el que incide una radiación solar de 1000 W/m (W = J/s), es de a

2

2

A. 6x106 J B. 3x107 J C. 9x106 J D. 5x107 J 18. Si toda la superficie de la tierra estuviera cubierta de una capa color verde, por ejemplo, una masa forestal, el albedo total de la tierra sería A. mayor del 3 0 % . B. menor del 3 0 % . C. mayor del 8 0 % . D. menor del 8 0 % . 19.

La radiación que llega a la Tierra es en promedio de 1, 35 kW por m . Es correcto afirmar que la radiación reflejada por la Tierra, en kW por m , es, en promedio, de 2

2

20.

A.

4,05

B.

0,945

C.

9,45

D.

0,405

Si una cierta superficie cubierta de hielo refleja 15 kW de radiación, entonces es correcto afirmar que la radiación recibida es de

21.

Las dos palabras que están subrayadas en: Pero la cuestión es qué proporción del calentamiento actual es causado por el ser humano y en qué modo le afectará en un futuro

tienen

como función

A. enlazar dos conceptos. B. preguntar indirectamente. C. aludir a un concepto anterior. D. anunciar un concepto posterior. 22. Si ocurriera un deshielo polar a causa del incremento de la temperatura, se presentaría A.

una disminución del nivel del mar y de la extensión de playas.

B. un incremento del caudal de los ríos y del volumen de los lagos. C. una elevación del nivel de los océanos y una reducción de las regiones continentales. D. una sequía de las regiones nórdicas y un aumento de pluviosidad en el ecuador. 23.

Los factores a los que el texto atribuye el desequilibrio térmico del planeta favorecen principalmente la existencia de organismos

24.

A.

aerobios

B.

autotrofos

C.

heterótrofos

D.

anaerobios

Del texto se puede inferir que las industrias producen dióxido de carbono en sus procesos de y el carbono de ese compuesto las plantas lo someten a

, en su

fotosíntesis, para producir glucosa y generar oxígeno.

25.

A. combustión



reducción

B. combustión



oxidación

C. reducción



absorción

D. absorción



oxidación

En el año 2007 en Groenlandia había 56.000 habitantes y su densidad de población era de 0,025 hab/km , la más baja del mundo. Con esta información se puede concluir correctamente 2

que la extensión de Groenlandia es

26.

no tiene territorio en la región septentrional y

no lo tiene en la

región austral. A. Australia



B. América

-

C. Asia

Sudáfrica

D. Europa 27.

— -

España Chile

Canadá

El oso polar tiene un pelaje con puntas de color blanco y raíces de color p a r d o oscuro que le permite. (1)

camuflarse en el hielo y conservar el calor corporal.

(2)

ocultarse de los depredadores y reflejar la mayor cantidad de radiación.

De las afirmaciones anteriores es posible asegurar que A. (1) y (2) son falsas. B. (1) es verdadera, (2) es falsa. C. (1) y (2) son verdaderas. D. (1) es falsa, (2) es verdadera. 28.

Cuando se habla de polarización política entre dos partidos políticos se alude A. al magnetismo ideológico. B. al antagonismo de posiciones. C. a las diferencias de opinión. D. a la distancia que los separa.

29.

La tesis según la cual las zonas terrestres con estaciones ofrecen más ventajas para el desarrollo de las civilizaciones que las zonas tropicales por cuanto las primeras permiten programar mejor la vida productiva y la vida social, A. es refutable porque da una explicación reduccionista. B. es verdadera porque toma en cuenta la variedad de culturas. •

C. es refutable porque no toma en cuenta el fenómeno de las migraciones. D. es verdadera porque subordina la creatividad a los fenómenos naturales. 30.

El tema principal del t e x t o es A. el papel de los polos en la regulación del clima del planeta. B. los casquetes polares como reguladores de la energía de nuestro planeta. C. las causas del calentamiento global de nuestro planeta. D. la caracterización de los polos en relación con otras zonas del planeta.

Las

preguntas

31

a

40

se

refieren

a

los

siguientes

textos.

D E S C U B R I M I E N T O DEL POLO M A G N É T I C O P O R J O H N ROSS E N 1831 El I de junio de 1831 John Ross llegó al punto donde la aguja magnética forma un ángulo de un minuto con la vertical. Escribió en su diario: "Aquí la tierra es muy llana en la costa. La naturaleza no ha erigido ningún monumento para hacer resaltar el lugar que eligió para centro de una de sus más grandes y tenebrosas potencias... El lugar de observación estaba tan cerca del polo magnético como me lo permitían mis escasos medios. La aguja magnética presentaba una inclinación de 89°59'. Tan pronto como me hube asegurado del hecho comuniqué a mis compañeros el resultado satisfactorio de nuestra común labor. En seguida enarbolamos en el lugar la bandera británica y en nombre de la Gran Bretaña y el rey Guillermo IV tomamos posesión del Polo Magnético y de las tierras que lo rodean. El lugar se hallaba a unos 7 0 ° 5 ' 1 7 " de latitud N y a los 9 6 ° 4 6 ' 4 5 " de longitud O " . o

T o m a d o de T r e u e W i l h e m ,

La

Conquista de la

Tierra,

Ed.Labor,

pág 445.

EL D E S C U B R I M I E N T O DEL POLO N O R T E POR R O B E R T E.PEARY EN 1909 •

Robert E. Peary, el 6 de abril de 1909 llegó al Polo Norte. El documento que dejó allí dice textualmente; "90° de latitud N, Polo Norte, 6 de abril de 1909. Tengo conmigo cinco hombres, cinco trineos y treinta y ocho perros. Mi barco, el vapor Roosvelt, está anclado en el cabo Sheridan, a 162 km al E de Columbia. La expedición bajo mis órdenes, que ha tenido la fortuna de alcanzar el Polo, se halla bajo la protección del Peary Arctic Club de New York City. Ha sido equipada por miembros y amigos de este club y enviada a las regiones nórdicas con la misión de, si era posible, ganar este premio geográfico para el honor y el prestigio de los Estados Unidos de América... Mañana emprenderé el regreso al cabo Columbia. Robert E. Peary de la Marina de los Estados Unidos" Tras una marcha feliz regresó el grupo expedicionario al campamento de partida el día 23 de abril. De vuelta en Nueva York, Peary puso a disposición del presidente de los Estados Unidos, Taft, el Polo sobre el cual había izado la bandera de la Unión Norteamericana. Taft le respondió: " ! M u y amable, pero realmente no sé qué voy a hacer con el Polo Norte¡" T o m a d o de T r e u e W i l h e m ,

31.

La

Conquista de la

Tierra,

Ed.Labor,

pág 496.

El primero de j u n i o de 1831 John Ross llegó a un punto donde la aguja magnética forma un ángulo de

con la vertical.

32.

La diferencia de latitud entre el polo norte y el polo magnético es:

33.

El meridiano que pasa por Greenwich y el que pasa por el polo magnético forman un ángulo de A.

70°5'17"

B. 96°46 45 C. 8 9 ° 5 9 ' D 34.

90°

La definición de polo norte de un imán c o m o la de aquel que señala hacia el norte geográfico •

A.

no se aplica al norte del polo magnético.

B. no se aplica al sur del polo magnético. C. implica que en el polo norte hay un norte magnético. D. implica que en el polo norte hay un imán. 35.

La latitud del polo norte geográfico es

36.

El término vapor en la expresión el vapor Roosvelt es A.

y su longitud

.

una metáfora

B. un símil C. una analogía D. 37.

una metonimia

Peary se dirigía hacia el Polo Norte desde Columbia cuando lo pasó y continuó su marcha en la misma dirección. Luego de pasar el Polo, Peary se dirigía hacia el A.

norte

B.

oriente

C. sur D. occidente

38.

La expresión del presidente Taft !Muy amable, pero realmente no sé qué voy a hacer con el Polo

Norte¡ se puede interpretar en términos de los intereses estratégicos de la marina y el poder de los Estados Unidos de aquella época como algo subordinado en importancia geopolítica a la A. aparición del fordismo y del taylorismo en la industria estadounidense. B. secesión de Panamá y la construcción del canal interoceánico. C. participación de Estados Unidos en la primera y segunda guerra mundiales. D. aparición de las grandes corporaciones empresariales tecnológicas. 39.

Ross desarrollo su expedición durante la

y

Peady

durante

la

.

A. revolución industrial — segunda revolución tecnológica. B. revolución digital — revolución industrial. C. segunda revolución tecnológica — revolución digital. D. segunda revolución tecnológica — revolución industrial. 40.

El elemento común de las expediciones del inglés John Ross en 1831 y del norteamericano Robert E. Peady de 1909 es A. el descubrimiento del polo magnético. B. la ausencia de connotaciones nacionales. C. el patrocinio estatal de las expediciones. D. el carácter científico de las exploraciones.

1 Las

preguntas

41

a

55

se

refieren

al

siguiente

texto.

LA NUEVA CONQUISTA DEL POLO NORTE Arranca la 'Guerra del Á r t i c o ' Los cinco países árticos reclaman a la ONU la propiedad del Polo, alentados por el deshielo y las enormes reservas de gas y petróleo.

La semana pasada, el senado de Estados Unidos puso en marcha una comisión aparentemente técnica para revisar "el tratado de la Ley del M a r " . Militares y expertos en política internacional y en derecho marítimo desfilarán por la cámara para ver si EE UU ratifica este t r a t a d o internacional que regula y concede el derecho sobre las aguas territoriales, 25 años después. ¿Por qué ahora Estados Unidos se interesa por un tratado de Naciones Unidas que ha despreciado desde 1982? La respuesta está en el círculo polar ártico. La Ley del Mar establecía un plazo para que, a partir de 2009, los países pidieran extender las 200 millas que la O N U les concedió como aguas territoriales. "Si un país demuestra que su plataforma continental (el lecho marino anexo al continente) se extiende más allá de las 200 millas, puede reclamar su soberanía", explica Kim Holmen, director del Instituto Polar Noruego. En consecuencia, la administración de Bush necesita ratificar el tratado pronto porque, como señala Holmen, ya han comenzado los estudios geológicos sobre el fondo marino para determinar qué plataformas continentales llegan hasta el Polo Norte. Ralph Rayner, director del I n s t i t u t o de Ingeniería Marina de Londres y reputado consultor para las petroleras que quieren operar entre hielos, afirma que "todos los países involucrados: Noruega, Rusia, Estados Unidos, Canadá y Dinamarca (por Groenlandia) tienen en marcha esos estudios para reclamar su soberanía hasta el p o l o " . Los estudios son complicados dado que hay que investigar durante meses enteros, bajo t o t a l oscuridad y a temperaturas bajo cero. Es difícil, pero no imposible, demostrar que esa plataforma existe, ya que la cordillera submarina de Lomonosov recorre el Á r t i c o de punta a punta, tiene casi 4.000 metros de alto y sus picos se encuentran a menos de 1.000 metros de la superficie. "Sale de Groenlandia y llega hasta Rusia, y a todos los países les toca una parte", explica Holmen. Aprovechando esa cordillera, Rusia colocó una bandera bajo el Polo Norte el pasado 3 de agosto y reclamó su soberanía. Noruega prepara su informe, Dinamarca trabaja en las condiciones extremas de Groenlandia y Canadá lleva cuatro años recabando datos sobre su lecho marino para exigírselo a la O N U . Pablo Pareja, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pompeu Fabra y autor de un estudio sobre los límites del Á r t i c o y sus implicaciones legales, afirma que el Polo no es de nadie: "El Ártico es un territorio en disputa, en proceso de regulación. No es de nadie, pero t a m p o c o son aguas internacionales. Durante la guerra fría hubo gran interés, porque era una plataforma magnífica para lanzar misiles entre EE UU y la URSS, pero acordaron dejar el problema congelado. Ahora resurge por la proximidad de 2009, cuando comienzan las reclamaciones sobre nuevas aguas territoriales y porque ningún país puede presentarse ante su opinión pública sin reclamarlo". Pareja asegura que la disputa puede tardar años en resolverse, ya que puede desbordar a la O N U : "No sé si Naciones Unidas será capaz de decidir algo o dirá que se pongan de acuerdo entre ellos. EE UU tramitará su adhesión a la Ley del Mar, pero a la vez intentará alcanzar un acuerdo con Rusia en el Consejo Á r t i c o para no arriesgarse a aceptar lo que decidan los geólogos deja ONU"

Aunque en Naciones Unidas juega un papel i m p o r t a n t e la política, en éstas decisiones

influyen mucho las opiniones de los geólogos. Además de la Ley del Mar, hay otros factores que justifican esta disputa, unos energéticos y otros ambientales. Los primeros tienen que ver con un informe del servicio geológico de Estados

Unidos de 2000 en el que se afirma que "el Ártico alberga un 2 5 % de las reservas desconocidas de petróleo y gas". Esta frase sirvió para excitar a los jefes de Estado de la zona. Rayner señala que la cifra "es más una adivinación que un cálculo". Explotar esas reservas será complicado, pero, con el precio por las nubes y las reservas agotándose, es cada vez más factible. "No hay plataformas capaces de soportar la presión del hielo, así que estamos diseñando dispositivos submarinos o que no sean permanentes y que funcionen cuando en verano no haya hielo", explica Rayner, cuya empresa hace trabajos de ingeniería sobre los impactos del cambio climático en los sistemas de explotación desde el golfo de México hasta el Ártico. Aunque muchas petroleras niegan el cambio climático, en sus planes a medio y largo plazo sí que lo tienen en cuenta. En cuanto a los factores ambientales, el calentamiento global es el factor que fía acelerado la carrera por el polo. El Ártico es la zona del mundo más vulnerable al calentamiento - a l fundirse el hielo, deja paso al agua, que, en vez de reflejar la luz solar, la absorbe y funde más hielo-. El pasado 16 de septiembre registró el mínimo histórico de extensión de hielo, muy por debajo del mínimo de 2005. "El deshielo se está acelerando", por lo tanto, es posible que en el verano dé 2040 quede completamente libre de hielo (otros estudios dicen que en 2070). Este año, por primera vez, ha quedado abierto durante unas semanas el paso del noroeste, una ruta que acorta un 2 3 % el trayecto entre Tokio y Nueva York. El del noreste, que cruza por Siberia, sigue cerrado, pero se abrirá en unos años. Y ahí surge otra disputa, tras la ampliación de las aguas territoriales y la lucha por las reservas de gas y petróleo: ¿quién controlará las rutas marítimas cuando estén abiertas? Este nuevo paso sólo será accesible unos meses al año, pero puede permitir en unas décadas sacar con petroleros o gaseros los recursos de esas prospecciones. Según Rayner, ya hay empresas noruegas y rusas diseñando "buques contenedores semirrompehielos, porque siempre x

I

M

puede haber un iceberg . La batalla por el Ártico está ya abierta y, como explica Pareja, "habrá vencedores y vencidos". T o m a d o de: http://www.elpais.com/articLilo/internacional/Arranca/guerra/artico/eipepuint/20070930elpepiint-5/Tes

41.

La pregunta, que aparece al final del primer párrafo, ¿Por qué ahora Estados Unidos se interesa por un tratado de Naciones Unidas que ha despreciado desde 1982? da lugar a un texto

A.

informativo

B. expositivo C. narrativo D. 42.

argumentativo

Cuando el texto se refiere a cámara, alude A. al recinto donde sesiona el congreso de Estados Unidos. B. a la fotografía, por analogía, con quienes dan a luz leyes. C. al Senado como poder público que estudia y expide leyes. D. a las cámaras resistentes al extremo frío de las nuevas plataformas.

43.

De acuerdo con el texto, el verbo ratificar no significa A. confirmar B. sancionar C. revalidar D. legalizar

44. Se entiende por plataforma continental a la porción de tierra que A. forma el perímetro extendido de cada continente y está sumergido en el mar. B. se sumerge en el mar y solo se presenta en algunos continentes. C. constituye la costa y delimita a los continentes. D. está determinada por cada nación dependiendo de los países vecinos. 45.

La participación de los países colindantes con el Ártico se tomará posiblemente en función A. del tamaño de su territorio continental. B. de su capacidad de negociación y de presión internacional. C. de su proporción en la plataforma continental más allá de 200 millas. D. del tamaño de su población

46.

La extensión de las aguas territoriales que corresponde a cada país se mide en millas marinas (náuticas) y cada milla equivale a 1852 metros. De acuerdo con el texto, a cada país le corresponden más de y menos de kilómetros.

A. 350 — 400 B. 200 __ 250 C. 250 — 300 D. 300 — 350 -

47.

De acuerdo con el texto, la prisa por firmar el tratado de la Ley del Mar por parte de Estados Unidos obedece A. a lograr primacía en la carrera científica. B. a afirmar el prestigio de la nación. C. al interés por frenar el deshielo en el Ártico. D. al interés en la explotación del subsuelo marino.

48.

De acuerdo con el texto, la cordillera submarina de Lomonosov A. recorre el círculo polar ártico. B. representa una extensión de la plataforma continental. C. se extiende menos de 200 millas del continente. D. tiene picos de menos de 1000 m de altura.

49.

Las temperaturas por debajo de 0 ° C en el Á r t i c o implican que allí A

el agua permanece en estado sólido.

B. la vida es imposible. C. la oscuridad es t o t a l . D. el fondo marino está inexplorado. 50.

De acuerdo con el t e x t o , la decisión última acerca del tratado de la Ley del Mar corresponde A. a los científicos y en particular a los geólogos. B. a los países involucrados. C. al Instituto Polar Noruego. D. a la Organización de Naciones Unidas.

5 1 . En el texto, el analista Pareja asegura que el ártico No es de nadie, pero tampoco son aguas internacionales. A la luz de una conciencia ecológica global, se podría proponer que el Á r t i c o fuera patrimonio de la humanidad. Sin embargo, dicha propuesta sería descartada porque A. los países con menores ingresos y menor potencial económico son incapaces de poseer una visión que los habilite para aprovechar estos recursos. B. los países con mayor desarrollo tecnológico son los más apropiados para pensar en términos de un desarrollo sostenible de estas regiones. C. los intereses geoestratégicos de las potencias del hemisferio norte colindantes con el Ártico y con poderío tecnológico priman sobre los demás. D. a los países del hemisferio sur ni les va ni les viene el tema del Ártico, por estar alejados de la región del polo norte y ser cercanos al polo sur. 52. Esta oración, que aparece entre guiones en el párrafo número 9, -al fundirse el hielo, deja paso al agua, que, en vez de reflejar la luz solar, la absorbe y funde más hielo- tiene como función

A. añadir información. B. precisar información previa. C. anticipar información. D. dar una definición. 3.

Las palabras, frases u oraciones que aparecen entre comillas en varios apartados del texto se emplean para __________________y_____________ . Las afirmaciones que completan correctamente el enunciado son: A. (1) y (2)

(1)

hacer más creíble el texto

B. (2 y (3)

(2)

reafirmar los argumentos expuestos

C. (3) y (4)

(3)

darle los créditos a quienes se han pronunciado al respecto

D. (1) y (4)

(4)

mostrar la erudición del escritor frente al tema

1 54.

La intención global del texto es A. discutir sobre el impacto ambiental. B. demostrar la importancia de los polos. C. exponer los intereses por el dominio del polo norte. D. dar una definición legal sobre la propiedad del polo norte.

55.

Al

comparar

el

'Guerra del Ártico

texto

De

Blanco y

Blanco

y

La.Nueva

Conquista

se puede afirmar que el primero

A. caracteriza el clima de los polos



D. describe la biota de los polos



Polo

Norte,

Arranca

la

y el segundo

expone un problema político

B. refuta la teoría del calentamiento global C. alude al movimiento de la Tierra

del





define límites territoriales

hace apología al uso de las armas

replantea la geopolítica del planeta

Para responder las preguntas 56 a 62 tome como referencia los anteriores cuatro textos.

56.

La conquista del Polo en 1909 supuso para Estados Unidos, según los objetivos que se propuso la misión dirigida por Robert Peary, A. ventajas para la navegación. B. el derecho a la explotación petrolera. C.

la posesión de una magnífica plataforma para lanzar misiles.

D. distinción y fama. 57.

En 1909 no había interés por el Á r t i c o pues en esa época A. la fauna polar carecía de importancia. B. la oferta de petróleo superaba el consumo. C

no se había proclamado la Ley del Mar.

D. se desconocía la existencia de reservas minerales. 58.

De acuerdo con los textos, la actitud de los Estados Unidos respecto al Polo Norte desde Taft hasta Bush ha pasado A. de la curiosidad a la astucia. B. de la indiferencia a la codicia. C. del respeto al legalismo. D. del orgullo a la previsión.

59.

Recientemente se ha anunciado el desprendimiento de una gran masa de hielo del Ártico, superior en extensión a la superficie que ocupa la ciudad de Bogotá. Esta noticia es un argumento que reafirma la problemática expuesta en los textos acerca de A.

las dificultades de la explotación minera.

B. la necesidad de que el polo sea patrimonio común. C. los riesgos del calentamiento global. D. 60.

los conflictos que surgen al abrir nuevas rutas de navegación.

Como se puede derivar de los distintos textos, el interés tardío de los gobiernos por los polos y en particular por el polo Ártico es un indicio de A.

las posibilidades de explotación energética.

B. una conciencia ecológica global. C

la lucha por el prestigio científico.

D. la primacía en la exploración de lo remoto. 6 1 . De los textos se puede inferir que los países que se disputan el territorio Á r t i c o lo hacen porque A.

poseen una genuina preocupación por los problemas ecológicos globales.

B. estiman que son compatibles la intensa explotación minera y el equilibrio del planeta. C. sus intereses particulares priman sobre una visión de equilibrio global del planeta. D. aspiran a ser pioneros en la administración ecológica de una zona de interés mundial. 62. Si un lector compara y analiza los distintos elementos que se exponen en los textos, podría concluir correctamente que A. t o d o progreso en la civilización tiene efectos positivos y negativos. B. el avance de la civilización moderna ha beneficiado al ser humano. C. el progreso moderno solo deja destrucción en la naturaleza. D. no existe ninguna relación entre el progreso y las ideas políticas.

Las

preguntas

63

a

65 se

refieren

a

¡a

siguiente

información.

EMISIONES de C0

2

PER C Á P I T A (Toneladas/año)

Europa Norte Asia América Asia África América Occidental Latina Pacífico Como se ve, la emisión de dióxido de carbono se ha incrementado sensiblemente en todo el mundo y sus efectos probablemente tienen que ver con el aumento global de temperatura que muchos investigadores afirman que está ocurriendo. Tomado

de:

www.prevencionhumana.com/content/article/contaminacion-co2/dioxido-de-carbono.jpg

63.

La región con mayor incremento en las emisiones de CO2 per cápita en el período señalado es A.

América del Norte

B. Asia Occidental C. América Latina. D. Asia Pacífico. 64.

De acuerdo con el gráfico es correcto afirmar que en 20 años las emisiones de CO2 per cápita aumentaron en más de la m i t a d en A. América Latina. B. Asia Occidental. C. África. D.

Europa.

65.

De las siguientes afirmaciones: ( 1 ) Al comienzo del período reseñado, Norte América era responsable de más de la mitad de las emisiones per cápita de C O 2 . (2)

Al final del período reseñado, las emisiones per cápita de C 0 mitad de las de América Latina.

es correcto asegurar que A. (1) y (2) son verdaderas. B. (1) y (2) son falsas. C. (1) es verdadera, (2) es falsa D. (1) es falsa, (2) es verdadera

2

en África eran más de la

MATEMÁTICAS P r e g u n t a s 66 a 85

66.

Los 2/5 de los estudiantes de un curso son mujeres. Es correcto afirmar que en el curso hay A. más hombres que mujeres. B. 2 mujeres y 5 hombres. C. más mujeres que hombres. D. 2 hombres y 5 mujeres.

67.

Para cualquier rectángulo es falso que A.

los lados opuestos son paralelos.

B. los lados opuestos son iguales. C. las diagonales son perpendiculares. D. todos sus ángulos son rectos. 68.

Si x es un número real, el máximo valor de 5sen2x es A.

1

B. 5 C. 2 D.

10

69.

De acuerdo con la figura, los valores de x y b son respectivamente

70.

El sistema de ecuaciones

2x - 3y = 5 3x - 2y = 7 A. no tiene solución. B. tiene solución única. C. tiene infinitas soluciones. D. tiene exactamente dos soluciones.

71.

Si el triángulo ABD es equilátero y BD es paralela a CE, la medida del ángulo 5 es A

72.

Dos cantidades x e y son inversamente proporcionales. La gráfica que mejor representa la relación entre ellas es

74.

El peso de un objeto en la Luna es directamente proporcional a su peso en la Tierra. El peso en la Luna de una gran cabra es de 360 libras y su peso en la Tierra es de 2.160 libras. El alce macho más grande del que se tenga noticia pesa 1.800 libras en la Tierra. En la Luna el peso de este alce, en libras, sería A. 400 B. 200 C. 600 D. 300

75.

Un cuadrado está inscrito en una circunferencia de radio r. En términos de r, el área del cuadrado es igual a

76.

Un almacén de computadores posee un total de 900 computadores portátiles marca A y 825 portátiles marca B. Debe distribuir todos los computadores en diferentes compañías de tal manera que, todas reciban igual número de computadores marca A, y todas reciban igual número de computadores marca B. El número máximo de compañías a las que se les puede hacer la distribución es A. 75 B. 90 G. 2 5 D.

180

es correcto afirmar que A. (1) y (2) son verdaderas. B. sólo (3) es falsa. C. (3) y (4) son verdaderas. D. sólo (2) es falsa.

A. dos soluciones. B. tres soluciones. C. cuatro soluciones. D. una única solución.

A. 5 B. 10 C.

-10

D.

-5

1 80.

Los vértices de un triángulo STU son los puntos S ( 1 , 2 ) , T ( 4 , - 1 ) y U(5, 6). Acerca del triángulo es correcto afirmar que A. es un triángulo rectángulo con el ángulo recto en T. B. es un triángulo rectángulo con el ángulo recto en S. C. es un triángulo rectángulo con el ángulo recto en U. D. no es un triángulo rectángulo.

81.

El ángulo de elevación del sol en un lugar es el ángulo que forman los rayos colares con la horizontal. En un momento del día la longitud de la sombra de un poste es mayor que la altura de éste. Si a denota el ángulo de elevación del sol en ese momento, de las siguientes afirmaciones

son correctas A.

B

(2) y (3)

(1) y (3)

D. (2) y (4)

(1) y (4)

83.

La gráfica corresponde a una función /.

La inversa de / es una función cuya gráfica está formada por los puntos de coordenadas (b, a) tales que ( a , 6) pertenece a la gráfica de /. La gráfica de la inversa de / es

85.

El triángulo S se obtiene del triángulo T mediante una

A. traslación. B. simetría con respecto a una recta. C. homotecia de razón positiva. D. simetría con respecto a un punto.

CIENCIAS Preguntas 108 a 105 Las

preguntas

108

a

109

se

refieren

a

la

siguiente

información.

86.

La mejor representación de la situación es

87.

La longitud l de cada uno de los alambres es

88.

La ecuación que permite hallar el valor de T es

'1

90.

Analice las siguientes afirmaciones y decida si éstas son verdaderas o falsas. A.

(1) es verdadera, (2) falsa

(1)

Si se cuelga el cuadro con unos alambres de mayor longitud, la tensión que ejercerían para sostener el cuadro sería menor.

(2)

Si el cuadro fuera de mayor ancho y tuviera que

B. (1) y (2) son verdaderas C. (1) es falsa, (2) es verdadera

sostenerse con los mismos alambres, la fuerza que

D. (1) y (2) son falsas

éstos ejercerían sería mayor.

A.

B.

C.

D.

un

Las

Prueba

preguntas

de

92

admisión

a

98

se

1

11-2008

refieren

a

la

siguiente

información.

COMBUSTIÓN La combustión es una reacción en la cual una sustancia reacciona con oxígeno, en algunos casos hay liberación de calor para dar una flama. Los productos incluyen uno ó más óxidos. El oxígeno cambia de número de oxidación, por ello las combustiones son reacciones de oxidación — reducción. Los compuestos orgánicos cuando se ponen en contacto con el aire ( 7 8 , 0 9 % - d e nitrógeno y 2 0 , 9 4 % de oxigeno en volumen seco) con ayuda de una chispa, produce dióxido cfé carbono y si éste tiene hidrógeno, el otro producto es agua. Muchos metales arden también en aire. Aunque los pedazos de hierro no arden fácilmente en aire, la fibra de hierro, la cuál consiste en hebras finas de hierro, lo hace. La superficie de contacto aumentada en el metal en la fibra de hierro permite que el oxígeno del aire reaccione lentamente con él.

92.

A partir de 113,8 q de hierro con suficiente oxígeno se obtiene

moles de

A. 2 B. 3 C. 1 D. 4 93.

Al quemar nonano en presencia de aire ocurre la siguiente reacción:

94.

Para completar el 1 0 0 % en la composición de aire seco las otras sustancias son: A. gases nobles, dióxido de carbono, metano e hidrógeno. B. agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono e hidrógeno. C. gases nobles, monóxido de carbono, hidrógeno y metano. D. gases nobles, dióxido de carbono, metano y carbono.

95.

En una combustión, el cambio de estado de oxidación del oxígeno es A. 0 a + 2 B. 0 a - 2 C. - 2 a 0 D. - 1 a -2

96.

Analice las siguientes afirmaciones y decida si éstas son verdaderas o falsas A.

(1) y (2) son falsas.

B. (1) es falsa y (2) es verdadera. C. (1) y (2) son verdaderas.

(1)

El aire es una mezcla de gases miscibles.

(2)

El nitrógeno del aire reacciona en una combustión a baja temperatura.

D. (1) es verdadera y (2) es falsa.

97.

La gráfica que representa mejor la densidad, d, del aire versus temperatura, T, es

A.

B

D.

1

Las

preguntas

99

a

103

se

refieren

a

¡a

siguiente

información.

ÁFRICA, SEQUÍA y LANGOSTA Dos catástrofes naturales de los últimos decenios El Sahel es un área geográfica que atraviesa África de oeste a este y que separa el desierto de la sabana. Antes era una zona llena de vida y de vegetación, pero desde 1973 padece una sequía que ha hecho desaparecer los árboles, morir a los animales y que ha secado los pozos. Hasta hace 10 años el desierto había invadido más de 500 Km de bosques y zonas de cultivo; allí el 8 0 % de los animales ya había muerto.

%

!

Los pastores nómadas han sido los más afectados por esta tragedia. La falta de agua les ha obligado a transformar sus costumbres y a concentrarse en asentamientos fijos cerca de los pozos donde aún es posible extraer agua. El problema ambiental del Sahel se agravó a finales de los ochenta distribuyeron insecticidas que fueron esparcidos con avionetas y helicópteros, pero no resultaron suficientemente eficaces para frenar la plaga y por otro lado su costo era excesivo. Algunos expertos en programas de agricultura y alimentación consideran que hay una planta que podría ser de mucha ayuda en el Sahel. Se trata del yeheb, (Cordeauxia edulis) que crece en la sabana arbustiva de Somalia pero que en la actualidad enfrenta el peligro de extinción. Las vainas de esta leguminosa eran un alimento tradicional de los nómadas de Somalia y de Ogadén. Se come fresco, hervido, asado y la planta suministra también combustible y forraje para los animales. El arbusto del yeheb crece fácilmente. Sus raíces profundizan en la arena y tolera la escasez de lluvia y los suelos pobres. No necesita cuidados y puede proporcionar alimento en las regiones de nomadeo donde no puede haber una agricultura normal. La introducción y mejora genética de esta planta en extensas zonas afectadas de sequía, abre una esperanza para el desarrollo de un buen número de países Africanos. Tomado

A.

de

Geografía

Universal,

Instituto

Gallach,

1993.

Con

adaptación.

lo escasa que ahora es la planta del yeheb.

B. el incremento de la población de humanos. C. la guerra entre las tribus del África. D. el cambio climático. 100.

La planta del yeheb se ha adaptado a vivir en las condiciones del desierto africano ya que A. su sistema radicular profundiza en la arena y es resistente a la sequía. B. los pastores nómadas la cultivan desde hace mucho tiempo. C. es una leguminosa con múltiples usos. D. se puede mejorar genéticamente.

]

101.

La langosta es una plaga en África y no en otro lugar del mundo porque A. sólo hay langostas en África. B. los insecticidas son muy costosos. C. la oferta de alimento para la langosta es abundante. D. la vegetación en África no es resistente a las langostas.

102.

El proceso de formación del desierto en África tiene varias causas, son determinantes en este fenómeno A.

la presencia de la plaga de langostas que consume la vegetación.

B. la muerte del 8 0 % de los animales. C. las costumbres nómadas de los nativos locales. D. la ausencia prolongada de lluvias. 103.

La secuencia más probable de eventos en el proceso de formación del desierto en el Sahel africano fue: A. muere la vegetación, mueren los animales, las lluvias desaparecen. B. mueren los animales, las lluvias desaparecen y muere la vegetación. C. desaparecen las lluvias, mueren los animales, desaparece la vegetación. D. desaparecen las lluvias, muere la vegetación y mueren los animales.

Las

preguntas

104

y

105

se

refieren

a

¡a

siguiente

información.

L a g r á f i c a r e g i s t r a e l n ú m e r o d e l a n g o s t a s c o n t a b i l i z a d a s , e n los ú l t i m o s c i n c u e n t a a ñ o s , e n los c a m p o s d e p r o d u c c i ó n a g r í c o l a d e u n e s t a d o a f r i c a n o u b i c a d o e n e l Sahel.

104.

Las langostas se convirtieron en una plaga en África hace A.

105.

B.

C.

años. D

25 10 50 33 El periodo que transcurre entre dos irrupciones de la población de langostas a niveles conside rados como plaga es de años. A. 6

B.

C.

D.

3

12

24

ANÁLISIS DE LA I M A G E N Preguntas 106 a 120 Las

preguntas

106 y

107 se

refieren

a

la

siguiente

información.

Una persona se encuentra en el punto (1), camina hacia el frente 20 ra hasta el punto (2), gira 90° a la derecha y camina 20 m hasta el punto (3), gira 135° grados a la derecha y camina 20 m hasta el punto (4). 106.

Cuando termina el recorrido la persona está A. nuevamente en (1). B. más cerca de (2) que de (1). C. más cerca de (3) que de (1). D. más cerca de (1) que de (2) y de (3).

107.

La trayectoria recorrida coincide con parte de un A. triángulo equilátero. B. triángulo isósceles. C. cuadrado. D. trapecio

Las

preguntas

108 y

109

se

refieren

a

la

siguiente

información.

A un cuadrado de papel se le hacen diferentes dobleces y al desdoblarlo se obtiene la figura de la derecha.

108.

Para obtener la figura es necesario hacer A. ocho B. cuatro C. tres D. dos

109.

En la figura se observan A. dieciséis B. cuatro C. ocho D. doce

triángulos.

dobleces sucesivos.

110.

Se encuentran tres círculos tangentes entre sí, el radio de cada uno es la mitad del radio del anterior. El dibujo que muestra la representación correcta de la descripción anterior es A

111.

B.

Dos triángulos de igual altura sostienen un rectángulo cuyo largo es tres veces la altura de los triángulos. En la mitad de la arista superior del rectángulo se apoya un círculo cuyo diámetro es igual a la altura de los triángulos. El dibujo que muestra la representación correcta de la descripción anterior es

Considerando las figuras que se muestran a continuación, establezca el grupo de ellas que pegándolas ente sí conforman la región sombreada de las preguntas 112 a 115.

112.

113.

114

115.

En las preguntas 116 a 120 identifique la pareja de objetos que tienen la textura más parecida

116.

118. A. A.

lino — paño

cuero — tela

B. gamuza — terciopelo C. gamuza — gabardina

B. dril — dacrón

D. gabardina — polietileno C. tul — encaje D. seda — raso

119. A.

pina — manzana

B. melón — patilla C. banano — manzana

117.

D. A.

agua — leche

120. A. cerámica — vidrio

B. margarina — mantequilla

B. plástico — vidrio

C. sal — azúcar D.

papaya — melón

C. porcelana — vidrio

bocadillo — jalea ialea

D. cerámica — porcelana

FIN

Prueba de admisi´ on I-2009

1

Prueba de admisi´ on I-2009

INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR LA PRUEBA Junto con este cuadernillo usted ha recibido una Hoja de Respuestas y una Credencial de Identificaci´on marcadas con su nombre. La prueba de admisi´on est´a integrada por 120 preguntas que eval´uan cinco componentes: ´ ´ ´ ANALISIS TEXTUAL, MATEMATICAS, CIENCIAS, ANALISIS DE LA IMAGEN y SOCIALES. El tiempo m´aximo para responder la prueba es de 3:30 horas. Las preguntas 1 a 51, est´an referidas a dos textos. Marque todas sus respuestas en la Hoja de Respuestas. Esta hoja es le´ıda autom´aticamente. Por consiguiente, es importante que sea diligenciada correctamente. El espacio donde marcar´a su respuesta debe ser sombreado completamente sin da˜nar la Hoja como se ilustra en el siguiente ejemplo:

1 2 3 4 5

X Marque solamente una respuesta por pregunta y aseg´urese de que el n´umero de la respuesta corresponda con el de la pregunta en este cuadernillo.

A B C D A B C D

X Si quiere cambiar una respuesta, b´orrela completamente, con cuidado, sin manchar la hoja.

A B C D A B C D

X Recuerde que toda marca que no pueda leerse ser´a tomada como una respuesta incorrecta.

A B C D

X No escriba, ni haga marcas adicionales en la Hoja de Respuestas.

X Utilice l´apiz de mina negra n´umero 2.

Al responder a algunas de las preguntas tenga presente las siguientes definiciones: Referirse a, hacer referencia a: poner algo en relaci´on con otra cosa; espec´ıficamente poner en relaci´on una palabra o un concepto con una cosa llamada referente. Son sin´onimos: Aludir, tratar de alguien o algo. Deducir: sacar una consecuencia o un conocimiento a partir de unos conocimientos o principios previamente presentados. Son sin´onimos: inferir, concluir.

´ AL TERMINAR ENTREGUE LA HOJA DE RESPUESTAS AL JEFE DE SALON

2

Prueba de admisi´ on I-2009

Las preguntas 1 a 24 se refieren al siguiente texto.

´ ALCOHOL LOS AUTOS BEBERAN 1. La b´usqueda de formas alternativas de energ´ıa diferentes a los hidrocarburos intenta encontrar alguna capaz de ofrecer las mejores caracter´ısticas de aquellas que va a sustituir, es decir, debe ser de producci´on continua y previsible (como las reservas petroleras), altamente eficiente (gran rendimiento de energ´ıa en vol´umenes razonablemente peque˜nos), almacenable, idealmente poco contaminante y ante todo renovable. Esta matriz de requisitos determina la verdadera viabilidad de una nueva fuente de energ´ıa, y excluye como sustituto de los hidrocarburos a la energ´ıa e´olica, a la solar mediante paneles, e incluso a las celdillas de combustible de hidr´ogeno. 2. No deja de ser curioso que en un panorama de preparaci´on para la falta de petr´oleo en el que dominan propuestas tecnol´ogicas avanzadas, turbinas, membranas de alto rendimiento y materiales propios de la era espacial, se est´e posicionando como candidata a sustituir al petr´oleo una sustancia que tiene al menos una parte de historia humilde, m´as destinada al vicio que al trabajo: el alcohol et´ılico o etanol. Es uno de los muchos alcoholes que existen, obtenido de la fermentaci´on natural o inducida de los az´ucares de distintos productos agr´ıcolas con una levadura, (ver Figura 1). 3. El alcohol et´ılico como bebida embriagante tiene una historia documentada de al menos 9 mil a˜nos; se ha encontrado en restos de cer´amica chinos de esa dataci´on. El contenido de alcohol de esas bebidas, obtenidas por fermentaci´on, era bajo como ocurre en los vinos y cervezas. Fue durante el califato de los ab´asidas cuando sabios ´arabes desarrollaron el arte de la destilaci´on y abrieron la puerta a todas las bebidas “espirituosas” (“esp´ıritu” alcoh´olico de los l´ıquidos fermentados). En el siglo XIX se consigui´o adem´as la producci´on artificial de etanol, que hoy se puede obtener tambi´en industrialmente del petr´oleo. 4. En 1840 el etanol gan´o la denominaci´on de ”alcohol de l´ampara” o “alcohol de quemar”, y los primeros autom´oviles Ford Modelo T de 1908 se pod´ıan adaptar para funcionar con etanol en lugar de gasolina. Sin embargo, la prohibici´on de las bebidas alcoh´olicas promovida por el puritanismo llev´o a que los productores de alcohol para uso industrial fueran perseguidos junto con los destiladores de bebidas ilegales y los autom´oviles tambi´en dejaron de beber etanol. La crisis petrolera de 1973 llev´o al gobierno de Brasil (un pa´ıs que no produce petr´oleo para satisfacer su consumo) a emprender un ambicioso programa en 1975 para sustituir a largo plazo los combustibles f´osiles por etanol producto de la fermentaci´on y destilaci´on de la ca˜na de az´ucar. Brasil pidi´o a los fabricantes de autom´oviles que produjeran motores capaces de quemar “gasohol”, mezcla de 24 % de alcohol y 76 % de gasolina e incluso etanol puro. El ´exito del programa, gracias al cual hoy el 30 % del combustible de autos en Brasil es etanol de ca˜na, fue objeto de atenci´on por el mundo industrializado ante el aumento incesante de los precios del petr´oleo. Esta iniciativa temprana situ´o a Brasil en el puesto que actualmente ocupa como exportador de etanol en el mundo, (ver Gr´afica 1). 5. Adicional a las razones econ´omicas de los pa´ıses poderosos e importadores (ver Gr´afica 2) se hall´o un fuerte apoyo en el af´an por el cuidado del medio ambiente. El alcohol, a diferencia 3

Prueba de admisi´ on I-2009

de la gasolina, se quema “limpiamente”, es decir, sin mayor producci´on de gases venenosos como mon´oxido de carbono, ´oxido nitroso y di´oxido de azufre, y con menor emisi´on de gases de invernadero. As´ı el etanol, generado a partir de productos agr´ıcolas, cumple todos los requisitos de un sustituto realmente viable de un producto del petr´oleo. En Estados Unidos, la producci´on de etanol fue r´apidamente implementada y se espera que en breve alcance el 10 % del consumo de gasolina para autos en el pa´ıs que m´as combustibles consume. La producci´on de etanol en ese pa´ıs, sin embargo, se realiza a partir de ma´ız, cuyo rendimiento es mucho menor que el de la ca˜na de az´ucar. La controversia se ha producido por diversos motivos, desde el temor de algunos de que se afecte la producci´on de alimentos y se dispare el precio del ma´ız, hasta la previsi´on de otros de que la producci´on a partir de ma´ız sea sustituida por otros cultivos que rindan mucha m´as energ´ıa y sean econ´omicamente m´as rentables. Esto permitir´ıa a los Estados Unidos aumentar su producci´on hasta los 7.500 millones de galones de biocombustible proyectados para 2012. 6. Menos presionada por el consumo de gasolina que Estados Unidos, la Uni´on Europea tiene la expectativa de que en el 2010 los biocombustibles (el bioetanol y el biodiesel) supongan el 6 % del consumo total en los pa´ıses de la Uni´on. Algunos pa´ıses, como Suecia, han adoptado calendarios m´as agresivos, parten de un convenio entre los productores de autom´oviles y el gobierno para que los unos produzcan autos que consuman etanol y los otros faciliten adquirirlos. En 2004, el gobierno sueco aprob´o una ley que obligaba a todas las gasolineras suecas a ofrecer a sus clientes una alternativa de combustible, esto favoreci´o que se optara por ofrecer bombas de etanol junto a las de gasolina y a su vez hizo que los suecos se sintieran m´as confiados en la adquisici´on de autom´oviles de etanol, la cual aument´o notablemente en 2005. Una quinta parte de los autom´oviles de Estocolmo queman actualmente etanol y pronto su flota de autobuses ser´a h´ıbrida, alimentada exclusivamente por electricidad y etanol. Este combustible limpio, renovable y que hoy es para muchos, como dijera Henry Ford hace 100 a˜nos, “el combustible del futuro”, aunque el futuro tarde un poco en llegar. Adaptado de HTTP://XOCCAM.BLOGSPOT.COM

4 etanol a partir de subproductos Figura 1. Esquema de producci´on de de la fabricaci´on del az´ucar desde la ca˜na de az´ucar.

Prueba de admisi´ on I-2009

10 afica 1. Diez primeros exportadores mundiales de etanol - 2004 Gr´ 7,8

Millones de hl

8

6

4

3,2

3

3 2,2

2

1,8

1,6 1

0

Brasil FranciaArabia S. EEUU China

Reino Unido

Rusia

0,9

0,8

Italia Alemania Tailandia

Fuente: LMC. The World Market for Ethanol: Challenge and Opportunity. Tomado de Ministerio de Minas y Energ´ıa, Rep´ ublica de Colombia

10 afica 2. Diez primeros importadores mundiales de etanol - 2004 Gr´

Millones de hl

8 7

6 4,9

4 2

2

1,9 1

0

1

0,9

0,8

on AlemaniaS. Corea B´ elgica Canad´ EEUU Jap´ a Italia

0,7

0,5

Suecia SingapurHolanda

Fuente: LMC. The World Market for Ethanol: Challenge and Opportunity. Tomado de Ministerio de Minas y Energ´ıa, Rep´ ublica de Colombia

1. El t´ıtulo del texto puede catalogarse de tipo . de tipo A. literario — cient´ıfico B. cient´ıfico — cotidiano C. cient´ıfico — literario D. literario — cotidiano

5

y su contenido,

Prueba de admisi´ on I-2009

2. La idea principal del primer p´arrafo del texto puede expresarse as´ı: A. la matriz de requisitos para la forma de energ´ıa alternativa proviene de los recursos renovables. B. la forma de energ´ıa alternativa debe tener al menos las mejores caracter´ısticas de aquellas que va a sustituir. C. la forma de energ´ıa alternativa debe ser almacenable y de producci´on continua y previsible. D. la viabilidad de nuevas fuentes de energ´ıa alternativa depende de su eficiencia. 3. Desde un punto de vista cr´ıtico de las ciencias sociales, a la matriz de condiciones de uso de un biocombustible le faltar´ıan las siguientes condiciones A. las tendencias demogr´aficas y las preferencias de los consumidores. B. la estructura pol´ıtica y los c´odigos de costumbres. C. la relaci´on costo-beneficio y las consecuencias sociales de su producci´on. D. la perspectiva religiosa y el car´acter de los mitos. 4. El n´ucleo del predicado de la primera oraci´on del segundo p´arrafo es A. dominan B. tienen C. se est´a posicionando D. dejan de ser 5. Los organismos capaces de llevar a cabo fermentaci´on alcoh´olica son A. bacterias B. algas C. virus D. hongos 6. Las formas pol´ıticas del califato, como las de los ab´asidas, fueron subsiguientes a las gestas iniciadas por que partieron de y se expandieron a . A. Crist´obal Col´on — Espa˜na — Am´erica del sur. ´ B. Mahoma — Medina — Africa, medio Oriente, Espa˜na y Asia. C. Gengis Khan — Mongolia — China. D. Alejandro Magno — Macedonia y Grecia — medio oriente y Asia.

6

Prueba de admisi´ on I-2009

7. En la afirmaci´on del cuarto p´arrafo: Brasil pidi´o a los fabricantes de autom´oviles, el verbo pedir genera una imagen figurada porque con el nombre del pa´ıs se reemplaza a sus A. habitantes B. gobernantes C. recursos D. regiones 8. Una mezcla de 2.500 litros de gasohol contiene, A. 600 litros de alcohol y 1.900 litros de gasolina B. 600 litros de gasolina y 1.900 litros de alcohol C. 1.000 litros de alcohol y 1.500 litros de gasolina D. 1.000 litros de gasolina y 1.500 litros de alcohol Las preguntas 9 a 11 se refieren a la siguiente informaci´ on.

El siguiente sistema de ecuaciones qu´ımicas representa la combusti´on de tres combustibles en el motor de un autom´ovil, en dos condiciones diferentes. ´ I CONDICION La mezcla de gases y la combusti´on son ´ optimas CH4 (g) + 2O2 (g) −→ CO2 (g) + 2H2 O(g)

C7 H16 (g) + 11O2 (g) −→ 7CO2 (g) + 8H2 O(g)

C2 H5 OH(g) + 3O2 (g) −→ 2CO2 (g) + 3H2 O(g)

Combusti´on de Gas Gasolina Etanol

´ II CONDICION La mezcla de gases y la combusti´on son imperfectas 2CH4 (g) + 3O2 (g) −→ 2CO(g) + 4H2 O(g)

2C7 H16 (g) + 15O2 (g) −→ 14CO(g) + 16H2 O(g) C2 H5 OH(g) + 2O2 (g) −→ 2CO(g) + 3H2 O(g)

7

Combusti´on de Gas Gasolina Etanol

Prueba de admisi´ on I-2009

9. De las sustancias que participan en la combusti´on de la gasolina, la m´as peligrosa debido a su toxicidad es A. C7 H16 B. CO2 C. CO D. H2 O 10. El orden de menor a mayor consumo de ox´ıgeno de los combustibles en la combusti´on del motor en la condici´ on II es: A. gasolina — gas — etanol B. gas — etanol — gasolina C. gasolina — etanol — gas D. gas — gasolina — etanol 11. En cualquiera de las dos condiciones dadas la combusti´on en el motor produce agua; si se quema un mismo n´umero de moles de carbono, entonces (1) la combusti´on de etanol, en la condi- A. (1) es falsa, (2) es verdadera. ci´ on I, libera menos agua que la de gas. B. (1) y (2) son falsas. (2) la combusti´on de gasolina, en la condici´ on II, libera m´as agua que la de etanol. C. (1) es verdadera, (2) es falsa. D. (1) y (2) son verdaderas.

De las afirmaciones se puede asegurar que:

12. Suponga que producir un gal´on de gasolina cuesta el doble que producir uno de etanol. Si el costo de producci´on del gasohol es de 8.800 pesos por gal´on, entonces el costo por gal´on del etanol es de A. $4.000 B. $3.000 C. $6.000 D. $5.000

8

Prueba de admisi´ on I-2009

13. Si se designa por G, g y a los costos de producci´on de un gal´on de gasohol, de gasolina y de etanol, respectivamente, entonces es correcto afirmar que A. G = 0, 24 a + 0, 76 g B. G = 24 g + 76 a C. G = 0, 24 g + 0, 76 a D. G = 24 a + 76 g 14. Uno de los siguientes fen´omenos no es consecuencia del efecto invernadero. A. Grandes fluctuaciones de la temperatura. B. Alteraci´on en el nivel de las precipitaciones. C. Baja disipaci´on del calor de la Tierra. D. Aumento de la temperatura global del aire. 15. En el quinto p´arrafo, el conector sin embargo establece una oposici´on entre (1) Los pa´ıses productores.

A. (1) es verdadera, (2) es falsa.

(2) Las materias primas empleadas.

B. (1) y (2) son falsas. C. (1) es falsa, (2) es verdadera.

Es correcto afirmar que:

D. (1) y (2) son verdaderas.

16. En el texto aparecen en repetidas ocasiones los par´entesis. La funci´on de ´estos en el texto es (1) (2) (3) (4)

mencionar algo secundario. aclarar lo dicho previamente. a˜nadir informaci´on. ejemplificar lo dicho.

A. (2) y (3) B. (3) y (4) C. (1) y (4) D. (2) y (4)

De las funciones anteriores son correctas:

17. La Figura 1 ilustra que la se separan por A. deshidrataci´on — B. destilaci´on —

de los jugos y mieles produce etanol y . vinaza —

cachaza —

C. fermentaci´on —

cachaza —

D. fermentaci´on —

vinaza —

concentraci´on fermentaci´on deshidrataci´on destilaci´on

9

que

Prueba de admisi´ on I-2009

18. La Figura 1 muestra que antes A. de la fermentaci´on —

al

vapor —

se le a˜nade

levadura

B. de la concentraci´on —

compostaje —

C. del almacenamiento —

etanol hidratado —

D. del transporte —

.

etanol anhidro —

cachaza agua

un desnaturalizante

19. Seg´un la informaci´on de la Figura 1, si η representa la cantidad de litros de vinaza obtenidos en la producci´on de 100 litros de etanol, es correcto afirmar que A. 8, 9 ≤ η ≤ 20

B. 0, 89 ≤ η ≤ 2

C. 89 ≤ η ≤ 200

D. 0, 89 ≤ η ≤ 20 20. De acuerdo con las Gr´aficas 1 y 2, entre los pa´ıses que importaron y adem´as exportaron etanol en el 2004, aquel que presenta la menor diferencia entre sus exportaciones e importaciones es A.

B.

C.

D.

Italia

Singapur

Alemania

EEUU

21. De las Gr´aficas 1 y 2 se puede concluir que las exportaciones de etanol hechas por Estados Unidos en el a˜no 2004, representan el de lo que import´o. A.

B.

C.

D.

42 %

79 %

57 %

30 %

22. Considere las siguientes afirmaciones sobre el a˜no 2004. (1) Brasil export´o m´as etanol que Francia, A. (1) y (2) son falsas. Arabia y Rusia juntos. B. (1) es verdadera, (2) es falsa. (2) Entre Alemania, Corea y B´elgica importaron tanto etanol como Jap´on. C. (1) es falsa, (2) es verdadera. De las afirmaciones se puede asegurar que:

D. (1) y (2) son verdaderas.

10

Prueba de admisi´ on I-2009

23. El diagrama circular es una representaci´on de los datos contenidos en la gr´afica 2. En 2004 se importaron en total 20, 7 millones de hectolitros de etanol. Si C es la medida del ´area del c´ırculo y A es la del sector circular que corresponde a la importaci´on hecha por Alemania, entonces es correcto afirmar que, aproximadamente, A es A.

1 C 10

B.

2 C 7

C.

2 C 19

D.

1 C 9

A

24. El texto aborda un proceso tecnol´ogico con alg´un fundamento cient´ıfico. De las siguientes proposiciones la que mejor contrasta ciencia y tecnolog´ıa es A. la ciencia se expresa por leyes y la tecnolog´ıa por modelos de saber hacer. B. la ciencia no se interesa en asuntos pr´acticos y la tecnolog´ıa s´ı. C. la ciencia es abstracta y la tecnolog´ıa es concreta. D. la ciencia es ideal y la tecnolog´ıa es material.

11

Prueba de admisi´ on I-2009

Las preguntas 25 a 51 se refieren al siguiente texto.

´ CONSECUENCIAS DE UNA ANTERIOR CRISIS ENERGETICA 1. En la Europa medieval la madera se usaba intensivamente en la construcci´on y como fuente principal de calor en los hogares y en la industria. As´ı, la primera crisis energ´etica, que tiene muchos aspectos en com´un con la que hoy enfrentamos, fue una crisis de deforestaci´on. En Inglaterra, en la segunda mitad del siglo XVI, la hulla se emple´o como combustible suced´aneo de la madera. Esta transici´on desde la tala de ´arboles hasta la miner´ıa del carb´on como fuente t´ermica principal form´o parte de una temprana revoluci´on econ´omica inglesa. La adopci´on del carb´on cambi´o la historia econ´omica de Inglaterra, luego la del resto de Europa y, finalmente, la del mundo: condujo a la Revoluci´on Industrial, que se puso en marcha en Inglaterra en las dos u´ltimas d´ecadas del siglo XVIII. La primera econom´ıa energizada por carb´on que el mundo ha conocido se estableci´o primero en Inglaterra y luego en Escocia entre 1550 y 1700. La sustituci´on de la madera por el carb´on llev´o a nuevos m´etodos de fabricaci´on, a la ampliaci´on de las industrias existentes y a la explotaci´on de recursos naturales no abordados hasta entonces. 2. El siglo anterior a la crisis maderera inglesa -los a˜nos comprendidos entre 1450 y 1550 - se caracteriz´o por un nuevo esp´ıritu de expansi´on: se emprendieron viajes de descubrimiento, aument´o la producci´on de papel; se imprimieron y pusieron en circulaci´on millones de libros. 3. Estas innovaciones incrementaron la necesidad de todos los tipos de energ´ıa existentes: el calor proporcionado por la madera y la fuerza proporcionada por el viento, los animales y las corrientes de agua. La necesidad de mayores cantidades de madera para construcci´on y calefacci´on, en especial para la fundici´on y refino de minerales, exig´ıa un aumento considerable de la tala de ´arboles. 4. En toda Europa se hicieron sentir estas presiones, y fue Inglaterra la primera zona en la que se experiment´o una aguda escasez de madera. Esta crisis maderera debe atribuirse a las necesidades de una agricultura, una industria y un comercio en expansi´on, estimulados por una poblaci´on creciente y cambiante. 5. La poblaci´on de Inglaterra y Gales, de unos tres millones al empezar la d´ecada de 1530-39, se hab´ıa duplicado hacia 1690. La consecuente demanda de madera para diversos fines aument´o a´un m´as debido a cambios en la distribuci´on demogr´afica. En dicho per´ıodo, la poblaci´on de Londres aument´o de unas 60.000 personas en 1534 a unas 530.000 en 1696. 6. Seg´un Gregory King, para este u´ltimo a˜no, la capital brit´anica hab´ıa llegado a ser la mayor ciudad de Europa y quiz´a del mundo. King calcula que las dem´as “ciudades y... plazas” de Inglaterra ten´ıan una poblaci´on total de unas 870.000 personas. Esto significa que si en la d´ecada de 1530-39 s´olo uno de cada diez era “conciudadano”, en la d´ecada de 1690 lo era uno de cada cuatro. Unas ciudades de mayor tama˜no supon´ıan una demanda m´as intensa sobre los abastecimientos de madera cercana. 7. Durante los reinados de Isabel I (1558 -1603) y Jacobo I (1603-1625), esta presi´on sobre el abastecimiento de ´arboles se reflej´o en el coste, siempre mayor, de la le˜na y de la madera 12

Prueba de admisi´ on I-2009

para construcci´on. El per´ıodo comprendido entre 1550 y 1640 fue una ´epoca de inflaci´on en toda Europa, pero el precio de la madera en Inglaterra aument´o con una rapidez mucho mayor que el de cualquier otra mercanc´ıa de uso general en cualquier parte. De todos los rincones del reino llegaban quejas sobre la deforestaci´on. 8. En todos los lugares de Europa en donde afloraban capas de hulla, ´esta se hab´ıa quemado en peque˜nas cantidades desde el siglo XII. Durante las postrimer´ıas de la Edad Media los campesinos europeos hab´ıan calentado sus hogares o hab´ıan cargado sus hornos y fraguas con estas “piedras negras”. ¿Por qu´e, entonces, no se generaliz´o el carb´on como combustible en el continente y en Inglaterra, antes de que se produjese un grave agotamiento de los bosques? 9. En sociedades anteriores a la que surgi´o en Europa occidental en la ´epoca medieval se miraba con malos ojos a la miner´ıa; a diferencia del arado, que hac´ıa f´ertil la tierra, se la consideraba como un robo porque el pico y la pala sacaban lo que se supon´ıa eran un suelo y subsuelo irremplazables. 10. Al iniciarse el siglo XVI, hubo una actitud diferente hacia la explotaci´on de los recursos subterr´aneos y en efecto, la vocaci´on del minero se consideraba m´as elevada que “la del mercader que comercia por af´an de lucro”. La nueva dignidad adscrita a la miner´ıa se reservaba para los minerales met´alicos. No se extend´ıa al carb´on. Biringuccio, un escritor de la ´epoca, escribi´o as´ı en Pirotechnia: “Es m´as probable que los mineros agoten los minerales disponibles, que los le˜nadores la madera necesaria para fundirlos. En todas partes hay grandes bosques, lo que nos hace pensar que las edades del hombre jam´as los consumir´ıan... especialmente por cuanto Natura, tan pr´odiga, produce otros nuevos cada d´ıa”. En su voluminoso tratado se menciona la hulla s´olo una vez y, a´un as´ı, para descartarla: “Adem´as de los ´arboles, las piedras negras, que aparecen en muchas partes, tienen la naturaleza del carb´on, pero la abundancia de ´arboles hace innecesario... pensar en ese remoto combustible”. 11. Menos de una generaci´on m´as tarde, los ingleses recurrieron a la hulla, bajo la presi´on del elevado precio de la madera. A principios del siglo XVII se estim´o que era imperativo que el gobierno pusiera empe˜no en detener la deforestaci´on, porque la escasez de madera para la construcci´on naval parec´ıa amenazar la existencia de Gran Breta˜na. En una proclama real de 1615 se lamenta la antigua riqueza de “Le˜na y Madera”, el tipo de maderos que “no s´olo son grandes y largos y voluminosos, sino que tienen tambi´en dureza y coraz´on, por cuanto no est´an expuestos a henderse o rajarse, y, por tanto, excelentes para su uso en barcos.” Hacia mediados del siglo XVII el carb´on hab´ıa demostrado ser tan u´til, y tan difundido era su uso, que los ingleses hab´ıan llegado a convertir la necesidad en virtud. A pesar de sus humos y vapores, el carb´on estaba adquiriendo un nuevo e importante papel en la calefacci´on dom´estica e industrial. 12. La hulla no s´olo fue una fuente de energ´ıa, sino tambi´en un acicate para el desarrollo tecnol´ogico. A la mayor´ıa de los productos que pod´ıan fabricarse con fogatas de madera los da˜naba el contacto con los humos del carb´on. Por ello, los progresos tecnol´ogicos de la Revoluci´on Industrial fueron en gran medida la culminaci´on del per´ıodo innovador conexo al cambio de la madera por el carb´on. 13

Prueba de admisi´ on I-2009

Adaptado de Nef,J., Consecuencias de una anterior crisis energ´etica, en Investigaci´ on y Ciencia, enero de 1978, n´ umero 6 p-p 74-76.

25. En la informaci´on del primer p´arrafo del texto predomina el car´acter A. econ´omico B. cultural C. hist´orico D. t´ecnico 26. El per´ıodo comprendido entre 1450 y 1550 en Europa se conoce como A. era de los imperios. B. revoluci´on industrial. C. revoluciones democr´aticas. D. renacimiento. 27. De acuerdo con el texto, el inicio de la revoluci´on industrial se atribuye A. al descubrimiento de metales en el subsuelo. B. al uso del carb´on como fuente principal de energ´ıa. C. a la construcci´on de barcos de mayor capacidad. D. a las necesidades de expansi´on mar´ıtima de Inglaterra. 28. Al examinar el texto y los contextos hist´oricos, la revoluci´on industrial se asoci´o de modo m´as directo con A. la revoluci´on cient´ıfica. B. la independencia de Estados Unidos. C. la revoluci´on francesa. D. el enciclopedismo. 29. Al confrontar el texto con los contextos hist´oricos, se puede inferir que la revoluci´on industrial lleg´o tarde a Espa˜na y a sus colonias porque A. hab´ıa exceso de bosques y de maderas. B. la cultura no incentivaba la ciencia y la tecnolog´ıa. C. dispon´ıan de much´ısimo petr´oleo. D. la raza iberoamericana no es proclive a la tecnolog´ıa. 14

Prueba de admisi´ on I-2009

30. Cuando se usa una chimenea para calentar un sal´on se est´a realizando una transferencia de entre el le˜no ardiente y el aire de la habitaci´on. A. temperatura B. energ´ıa C. trabajo D. potencia Para responder las pregunta 31 y 32 utilice la siguiente infromaci´ on.

La temperatura de un objeto se puede cambiar de varias formas: a) Conducci´on: ocurre a trav´es de un objeto s´olido, es lo que hace que una barra se caliente aunque s´olo un extremo est´e en contacto con el fuego. b) Convecci´on: ocurre por el intercambio de mol´eculas fr´ıas y calientes, es as´ı como se calienta uniformemente un gas o un l´ıquido dentro de un recipiente aunque s´olo su parte inferior est´e en contacto con la llama. c) Radiaci´on: ocurre por medio de ondas electromagn´eticas, generalmente radiaci´on infrarroja, como la que proviene del Sol y calienta la Tierra. 31. Cuando una persona usa madera para calentar un recinto, el aumento de temperatura se logra A. fundamentalmente por radiaci´on. B. por radiaci´on y conducci´on. C. por convecci´on y conducci´on. D. fundamentalmente por conducci´on. 32. Cuando una persona usa madera para calentar agua en ollas, el aumento de la temperatura del agua se logra A. fundamentalmente por conducci´on B. fundamentalmente por convecci´on C. por convecci´on y conducci´on D. por radiaci´on y convecci´on 33. La expresi´on del tercer p´arrafo: refino de minerales, en el contexto de los metales, alude a un proceso como el descrito por la ecuaci´on A. 2CuO + C −→ 2Cu + CO2

B. 2CaO + 2C −→ Ca2 C + CO

C. 2F e(OH)3 −→ F e2 O3 + 3H2 O

D. ZnCO3 −→ ZnO + CO2

15

Prueba de admisi´ on I-2009

34. El crecimiento de las ciudades seg´un la argumentaci´on del texto genera A. mejores niveles de educaci´on. B. intensa demanda de productos del campo. C. p´erdida de conciencia ecol´ogica. D. libertad de los ciudadanos. 35. El extraordinario aumento de la poblaci´on de Londres, mencionado en el texto, est´a directamente relacionado con la A. urbanizaci´on de las sociedades modernas. B. necesidad de seguridad de los habitantes. C. renuncia a la simplicidad de la vida rural. D. tendencia propia de la cultura. 36. El porcentaje de la poblaci´on de Inglaterra y Gales que viv´ıa en Londres entre 1530 y 1539 era de un 2 %. Entre 1690 y 1700 tal porcentaje estaba entre el A. 2 % y el

6%

B. 6 % y el

8%

C. 10 % y el D. 8 % y el

20 % 10 %

37. Seg´un el texto, a finales del siglo XVII, en la ciudad de Londres se concentraba, entre el del total de la poblaci´on inglesa. A. 16 % y el

20 %

B. 35 % y el

38 %

C. 20 % y el

30 %

D. 38 % y el

40 %

38. Los reinados de Isabel I (1558 -1603) y Jacobo I (1603 - 1625) corresponden a una fracci´on entre del periodo de la primera econom´ıa energizada por el carb´on (1550 - 1700). 2 1 y 5 5 1 2 B. y 3 3 4 3 y C. 10 10 1 3 D. y 2 4 A.

16

Prueba de admisi´ on I-2009

39. De acuerdo con el texto, la miner´ıa no se desarroll´o en la antig¨uedad por razones A. est´eticas B. ´eticas C. econ´omicas D. t´ecnicas 40. En la expresi´on del p´arrafo 10: la del merca- 43. La expresi´on del u´ltimo p´arrafo del texto: A la mayor´ıa de los productos que pod´ıan fader que comercia por af´an de lucro, la palabra bricarse con fogatas de madera los da˜ naba el subrayada se refiere a la contacto con los humos del carb´ on, alude a la A. dignidad reacci´on: 5C + 3O2 −→ C + 2CO + 2CO2 para indicar que el en los humos B. actitud disminuye la calidad de los productos. C. vocaci´on A. mon´oxido de carbono D. explotaci´on B. carbono C. ox´ıgeno

41. La explotaci´on intensiva de carb´on debi´o superar A. grandes dificultades tecnol´ogicas.

D. di´oxido de carbono 44. El texto se puede catalogar como

B. escasa demanda del producto.

A. dram´atico

C. prejuicios culturales asociados a su explotaci´on.

B. argumentativo C. narrativo

D. ausencia de trabajadores especializados.

D. expositivo 42. El t´ermino henderse, en el p´arrafo 11, no 45. De acuerdo con el texto, el desarrollo de una significa en el texto sociedad est´a estrechamente vinculado con A. agrietarse

A. el aumento acelerado de la poblaci´on.

B. partirse

B. el avance del pensamiento cient´ıfico.

C. resquebrajarse

C. el incremento de medios de transporte.

D. rasgarse

D. el hallazgo de fuentes de energ´ıa.

17

Prueba de admisi´ on I-2009

Las preguntas 46 y 47 se responden con las siguientes opciones: A. la dificultad en la expansi´on territorial B. el empleo de otros recursos naturales C. la destrucci´on de los bosques D. el descontento de los orfebres 46. De acuerdo con el texto,

fue un s´ıntoma de la crisis energ´etica.

47. De acuerdo con el texto,

fue consecuencia de la crisis energ´etica.

Para responder las preguntas 48 a 51 tenga en consideraci´ on la informaci´ on aportada por los textos Los autos beber´ an alcohol y Consecuencias de la anterior crisis energ´ etica.

48. El ´enfasis tem´atico com´un a los dos textos es A. las estad´ısticas comparativas del consumo de combustibles. B. los procesos empleados en la producci´on de combustibles. C. la b´usqueda de nuevos combustibles sustitutos. D. el uso de los combustibles y sus efectos ambientales. 49. De acuerdo con la informaci´on aportada por los textos, el problema suscitado por la deforestaci´on fue solucionado pasando de un combustible renovable a uno . Actualmente se trata de hacer . A. f´osil

— lo contrario

B. de producci´on continua y previsible C. f´osil

— lo contrario

— lo mismo

D. de producci´on continua y previsible

— lo mismo

50. De los textos se deduce que A. un mayor consumo de energ´ıa est´a asociado con una mejor calidad de vida. B. las nuevas tecnolog´ıas son siempre sin´onimo de progreso. C. los patrones culturales pueden determinar el ´exito o fracaso de una tecnolog´ıa. D. la econom´ıa determina la manera de pensar de los pueblos. 51. De los textos se puede concluir que la adopci´on de las nuevas tecnolog´ıas fue impulsada por A. una teor´ıa cient´ıfica. B. una b´usqueda est´etica. C. un ideal de sociedad. D. una crisis econ´omica. 18

Prueba de admisi´ on I-2009

´ MATEMATICAS Preguntas 52 a 71 52. Si m y n son enteros impares, entonces es correcto afirmar que m2 + n2

siempre es

A. un cuadrado perfecto. B. divisible por 4. C. par. D. impar. 53. La expresi´on (5n − 2)3n − (5n − 2)(n − 1) es equivalente a A. 10n2 − 13n + 2

B. n − 1

C. 3n2 − 3n

D. 10n2 + n − 2 54. Los puntos A, B y C son colineales. La longitud del segmento AC es 12 unidades mayor que la longitud del segmento AB y la longitud de BC es cuatro veces la longitud del segmento AB. Si el punto A est´a entre B y C, las longitudes de los segmentos AB y AC son respectivamente A. 6 y

12 unidades

B. 6 y

18 unidades

C. 12 y

24 unidades

D. 18 y

24 unidades

55. Sean p, q y r primos diferentes y a, b y c enteros positivos con a > b > c. Si n = pa q c rb y m = pb q a rc , entonces el m´aximo com´un divisor de m y n es A. pc q b rc B. pb q b rc C. pb q c rc D. pa q c rb 56. Sea g

1 la funci´on definida por g (x) = x + . Es correcto afirmar que x

A. g (−1) = −g (1)

B. g (4) = 2g (2)

C. g (x + 1) = g (x) + 1 D. g (−x) = g (x) 19

Prueba de admisi´ on I-2009

57. La gr´afica que representa la recta que pasa por el punto (0, 4) y es perpendicular a la recta 1 y = x es 2 A.

B.

y

y

8

8

4

4

x −8

−4 −4

4

x

8

−4 −4

4

8

−8

C.

D.

y

y

8

8

4

4

x −8

−4 −4

4

x

8

−4 −4

4

−8

58. Las rectas que se presentan en el sistema de coordenadas cartesianas son paralelas; la ecuaci´on general de una de estas rectas es Ax + By + C = 0. De las afirmaciones (1) la pendiente de todas las rectas es

y

−A . B

(2) para ninguna de las rectas C = 0. (3) AB > 0 x

(4) AB < 0 son verdaderas A. (2), (3) y (4)

B. (1) y (4)

C. (2) y (4)

59. La soluci´on de la ecuaci´on 64x−2 = 2562x

es

A. x = −2 6 B. x = 7 6 C. x = − 5 D. x = 0

20

D. (1) y (3)

Prueba de admisi´ on I-2009

60. A continuaci´on se muestran tres vistas de un mismo s´olido. 8 cm

8 cm

8 cm

3 cm

5 cm

8 cm

Vista de frente

Vista de techo

Vista de lado

El volumen del s´olido, en cent´ımetros c´ubicos, es A.

B.

C.

D.

440

960

512

120

61. Una banda transportadora est´a accionada por dos grandes poleas, como se muestra en la figura. Los radios de estas poleas miden 0, 6 m. La longitud total de la banda transportadora es aproximadamente A. 37,7 m b

B. 49,7 m

b

C. 15,8 m

0,6 m

6m

D. 13,2 m 62. Considere las siguientes afirmaciones relativas a un tri´angulo rect´angulo. (1.) Si tiene un ´angulo de 45◦ , entonces el De las afirmaciones se puede asegurar que: tri´angulo es is´osceles. A. (1) y (2) son verdaderas. B. (1) es verdadera, (2) es falsa. (2.) Si tiene un ´angulo de 30◦ , entonces la longitud de la hipotenusa es el doble de C. (1) y (2) son falsas. la longitud de uno de los catetos. D. (1) es falsa, (2) es verdadera. 63. Dos lados de un tri´angulo miden 2 y 3 unidades. Si el ´angulo entre ellos mide 60o , entonces el tercer lado mide unidades. A. √ 5

B. √ 7

21

C.

D.

7

5

Prueba de admisi´ on I-2009

64. La ecuaci´on que describe la curva de la figura es y A. y = 4 sen(x − π)

4

B. y = 4 sen(x − π2 ) −3π 2

C. y = 4 sen(x + π)

−π

−π 2 −4

D. y = 4 sen(x + π2 )

π 2

π

3π 2

x

−8

65. De las afirmaciones  π no est´a definida para ning´un entero n. (1) tan n 2   −π π , tales que x < y, entonces , (2) Si x, y son elementos del intervalo 2 2 tan x < tan y. π  ,π . (3) Si (sen x)(cos x) < 0, entonces x es un elemento del intervalo 2 π  (4) La ecuaci´on (tan x)(cos x) = 1 no tiene soluci´on en el intervalo ,π . 2 son falsas A.

B.

C.

D.

(3) y (4)

(1) y (3)

(1) y (2)

(2) y (4)

 π 66. La gr´afica de la funci´on y = cos x + se obtiene trasladando la gr´afica de y = cos x, 2 π unidades hacia 2 A. arriba. B. abajo. C. la derecha. D. la izquierda. 67. Un granjero tiene 2.000 metros de cerca y quiere bordear un terreno rectangular que limita con un r´ıo. Si el no cerca el lado que est´a a lo largo del r´ıo, la mayor ´area que puede cercar es de A. 50.000 m2 B. 2’000.000 m2 C. 500 m2 D. 500.000 m2 22

Prueba de admisi´ on I-2009

68. Considere las siguientes afirmaciones sobre dos enteros positivos z y w. (1) Si z y w tienen los mismos divisores A. (1) y (2) son falsas. primos, entonces z = w. B. (1) es falsa, (2) es verdadera. (2) Si z divide a w, entonces todo divisor de z es un divisor de w. C. (1) es verdadera, (2) es falsa. De las afirmaciones se puede asegurar que:

D. (1) y (2) son verdaderas.

69. Si a y b son las medidas, en cent´ımetros, de los catetos de un tri´angulo rect´angulo y la hipotenusa mide 1 cm m´as que el cateto que mide a, entonces el ´area del tri´angulo, expresada en cm2 , es A.

(a − 1) b 4

b3 + b B. 4 b3 − b 4 (a + 1) b D. 4 C.

70. La ecuaci´on x2 + y 2 − 4x + 6y + k = 0 describe una circunferencia de radio 1 cuando k es igual a A. 12 B. 13 C. 1 D. 2 71. Las siguientes son las gr´aficas de las funciones f y g. Suponga que g(x) = mx + b. Es verdadero que y 4

A. (f + g) (2) > 0.

2

B. (f − g) (x) = 0 para dos valores negativos de x.   f C. (0) no est´a definida. g

x −4

−2

2 −2 −4 −6

D. (f • g) (−1) > 0.

−8

23

4

Prueba de admisi´ on I-2009

CIENCIAS Preguntas 72 a 91 72. La barra de la figura gira con movimiento uniforme alrededor de un eje que pasa por el punto O. Sean 1 y 2 dos puntos de la barra. Es correcto afirmar que A. 1 y 2 tienen la misma velocidad angular. •2 •1

B. 1 tiene mayor rapidez que 2. C. 1 tiene mayor velocidad angular que 2.

•O

D. 1 y 2 tienen la misma rapidez.

73. Un objeto puntual describe una trayectoria circular de radio R. Cuando el objeto completa una vuelta la magnitud del vector desplazamiento es A. 2R B. 2πR C. πR D. 0 • A

74. La figura muestra un objeto puntual que efect´ua un movimiento circular uniforme en sentido horario. Cuando el objeto pasa por el punto A, los vectores de velocidad ~v y aceleraci´on ~a est´an orientados como se ilustra en la opci´on B.

A. ~a

~v

C. ~a

~v

~v

b

m

~a

~v

~a

75. Un cuerpo, de masa m, sujeto a una cuerda efect´ua un movimiento circular sobre una mesa lisa. La cuerda se rompe cuando el objeto pasa por la posici´on que muestra la figura. Despu´es de romperse la cuerda, la trayectoria del cuerpo ser´a A.

D.

B. m b

C. m b

24

b

m

D. m b

Prueba de admisi´ on I-2009

76. La fuerza responsable del cambio de direcci´on del movimiento circular es la fuerza centr´ıpeta fc , cuyo valor es mv 2 /R, donde m es la masa del cuerpo, v el valor de la velocidad y R el radio de la trayectoria. La gr´afica que representa mejor el valor de fc en funci´on de la rapidez v (m y R constantes) es A.

B.

f

C.

f v

D.

f v

f v

v

77. Si un objeto recorre media circunferencia de radio R, el trabajo realizado por la fuerza centr´ıpeta fc durante este desplazamiento es A. 2fc Rfc B. 0 C. πRfc D.

πRfc 2

78. Cuando un carro toma una curva en una carretera plana y horizontal, la fuerza centr´ıpeta es ejercida por A. la resultante de la normal y el peso. B. el peso del carro. C. la fricci´on entre las llantas y el pavimento. D. la normal sobre las llantas.

25

Prueba de admisi´ on I-2009

Las preguntas 79 a 84 se refieren al siguiente texto.

EL ALKA-SELTZER Seguramente cada uno de nosotros ha disfrutado el alivio que proporciona el consumo de un Alka-Seltzer, esa tableta efervescente en contacto con el agua y que hace que ´esta emule la calidad saludable del agua alcalina de Seltzer (Alemania). Sin embargo, a pesar de la popularidad de su uso ¿cu´antos de nosotros nos hemos preocupado por conocer su composici´on? o ¿cu´al es su acci´on terap´eutica y a qu´e se le atribuye? Si se observa la letra menuda en el empaque de un Alka-Seltzer se encuentra una inscripci´on que textualmente dice as´ı: “Cada tableta efervescente contiene: Bicarbonato de So´ ´ dio 1, 976 g, Acido C´ıtrico 1, 000 g, Acido Acetilsalic´ılico 0, 324 g.” “INDICACIONES: Anti´acido, coadyuvante en el tratamiento de los trastornos disp´epticos agudos, analg´esico.” Esta informaci´on obliga a recordar las f´ormulas de sus componentes y a pensar ¿c´omo justificar con base en su composici´on las acciones terap´euticas que se indican en el empaque? O H

O

O

C

H C

OH

C

O

OH C

H

C Na+ -O

O

H

H

C

CH 3

O

C OH

O

C

Bicarbonato de sodio

OH

O

Ácido acetilsalicílico

OH

Ácido cítrico

En principio llama la atenci´on que el bicarbonato de sodio en mezcla con fosfato monoc´alcico y almid´on de ma´ız constituye el polvo para hornear; el ´acido c´ıtrico es el responsable, en mucho, del sabor caracter´ıstico de limones, naranjas, mandarinas, toronjas y dem´as frutos c´ıtricos, y el ´acido acetilsalic´ılico es derivado del ´acido salic´ılico extraido de la corteza de las ra´ıces de sauce, inicialmente, y luego sintetizado a partir de fenol. 79. Seg´un el texto y dada la estructura del ´acido acetilsalic´ılico, la f´ormula estructural del fenol es A. OH

B. O

C. O

OH C

D. OH

OH

26

O

C

C

O

CH 3

Prueba de admisi´ on I-2009

1

80. La masa de un mol de ´acido c´ıtrico, constituido de

H,

12

16

Cy

O, es

A. 6, 02 × 1023 g.

B. 6, 02 × 1023 u.m.a. C. 192 g.

D. 192 u.m.a. 81. La tableta de Alka-Seltzer efervesce en contacto con el agua (libera burbujas de gas) debido a la ocurrencia de la reacci´on

O

O

C

A.

Na+

-O

H

O

+ H2O

+

C

H O

O

Na+

-OH

H

O C

B.

H

O

+

C H

O

O

C

2

H

Na + - O

O

H

Na +

-O

+

H

C

C

C

H

O

C

C

C

O C

OH O

O Na+

H

OH

C

D.

C

H

OH

H H

O

O

H

O

C C

O

C H

H

H

C

+ 2 O- Na +

O

Na + -O

H 2O

O

C O

H O

+

O

O

O

C.

C

H

O

O

C OH

O

OH

27

OH OH

+

O C H

O

O

H

Prueba de admisi´ on I-2009

82. El n´umero de moles de bicarbonato de sodio (M = 84) que hay en 500 tabletas de Alka-Seltzer queda correctamente expresado mediante la fracci´on 494 21 247 B. 21 21 C. 494 21 D. 247 A.

83. El almid´on de ma´ız es un polisac´arido, por ende es un carboh´ıdrato, es decir que es un biopol´ımero A. construido mediante la uni´on de amino´acidos. B. construido mediante la uni´on de bases pur´ınicas y pirimid´ınicas. C. compuesto por hidr´ogeno, carbono y nitr´ogeno. D. compuesto por hidr´ogeno, carbono y ox´ıgeno. 84. La gr´afica que mejor representa la relaci´on de moles de agua producidas por el bicarbonato de sodio a moles de agua producidas por el ´acido c´ıtrico, en sus reacciones de neutralizaci´on completa (con N aOH) es Bicarbonato de sodio

´ Acido c´ıtrico

A.

B.

C.

D.

28

Prueba de admisi´ on I-2009

Las preguntas 85 a 89 se refieren al siguiente texto.

´ DOGMA CENTRAL DE LA GENETICA Los amino´acidos conforman las prote´ınas y las enzimas que act´uan como catalizadores en las v´ıas metab´olicas de las c´elulas; ´estas se definen por secuencias de nucle´otidos del ´acido ribonucleico (ARN ) y a su vez este u´ltimo, lo es de la secuencia de otro ´acido nucleico denominado desoxirribonucleico (ADN ). Los ´acidos nucleicos est´an constituidos por cuatro bases nitrogenadas: purinas (guanina (G) y adenina (A)) y pirimidinas (timina (T ) y citosina (C)). En el ARN la timina se cambia por otra base nitrogenada llamada uracilo (U ). Todas estas mol´eculas construyen la cadena que permite descifrar la informaci´on gen´etica. El ADN es la u´nica mol´ecula capaz de replicarse, es decir, de una mol´ecula de ADN se derivan muchas iguales por medio del proceso de la replicaci´on. La replicaci´on requiere el acompa˜namiento de una enzima encargada de la s´ıntesis denominada ADN polimerasa (ADN − pol). Sin embargo, esta enzima requiere, para su tarea, la presencia de una mol´ecula de ADN plantilla de la cual copia la nueva secuencia hom´ologa a la que est´a replicando, en otras palabras, la ADN − pol es incapaz de sintetizar por si sola una nueva mol´ecula. La replicaci´on se basa en la caracter´ıstica que tienen las bases nitrogenadas de interactuar entre ellas, de tal manera que siempre habr´a una purina frente a una pirimidina (A - T y G - C). El siguiente paso en la cadena de la comunicaci´on gen´etica requiere la formaci´on o s´ıntesis de la mol´ecula de ARN , en un proceso conocido como transcripci´on en presencia de la enzima ARN polimerasa (ARN − pol). Esta enzima copia la informaci´on del ADN y, en forma de ARN mensajero, sale del n´ucleo hacia el ret´ıculo endoplasm´atico rugoso en el citoplasma de la c´elula, all´ı la cadena de informaci´on se traduce en prote´ınas. El proceso de pasar la informaci´on del ARN a las prote´ınas se llama traducci´on, la cual se realiza en grupos de tres bases nitrogenadas. Cada tr´ıo de nucle´otidos o cod´on, reconocidos por otro tr´ıo de nucle´otidos llamados anti codones en el ARN de transferencia, se traduce en un amino´acido. Un largo ensamble de amino´acidos conforma una prote´ına, expresi´on indudable de los genes, ya que ´estos est´an constituidos por ADN . 85. El dogma central de la gen´etica se refiere a A. los procesos requeridos para la segregaci´on de la informaci´on gen´etica. B. las v´ıas metab´olicas de enzimas catalizadoras. C. la secuencia de los genes que se traducen en prote´ınas. D. los nucle´otidos que se polimerizan para formar los ´acidos nucleicos. 86. La ADN − polimerasa es la enzima encargada de la plantilla de para iniciar su funci´on. A. transcripci´on — ADN B. s´ıntesis — ADN C. degradaci´on — grupos fosfatos D. traducci´on — bases nitrogenadas 29

del ADN y requiere de

Prueba de admisi´ on I-2009

87. Una caracter´ıstica de las mol´eculas de ADN es su homolog´ıa entre cadenas complementarias, seg´un esto la relaci´on que se encuentra en una mol´ecula de doble cadena es A. A + T = G + C B. A/T = G/C C. A + G = T + C D. A + T /C + G = 1 88. La cadena complementaria de la siguiente secuencia de ADN es

5′ − CAT T GACCGA − 3′

A. 3′ − GT AACT GGCT − 5′

B. 3′ − GU AACU GGCU − 5′ C. 5′ − GT AACT GGCT − 3′

D. 5′ − GU AACU GGCU − 3′ 89. El n´umero de amino´acidos que codifica la secuencia de ARN es A. 2 B. 3 C. 6 D. 4

30

5′ − GGCCU CU U CCGG

Prueba de admisi´ on I-2009

Las preguntas 90 y 91 se refieren al siguiente esquema.

ADN

Replicaci´on

(nucle´ otidos secuenciales)

ADN REPLICADO

ENZIMAS ADN POLIMERASAS

Prote´ınas reguladoras

Transcripci´ on ENZIMAS ARN POLIMERASAS

+ Prote´ınas ribos´ omicas Ribosoma

Tomado de Strickberger, M. Evoluci´ on, Barcelona: Ediciones Omega. 1993.

ARN ARN ARN mensajero ribos´omico de transferencia Amino´acidos + Enzimas activadores de amino´acidos

Enlaces pept´ıdicos secuenciales

Traducci´ on PROTEINAS

90. Los ribosomas est´an conformados por ARN

y prote´ınas.

A. de transferencia B. polimerasa C. mensajero D. ribos´omico 91. Analice las siguientes afirmaciones: (1) Para el proceso de traducci´on se requiere A. (1) es falsa, (2) es verdadera. ADN y ARN polimerasa. B. (1) y (2) son verdaderas. (2) Los amino´acidos interact´uan directamente con los ARN de transferencia. C. (1) y (2) son falsas. De las afirmaciones se puede asegurar que:

D. (1) es verdadera, (2) es falsa.

31

Prueba de admisi´ on I-2009

´ ANALISIS DE LA IMAGEN Preguntas 92 a 106 En las preguntas 92 a 94 identifique la figura que es igual al modelo de la izquierda. 92.

A.

B.

C.

D.

93.

A.

B.

C.

D.

94.

A.

B.

C.

D.

En las preguntas 95 a 97 identifique la figura que NO es igual al modelo de la izquierda. 95.

A.

B.

C.

D.

96.

A.

B.

C.

D.

97.

A.

B.

C.

D.

98. A un cuadrado de lado 2 cm se le trazan las diagonales. En el centro del cuadrado se traza un c´ırculo de radio 1 cm. En el lado superior del cuadrado se apoya un semic´ırculo cuyo di´ametro es igual al lado del cuadrado. El dibujo descrito es A.

B.

C.

32

D.

Prueba de admisi´ on I-2009

99. A un rect´angulo horizontal se le traza la diagonal que parte del v´ertice superior izquierdo. En el centro de la diagonal se traza una l´ınea vertical que atraviesa el rect´angulo y sobresale hacia abajo una longitud igual a la altura del rect´angulo. Haciendo centro en cada extremo de esta vertical se trazan dos c´ırculos de di´ametro igual a la altura del rect´angulo. El dibujo descrito es A.

B.

C.

D.

100. Se divide un ponqu´e en 8 partes iguales. Se reparten 5 de ellas y se dividen las 3 restantes para que alcancen para 6 personas. Sin embargo, 2 de ellas no comen y sus porciones quedan en el plato. Las porciones en el plato son A.

B.

C.

D.

101. Un cuadrado de papel se dobla por la mitad y luego por una de las diagonales del rect´angulo obtenido por el anterior doblez. Al desdoblar el papel se obtiene la siguiente figura A.

B.

C.

33

D.

Prueba de admisi´ on I-2009

Las preguntas 102 y 103 se refieren a la siguiente informaci´ on.

La trayectoria de un m´ovil se describe con respecto a la circunferencia mostrada en la figura. Cada divisi´on horizontal o vertical equivale a un metro y el m´ovil inicia y termina cada movimiento en un punto definido. 1. el m´ovil parte del centro en direcci´on norte hasta encontrar el l´ımite de la circunferencia. 2. recorre un arco de 90 hacia el este y luego otro arco de 45 hacia el sur. ◦

N b



S

3. gira 45◦ hacia la derecha y avanza 4 metros. 4. gira 90◦ hacia la derecha y avanza otro metro. 102. Al finalizar el recorrido, el m´ovil se encuentra A. 1 metro al sur y 2 metros al oeste del centro. B. 1 metro al este y 2 metros al norte del centro. C. 2 metros al sur y 1 metro al oeste del centro. D. 2 metros al este y 1 metro al norte del centro. 103. Al finalizar el tercer movimiento la posici´on del m´ovil es A. 1 metro al norte y 1 metro al este del centro. B. 2 metros al norte del centro. C. 1 metro al sur del centro. D. 2 metros al sur y 2 metros al oeste del centro. 104. El m´aximo n´umero de cuadrados de 2 × 2 que caben en un rect´angulo de 8 × 7 es A.

B.

C.

D.

12

14

8

10

105. El m´aximo n´umero de cajas de 4 × 4 × 6 que caben en una caja de 6 × 6 × 12 es A.

B.

C.

D.

2

5

4

3

106. El m´aximo n´umero de cilindros de radio 6 y altura 2 que caben en una caja de 12 × 12 × 12 es A.

B.

C.

D.

4

6

3

2

34

Prueba de admisi´ on I-2009

SOCIALES Preguntas 107 a 120 107. La formaci´on de la cordillera de los Andes de Colombia se relaciona con el choque tect´onico entre las placas de A. Nazca y Sudam´erica. B. Pacifico y Sudam´erica. C. Caribe y Pacifico. D. Sudam´erica y Caribe. 108. De acuerdo con la tabla, relacione correctamente los r´ıos colombianos con la correspondiente regi´on geogr´afica: R´ıos 1. Sin´u 2. Up´ıa 3. Cauca 4. Micay

Regiones Geogr´aficas a. Pac´ıfica b. Caribe c. Orinoqu´ıa d. Andina

A. 1b — 2c — 3d — 4a B. 1c — 2b — 3a — 4d C. 1c — 2b — 3d — 4a D. 1b — 2c — 3a — 4d

109. Si la temperatura atmosf´erica en la zona tropical disminuye en promedio 6o C cada 1.000 metros que se asciende, la nieve se encuentra a los de elevaci´on pues la temperatura o al nivel del mar es de 30 C. A. 5.500 m B. 6.000 m C. 5.000 m D. 4.500 m 110. El proceso a trav´es del cual un conjunto de pa´ıses se concede entre s´ı una serie de ventajas aduaneras no extensibles a terceros, se denomina A. mercado com´un. B. ´area de libre comercio. C. ventaja comparativa. D. uni´on econ´omica.

35

Prueba de admisi´ on I-2009

111. El desarrollo que atiende las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de atender sus propias necesidades, es conocido como desarrollo A. humano. B. social. C. sostenible. D. con crecimiento. 112. Algunos de los procesos que se dieron en la sociedad primitiva fueron: (1) (2) (3) (4)

domesticaci´on y agricultura. elaboraci´on de cer´amica. dominio del fuego e inicio del lenguaje. conformaci´on de hordas.

A. (1) — (2) — (4) — (3) B. (4) — (3) — (1) — (2) C. (3) — (4) — (2) — (1) D. (2) — (1) — (3) — (4)

El orden en que se desarrollaron fue:

113. La desaparici´on de civilizaciones antiguas como los egipcios, sumerios, griegos, romanos, indios, chinos, mayas y aztecas se debi´o principalmente a: (1) (2) (3) (4)

A. (1) y (3)

invasiones. muerte de un l´ıder. luchas internas. decadencia cultural.

B. (1) y (2) C. (2) y (3)

De las anteriores razones no son v´alidas:

D. (2) y (4)

114. La civilizaci´on isl´amica comenz´o con la h´egira de Mahoma, tuvo como base la religi´on y se ´ expandi´o por un extenso territorio que corresponde actualmente al norte de Africa, todo el occidente y el oriente de Asia hasta Benin, la pen´ınsula Ib´erica y el sur de Francia. La afirmaci´on anterior A. es falsa, pues el Islam comenz´o mucho antes de Mahoma. B. es falsa, pues su expansi´on geogr´afica no se indica correctamente. C. es verdadera, pues fue un imperio religioso de grandes magnitudes. D. es verdadera, pues Mahoma fue el principal fundador del Hinduismo.

36

Prueba de admisi´ on I-2009

115. Una expresi´on del evangelista Mateo dice: Porque a los que m´as tienen m´as se les dar´a y a los que poco tienen se les quitar´a incluso lo poco que tienen. La expresi´ on de Jes´us se refiere en par´abola a la fe: quien tiene fe, ganar´a m´as fe, quien no tiene fe, ir´a perdiendo incluso la poca fe que tiene. Ahora bien, en las ciencias sociales se ha acu˜nado la expresi´on “como efecto Mateo” para designar una situaci´on en la cual A. sin una pol´ıtica expl´ıcita de redistribuci´on social, el mercado aumenta la riqueza de quienes tienen m´as y disminuye el ingreso de quienes tienen menos. B. el mercado, con una especie de mano invisible, asegura que las ventajas para algunos sean compensadas con las desventajas de otros. C. los factores de producci´on, a saber, tierra, trabajo y capital, se combinan de forma ´optima para establecer una competencia perfecta. D. el estado interviene en el mercado para regular los factores de producci´on en beneficio de la poblaci´on de menores ingresos. 116. El t´ermino dial´ectica fue entendido por los primeros fil´osofos como A. la disciplina de la discusi´on. B. la ciencia de las leyes del pensamiento. C. el movimiento de la atenci´on. D. el ejercicio de la voluntad. 117. An´alisis es A. una composici´on de las partes a un todo. B. la resoluci´on de un todo en sus partes. C. un proceso progresivo de acuerdo con el orden natural de las cosas. D. el conocimiento preciso de las esencias o naturalezas de las cosas. 118. “Si trabajo gano dinero y si estoy ocioso me divierto. O bien trabajo o bien estoy ocioso. Luego, o gano dinero o me divierto.” El razonamiento anterior es A. una petici´on de principio. B. una implicaci´on. C. un silogismo hipot´etico. D. un dilema.

37

Prueba de admisi´ on I-2009

119. Si, seg´un la l´ogica formal, no se pueden sacar conclusiones generales a partir de premisas particulares, entonces la inducci´on A. es incompatible con la filosof´ıa. B. no se puede expresar mediante un silogismo. C. contradice la ciencia. D. es una deducci´on. 120. Si F : calidad y G: todas las cosas estimables, el juicio que corresponde al diagrama mostrado es A. todas la calidades son estimables. B. algunas calidades no son estimables.

F

C. ninguna calidad es estimable. D. algunas calidades son estimables.

FIN Diagramaci´ on realizada en LATEX

38

G

Prueba de admisi´ on II-2009

1

Prueba de admisi´ on II-2009

INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR LA PRUEBA La prueba de admisi´on est´a integrada por 120 preguntas que eval´uan cinco componen´ ´ tes: ANALISIS TEXTUAL, MATEMATICAS, CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS SOCIALES y ´ ANALISIS DE LA IMAGEN. El tiempo m´aximo para responder la prueba es de 3:30 horas. Marque y guardetodas sus respuestas en este aplicativo y guarde . Esta hoja es le´ıda autom´aticamente. Por consiguiente, es importante que sea diligenciada correctamente. El espacio donde marcar´a su respuesta debe ser sombreado completamente sin da˜nar la Hoja como se ilustra en el siguiente ejemplo:

1 2 3 4 5

X Marque solamente una respuesta por pregunta y aseg´urese de que el n´umero de la respuesta corresponda con el de la pregunta en este cuadernillo.

A B C D A B C D

X Si quiere cambiar una respuesta, b´orrela completamente, con cuidado, sin manchar la hoja.

A B C D A B C D

X Recuerde que toda marca que no pueda leerse ser´a tomada como una respuesta incorrecta.

A B C D

X No escriba, ni haga marcas adicionales en la Hoja de Respuestas.

X Utilice l´apiz de mina negra n´umero 2.

Al responder a algunas de las preguntas tenga presente las siguientes definiciones: Referirse a, hacer referencia a: poner algo en relaci´on con otra cosa; espec´ıficamente poner en relaci´on una palabra o un concepto con una cosa llamada referente. Son sin´onimos: Aludir, tratar de alguien o algo. Deducir: sacar una consecuencia o un conocimiento a partir de unos conocimientos o principios previamente presentados. Son sin´onimos: inferir, concluir.

´ AL TERMINAR ENTREGUE LA HOJA DE RESPUESTAS AL JEFE DE SALON

2

Prueba de admisi´ on II-2009

Las preguntas 1 a 27 se refieren al texto Es mejor con queso.

ES MEJOR CON QUESO La tortilla de ma´ız, la popular arepa, es m´as nutritiva con queso. La raz´on es simple. El queso aporta lo que al ma´ız le falta. (1) Al unir la prote´ına vegetal, proveniente del ma´ız, y la prote´ına animal, del queso, se mejora el valor alimenticio de la arepa, seg´un un estudio realizado por el profesor Jaime Restrepo, qu´ımico de la Universidad del Valle, Colombia. De esta manera, se complementan los amino´acidos que posee el ma´ız. (2) Las prote´ınas sirven para construir y mantener las c´elulas, y proporcionan una parte de la energ´ıa que necesitamos diariamente. La prote´ına es como un gran edificio constituido por varios ladrillos: los amino´acidos. Los esenciales son aquellos que sostienen o unen a los dem´as ladrillos formando una especie de columna. Para mantenerse sano el ser humano necesita incluir en su dieta los 8 amino´acidos esenciales, todos ellos se encuentran en los vegetales, pero los cereales como el ma´ız suelen ser pobres en dos de ellos, en lisina y en tript´ofano y se recomienda complementar la dieta con prote´ınas animales presentes en la carne, los huevos y la leche. (3) El estudio se hizo con 5 hombres y 4 mujeres entre los 20 y 25 a˜nos, adultos sanos, con un peso promedio de 54 kg para las mujeres y de 64 kg para los hombres. No consumieron ning´un alimento durante la noche y a las 7 : 30 a.m. del d´ıa siguiente, se les tom´o la primera muestra de sangre. Despu´es ingirieron 12 g de prote´ına de prueba, tortilla de ma´ız com´un y tortilla de ma´ız con queso, asadas a 275◦ C durante 7 minutos. Al cabo de 2 horas se les tom´o otra muestra de sangre para ser sometida al an´alisis. Se determin´o que la prote´ına del ma´ız normal carece de dos amino´acidos, la lisina y el tript´ofano, lo que disminuye la eficacia de los dem´as amino´acidos al conformar el “edificio”. La calidad de una prote´ına puede evaluarse a partir de su composici´on de amino´acidos esenciales, en este caso el queso complementa la carencia que presenta el ma´ız. El queso deber´ıa utilizarse en medio de la arepa para no ser calentado directamente pues as´ı conserva intactas sus caracter´ısticas nutricionales. (4) El profesor Restrepo analiza lo que se produce en Colombia utilizando una t´ecnica que indica el valor nutricional de lo que comemos com´unmente. La cromatograf´ıa l´ıquida de alta eficiencia separa los compuestos de los alimentos con tan solo una peque˜na cantidad de muestra, el resultado es r´apido pues en pocos minutos se puede saber cu´al es el contenido de amino´acidos de ese alimento. El chontaduro y el boroj´o, por ejemplo, contienen los 8 amino´acidos esenciales, son frutas que abundan en nuestro pa´ıs y podr´ıan ser utilizadas para el mejoramiento de la alimentaci´on en poblaciones de escasos recursos. (5) Esta investigaci´on hace parte del proyecto de doctorado en el cual el profesor Restrepo est´a intentando utilizar una t´ecnica de bajo costo que pueda ser asequible a los pa´ıses en v´ıa ´ de desarrollo ubicados en Asia, Africa y Am´erica Latina. Es tambi´en un estudio sobre nuestra diversidad que busca mejorar los h´abitos normales de consumo en Colombia. (6) La disponibilidad de alimentos en Colombia es diversa, basta con saberlos cocinar y combinar pues el proceso para tratar lo que ingerimos influye en su valor nutricional. No todo lo que comemos alimenta adecuadamente. 3

Prueba de admisi´ on II-2009

Tomado de Agencia Aupec-Univalle, escrito por Lina Marcela Lasso.

Composici´ on aproximada del ma´ız en bruto y de las arepas de fabricaci´ on casera e industrial

1. Las l´ıneas que aparecen a continuaci´on del t´ıtulo del art´ıculo: La tortilla de ma´ız, la popular arepa, es m´as nutritiva con queso. La raz´on es simple. El queso aporta lo que al ma´ız le falta, tienen como funci´on esencial A. B. C. D.

plantear una inquietud para futuras investigaciones. resumir los aspectos mencionados en el texto. llamar la atenci´on sobre la riqueza de los alimentos. destacar la idea principal del texto.

2. Es correcto afirmar que A. B. C. D.

los las las los

amino´acidos forman las prote´ınas. prote´ınas son una clase de amino´acidos. prote´ınas forman amino´acidos. amino´acidos son una clase de prote´ınas.

3. Cuando el texto menciona prote´ınas, alude a mol´eculas que presentan, como rasgo distintivo, el grupo en su estructura. B. C. D. A.

4. La asimilaci´on de las prote´ınas presentes en la arepa o en cualquier alimento es posible gracias a que en el est´omago, descompone las prote´ınas para que puedan ser absorbidas por el intestino. A. la bilis B. el ´acido clorh´ıdrico C. el quimo D. el jugo pancre´atico 4

Prueba de admisi´ on II-2009

5. Amino´acidos es a prote´ınas como

es a

.

A. grasas — ´acidos grasos B. monosac´aridos — carbohidratos C. electrolitos — quimo D. bolo alimenticio — saliva 6. De las siguientes estructuras, aquella que corresponde a un amino´acido es: A.

B.

C.

D.

7. Los amino´acidos esenciales A. no los produce el organismo humano. B. son escasos en todos los cereales. C. no est´an presentes en las prote´ınas. D. son los nutrientes de todo alimento. 8. Si se repite el estudio del profesor Restrepo esta vez con una muestra de 80 hombres y se mantiene la proporci´on entre hombres y mujeres, el n´umero de mujeres en la muestra debe ser A. 54 B. 60 C. 64 D. 70 9. Recordando que la relaci´on entre grados Fahrenheit (F ) y Cent´ıgrados (C) est´a dada por 5 C = (F − 32), se puede afirmar que la temperatura a la que se asaron las arepas en el 9 estudio del profesor Restrepo fue de grados Fahrenheit. A. 527 B. 135 C. 121 D. 553

5

Prueba de admisi´ on II-2009

10. Suponga que en un estudio posterior la temperatura a la que se asaron las arepas fue de 302, 5 grados cent´ıgrados. Es correcto afirmar que el aumento de la temperatura fue de A. 9 % B. 11 % C. 10 % D. 12 % 11. El texto describe un estudio de car´acter A. B. C. D.

industrial experimental org´anico biol´ogico

12. En la expresi´on: El profesor Restrepo analiza lo que se produce en Colombia utilizando una t´ecnica que indica el valor nutricional de lo que comemos com´unmente, que aparece en el cuarto p´arrafo del texto, el gerundio del verbo utilizar tiene como funci´on indicar A. B. C. D.

la consecuencia de un proceso. el tiempo en que se realiza el proceso. la simultaneidad entre dos acciones. el modo como se realiza un proceso.

13. El valor nutricional de un alimento puede conocerse por medio de la cromatograf´ıa porque el resultado del an´alisis informa directamente sobre de la muestra. A. B. C. D.

las propiedades f´ısicas las propiedades qu´ımicas la composici´on la calidad

14. De acuerdo con el texto, (1) El queso al ser calentado indirectamente conserva su valor nutricional. (2) Nutricionalmente se puede reemplazar la arepa con queso por chontaduro. De las afirmaciones se puede asegurar que: A. (1) es verdadera, (2) es falsa. B. (1) y (2) son verdaderas. C. (1) es falsa, (2) es verdadera. D. (1) y (2) son falsas. 6

Prueba de admisi´ on II-2009

15. La conjunci´on pues que aparece en el u´ltimo p´arrafo puede reemplazarse, sin alterar el sentido de la afirmaci´on, por A. aunque B. por lo tanto C. sin embargo D. debido a que 16. De los siguientes gr´aficos, el que corresponde a la composici´on de las arepas de fabricaci´on industrial con ma´ız blanco es

Humedad

Prote´ınas

A.

Grasa

Cenizas

B.

Fibra

C.

Carbohidratos

D.

17. Si una arepa de fabricaci´on casera preparada con ma´ız blanco aporta 4, 32 g de prote´ınas, entonces tambi´en aporta g de grasa. A. 1, 20 B. 1, 04 C. 1, 56 D. 0, 80 18. Un hombre adulto debe consumir diariamente 70 g de prote´ına. Si incluye en su dieta diaria una arepa de ma´ız amarillo de fabricaci´on industrial de 80 g, para proveerse esa cantidad de prote´ına le faltar´a consumir entre g de prote´ına. A. 66 y 67 B. 64 y 65 C. 65 y 66 D. 67 y 68

7

Prueba de admisi´ on II-2009

19. Un paquete de arepas de fabricaci´on industrial contiene 5 arepas preparadas con ma´ız blanco que aportan un total de 565 calor´ıas. Si todas las arepas tienen el mismo peso, cada arepa aporta g de prote´ınas. A. 2, 9 B. 11, 6 C. 5, 8 D. 7, 71 20. La representaci´on simplificada de un carbohidrato es A. Cn (H2 O)n+2 B. Cn (H2 O)n C. Cn+2 (H2 O)n D. Cn (H2 O)n+1 21. Si la cantidad de calor´ıas es directamente proporcional al porcentaje de carbohidratos en el ma´ız sin procesar, entonces la constante de proporcionalidad es aproximadamente A. 3 B. 4 C. 5 D. 6 22. 100 g de pan de trigo blanco aportan al organismo 258 calor´ıas, lo cual representa el % m´as de las calor´ıas que aporta una arepa de ma´ız amarillo de fabricaci´on industrial del mismo peso. A. 20 B. 12 C. 29 D. 43 23. De acuerdo con la informaci´on de la tabla, la arepa m´as seca es la de A. ma´ız blanco casero. B. ma´ız amarillo casero. C. ma´ız amarillo industrial. D. ma´ız blanco industrial. 8

Prueba de admisi´ on II-2009

24. En su composici´on, la ceniza contiene A. amino´acidos. B. ´oxidos de metales. C. prote´ına vegetal. D. carbohidratos. 25. En el supermercado se consiguen paquetes que contienen 4 arepas. Cada una tiene forma cil´ındrica con 10 cm de di´ametro y 1 cm de espesor. Si el peso del paquete es de 400 g, es correcto afirmar que la densidad de la masa de que est´an hechas las arepas est´a entre g/cm3 . A. 0 y 1 B. 1 y 2 C. 2 y 3 D. 3 y 4 26. La arepa con queso integra productos de las siguientes actividades econ´omicas: A. miner´ıa y finanzas. B. comercio y servicios. C. agricultura y ganader´ıa. D. piscicultura y horticultura. 27. De acuerdo con el texto, es posible inferir que A. todos los vegetales contienen los amino´acidos esenciales. B. los seres humanos pueden mantenerse sanos consumiendo ma´ız. C. los amino´acidos esenciales son u´nicamente la lisina y el tript´ofano. D. es indispensable incluir en la alimentaci´on los amino´acidos esenciales.

9

Prueba de admisi´ on II-2009

Las preguntas 28 a 43 se refieren al texto Aromas y texturas para el paladar.

AROMAS Y TEXTURAS PARA EL PALADAR (1) ¿Cu´anto tiempo ha pasado desde que el hombre conquist´o el fuego? Demasiado. Demasiado camino se ha recorrido desde que el ser humano dej´o la recolecci´on, la vida n´omada y la depredaci´on meramente instintiva. Demasiado tiempo ha pasado tambi´en desde que inventamos la poes´ıa. Demasiado tiempo ha pasado desde que organizamos rituales sociales, familiares y personales para recordarnos en cada momento que la vida tiene un sentido. (2) Y mucho tiempo ha pasado ya desde que aprendimos a transformar los alimentos naturales en platillos suculentos y altamente civilizados. Fue alrededor del fuego donde se dio ese paso fundamental que nos diferenci´o para siempre de la naturaleza salvaje. Gracias a su utilizaci´on, se pudo transformar un vegetal o un trozo de carne cruda en alimento cocido. Con la conquista del fuego, el hombre convirti´o un acto elemental de supervivencia en algo superior. El fuego civilizador, actuando al servicio del deseo humano, logr´o la creaci´on de aromas, de texturas, de proporciones, de combinaciones que a la manera de la ciencia y el arte, le dieron un sentido a la actividad alimenticia. El sentido mismo de la historia; la b´usqueda del bien. Todo acto gastron´omico es un acto comunitario ya que siempre se trabaja para el bien del otro, aunque en algunos casos ese otro sea uno mismo. Es un acto que busca compartirse para resultar pleno. (3) Por ello, toda gran cocina es producto de una tradici´on y representa el gusto de muchas generaciones, heredado a trav´es de un acto sensible, de un acto ritual. ¿Cu´antos caminos se anduvieron, cu´antos encuentros se dieron, cu´antas conquistas tuvieron que pasar antes de que el tomate americano y los fideos chinos llegaran a Italia y surgiera el espagueti? ¿O el chocolate americano llegara a Europa y sedujera los paladares de los suizos? ¿Cu´antos d´ıas y noches alrededor del fuego hay detr´as de cada uno de los platillos de la comida china, francesa, italiana, mexicana o de cualquier parte del mundo? ¿Se imaginan cu´antos conocimientos, cu´antos sue˜nos, cu´antos deseos, cu´anta poes´ıa encierran? (4) Aqu´ı quisiera detenerme un poco para hablar del placer. Siempre he pensado que el poder sentir forma parte del poder existir. Es, aunque no queramos, una cualidad humana. Al tocar, al oler, al saborear, al admirar un paisaje, al sentirse parte de ´el, uno experimenta placer. Cuando yo me doy cuenta de un olor o de un sabor, yo vivo. Siento, luego existo. Mientras m´as siento, m´as consciente estoy de mi propia presencia en el mundo y de lo delicioso que es existir y esa sensaci´on produce paz. Un minuto dedicado al placer es un minuto que se multiplica aritm´etica y progresivamente en horas de bienestar. En consecuencia, el placer compartido va a producir paz. (5) La sensualidad es muy importante pues no solo nos lleva al disfrute de escuchar, de lamer, de tocar o de saborear sino a experimentar el placer de vivir, de estar en paz con uno mismo. Yendo m´as all´a, a poder sentir la presencia de quien nos cre´o. (6) El placer nos lleva al saber. A saber qui´enes somos, en d´onde estamos y hacia d´onde vamos. Con la ventaja de que todo el tiempo que uno sienta placer deja de sufrir. Tan simple como eso. Lo malo es que el consumismo nos ha hecho creer que uno obtiene placer por medio de 10

Prueba de admisi´ on II-2009

la obtenci´on de bienes materiales: si tengo, me siento bien. ¡Esto crea una total confusi´on! Si uno busca la obtenci´on de placer a trav´es de la adquisici´on de bienes materiales en lugar de paz, obtiene intranquilidad, pues uno se convierte en el guardi´an de la riqueza personal. Uno vive para comprar y para cuidar sus posesiones del alcance de los otros y entonces el placer ya no cumple ninguna funci´on pues la preocupaci´on domina nuestra vida. (7) Nos hemos alejado de la cocina y con ello hemos perdido la conexi´on con lo que somos. La modernidad no nos deja tiempo para las actividades culinarias porque le aterra el pasado, le desagrada la memoria, quiere partir de cero y perseguir una idea de progreso que ya a nadie convence, quiere volvernos seres al servicio de una maquinaria de riqueza para unos cuantos desmemoriados, olvidadizos y sin gusto ¿Se puede evitar la cat´astrofe? Espero que s´ı, si no ¿cu´anto tiempo creen que nos va tomar acabar con el planeta? ¿a qu´e nos va a saber el cemento cuando ya no haya que comer? ¿Aprenderemos a respirar del capital especulativo? ¿De qu´e va a servir que la bolsa de valores est´e al alza el d´ıa que estalle una guerra nuclear? (8) Tal vez la u´nica salida que nos queda es rescatar el fuego civilizador y convertirlo nuevamente en el centro de nuestro hogar. No creo que la idea de Prometeo fuera que lo utiliz´aramos en f´abricas de armamento, mucho menos para destruimos entre nosotros. Reun´amonos junto a ´el para reflexionar sobre el verdadero rumbo de nuestros actos, de nuestras luchas, de nuestra relaci´on ´ıntima con la vida. Nadie que verdaderamente entienda el sentido de la civilizaci´on a trav´es del acto cotidiano de la cocina puede seguir viendo el mundo desde un ´angulo de mezquindad y avaricia. Recuperemos el culto a la cocina para que dentro de ese espacio de libertad y democracia podamos recordar, m´as all´a de todas las torpezas, cu´al es el significado que queremos dar a nuestra existencia. (9) Los invito a organizar una cruzada por la recuperaci´on del fuego sagrado. Cocinemos en los talleres, en los campos, en las f´abricas, en las casas de bolsa, en las maquiladoras. Si lo hacemos con amor, quien quita y hasta logremos el milagro de conmover los corazones de los inversionistas. Si nos empe˜namos lo suficiente, quiz´a hasta podremos lograr que en un ´extasis de placer el Fondo Monetario les condone a los pa´ıses del tercer mundo la deuda externa. Quien quita y los patrones van a querer compartir con sus obreros parte de sus ganancias, quien quita y los acaparadores van a acabar convencidos de que la riqueza no les garantiza la permanencia de la vida en el planeta y se decidan a acabar con el hambre y la destrucci´on ecol´ogica? ¿Cu´anto tiempo falta para que el hombre voltee y se d´e cuenta de que su vecino sufre de hambre? ¿Cu´anto tiempo falta para entender que no s´olo de capital vive el hombre? Tomado de Esquivel, L. en Lecturas Dominicales, El Tiempo. Bogot´a. 19 de Diciembre de 1999. (Con adaptaciones)

28. El recurso expositivo m´as frecuentemente utilizado por la autora para el desarrollo de las ideas es A. la pregunta de car´acter ret´orico. B. la comparaci´on de fen´omenos culturales. C. la ejemplificaci´on con detalles de la vida cotidiana. D. la enumeraci´on de eventos hist´oricos. 11

Prueba de admisi´ on II-2009

29. En el enunciado Demasiado tiempo ha pasado desde que organizamos rituales sociales..., primer p´arrafo, la palabra ritual tiene el significado de A. ceremonia realizada solemnemente por una comunidad generalmente para celebrar una festividad religiosa. B. pr´actica de car´acter corriente y cotidiano relacionada con el juego. C. fiesta de car´acter estrictamente religioso en la comunidad cristiana. D. actividad realizada siguiendo una serie de normas impuestas por la costumbre en el seno de una comunidad. 30. El texto dice que Demasiado tiempo ha pasado tambi´en desde que inventamos la poes´ıa. Relacione este pasaje con la siguiente frase de Ronald Barthes: Sobre determinadas paredes de la ´epoca musteriense se encuentran incisiones r´ıtmicas; y todo inclina a pensar que estas primeras representaciones r´ıtmicas coinciden con la aparici´on de las primeras viviendas humanas. Los elementos que se pueden asociar en estos textos son: A. escucha — fuego — agricultura — trabajo. B. imagen — ritmo — poes´ıa — casa. C. miner´ıa — agricultura — fuego — trabajo. D. orfebrer´ıa — fuego — religi´on — vivienda. 31. Cuando el texto indica que ha pasado demasiado tiempo despu´es del descubrimiento del fuego, se podr´ıa decir que demasiado quiere decir al menos siglos. A. 20 B. 80 C. 200 D. 100 32. Al decir el texto que el fuego contribuy´o al fin de la vida n´omada de la especie humana, se afirma que su uso vendr´ıa a ser importante para la A. invenci´on de la br´ujula. B. domesticaci´on de plantas y animales. C. diferenciaci´on entre lo urbano y lo rural. D. orfebrer´ıa del oro. 12

Prueba de admisi´ on II-2009

33. Del texto y del contexto se puede inferir que la difusi´on del tomate americano dependi´o de A. los viajes de Cristobal Col´on. B. las conquistas de Gengis Kahn. C. la expedici´on de Marco Polo. D. la vuelta al mundo de James Cook. 34. La frase Siento, luego existo, cuarto p´arrafo, es una transposici´on de la expresi´on de Descartes A. percibo, luego existo. B. dudo, luego existo. C. pienso, luego existo. D. sue˜no, luego existo. 35. La autora del texto asocia el sentir y la sensualidad con los conceptos de A. hedonismo, voluptuosidad, apetito, satisfacci´on. B. buen gusto, disfrute, deleite, complacencia. C. placer, deleite, saciedad, satisfacci´on. D. existencia, complacencia, paz, bienestar. 36. Al leer de modo cr´ıtico a la autora, se puede decir que equiparar la sensaci´on s´olo con el placer es un sofisma y una reducci´on, porque olvida A. el pensamiento. B. la raz´on. C. el dolor. D. la muerte. 37. Cuando la autora indica que la sensualidad nos lleva a poder sentir la presencia de quien nos cre´o, quinto p´arrafo, est´a expresando A. un hecho comprobable. B. una creencia personal. C. una hip´otesis cient´ıfica. D. un axioma filos´ofico.

13

Prueba de admisi´ on II-2009

38. Desde un punto de vista cr´ıtico, en el sexto p´arrafo del texto la autora A. expone, desarrolla y argumenta conceptos. B. narra una situaci´on al estilo de la ciencia ficci´on. C. aclara los supuestos en un razonamiento l´ogico. D. relaciona temas dispares sin argumentaci´on. 39. En la expresi´on Nos hemos alejado de la cocina, s´eptimo p´arrafo, hay una metonimia porque A. se sustituye la actividad por el lugar. B. se hace una comparaci´on t´acita. C. se hace una comparaci´on expl´ıcita. D. se contraponen lugar y actividad. 40. En el texto se predica del fuego que A. Prometeo lo arrebat´o a los dioses y lo dio al hombre. B. fue utilizado inicialmente para el culto divino. C. enriqueci´o el valor nutritivo de los alimentos. D. su uso fue fundamental para el inicio de la civilizaci´on. 41. La autora en el u´ltimo p´arrafo del texto A. sustenta una teor´ıa social. B. hace una predicci´on cient´ıfica. C. hace un llamamiento emotivo. D. emite un juicio de realidad. 42. La conquista de las tierras americanas por parte de los europeos se dio mediante el uso de las armas y por la introducci´on y adaptaci´on sistem´atica de especies vegetales y animales, entre otros factores. A lo anterior el ge´ografo e historiador Alfred Crosby lo denomina “el imperialismo ecol´ogico”, este concepto permite entender por qu´e en Am´erica se consume A. el pan de trigo. B. la papa. C. el tomate. D. la arepa de ma´ız.

14

Prueba de admisi´ on II-2009

43. El enunciado en el cual todas las palabras est´an correctamente escritas es: A. Quer´ıa gratificar su paladar con un pasabocas exquicito y muy bien sasonado. B. Aprender a cocer y a aderezar los alimentos se ha convertido en un quehacer acad´emico. C. La carne estaba muy bien guizada y cuidadosamente adobada. D. El cosido que nos sirvieron ten´ıa tocino, garbanzos y abichuelas. Las preguntas 44 a 47 se refieren a los textos Es mejor con queso y Aromas y texturas para el paladar. 44. China nunca acept´o los productos l´acteos. Los chinos consideran que la leche es una secreci´on repugnante y que beberse un vaso de leche es como beber un vaso de saliva. De la anterior afirmaci´on, y teniendo en cuenta los dos textos, se puede deducir que A. en China, los h´abitos alimenticios no garantizan una adecuada nutrici´on. B. para mejorar la alimentaci´on en China convendr´ıa a˜nadir queso a las arepas. C. la cultura determina los h´abitos alimenticios. D. el valor nutricional de la saliva equivale al de la leche. 45. De acuerdo con los textos, los colombianos deber´ıan consumir arepas porque A. son nutritivas y ligadas a la cultura. B. nutren y no producen obesidad. C. se preparan muy f´acilmente. D. son un alimento esencial. 46. Teniendo en cuenta el tipo de discurso de los textos, es correcto afirmar que A. los dos textos son predominantemente expositivos. B. el primer texto es completamente expositivo y el segundo es expositivo y expresivo. C. el primer texto es expositivo y expresivo y el segundo es completamente expositivo. D. los dos textos son predominantemente expresivos. 47. Teniendo en cuenta el estilo, es correcto afirmar que la enunciaci´on est´a en A. tercera persona singular en ambos textos. B. tercera y primera persona, singular y plural, en el primer texto y en tercera persona singular en el segundo texto. C. primera persona singular en ambos textos. D. tercera persona singular en el primer texto y en tercera y primera persona, singular y plural, en el segundo texto. 15

Prueba de admisi´ on II-2009

´ MATEMATICAS Preguntas 48 a 67 48. El 10 % de los estudiantes de psicolog´ıa de cierta universidad es afrodescendiente y el 90 % de ellos es de sexo femenino. Si en total hay 200 estudiantes de psicolog´ıa en esa instituci´on, entonces los hombres afrodescendiente son A. 2 B. 18 C. 20 D. 180 49. Dos n´umeros enteros satisfacen las siguientes condiciones: (1) el segundo excede en 4 unidades al primero. (2) la diferencia entre el producto y la suma de los dos n´umeros es 20. De los siguientes pares de n´umeros el u´nico que satisface las dos condiciones es A. −5 y −1

B. 4 y −8

C. −6 y −2

D. 8 y 12

50. Si el m´aximo com´un divisor de dos enteros m y n es 1, entonces acerca de m y n es correcto afirmar que A. son n´umeros primos. B. su m´ınimo com´un m´ultiplo es mn. C. alguno de ellos es primo. D. uno de ellos es par y el otro es impar. 51. En la figura se muestra un rombo. Si el per´ımetro del rombo es

AB

mide 3cm y CD

mide 5cm, entonces D

A

A. 8 B. 16 √ C. 4 17 q D. 4 17 2

C 16

B

Prueba de admisi´ on II-2009

52. Suponga que H1 y H2 son hex´agonos regulares. La longitud de la apotema de H1 es 3 cm y la de H2 es 5 cm. Si A1 es la medida del ´area de H1 y A2 la A1 de H2 , entonces la raz´on es A2 A.

9 10

B.

3 5

C.

9 25

apotema

4 15 53. Las bases de un trapecio miden 5 cm y 8 cm, su altura mide 4 cm. Para que el ´area del trapecio se duplique es suficiente D.

(1) Duplicar las longitudes de las bases. (2) Duplicar la altura. De las acciones anteriores A. B. C. D.

(1) ´o (2) es suficiente. (1) es suficiente pero (2) no lo es. (2) es suficiente pero (1) no lo es. ni (1) ni (2) es suficiente.

54. El m´ınimo valor que toma la funci´on f (t) = −3 cos(2t − 5) para cualquier n´umero real es A. B. C. D.

−5 −3 2 3

55. Una matriz de tama˜no 2×2 con entradas  reales es un arreglo cuadrado de cuatro n´umeros  a b . El determinante de esa matriz es el n´umereales a, b, c y d, de la forma c d ro  correcto afirmar que, cualquiera sea t, el determinante de la matriz  ad − bc. Es cos t − sen t es igual a sen t cos t A. 1 B. cos 2t C. sen 2t D. 0 17

Prueba de admisi´ on II-2009

56. La gr´afica representa la ecuaci´on y = sen x para x entre 0 y 2π. y 1,0 0,5

x −0,5

1,25

2,50

3,75

5,00

6,25

−1,0 −1,5

La gr´afica de y = sen 2x para x entre 0 y 2π

es B.

A. y 2,0

y

1,5 1,0

1,0

0,5

0,5

x −0,5

x

1,25 2,50 3,75 5,00 6,25

−0,5

−1,0

−1,0

−1,5

−1,5

1,25 2,50 3,75 5,00 6,25

−2,0

D.

C.

y

y

1,0

1,0

0,5

0,5

x −0,5

x

1,25 2,50 3,75 5,00 6,25

−0,5

−1,0

−1,0

−1,5

−1,5

57. El tri´angulo LM N tro. A. 20

— 25

B. 15

— 20

C. 25

— 30

D. 10

— 15

1,25 2,50 3,75 5,00 6,25

y menos de

tiene m´as de

unidades de per´ıme(−3, 1) L

18

(−5, −7) N

(3, −1) M

Prueba de admisi´ on II-2009

58. Al lanzar una vez un par de dados, la probabilidad de que salgan dos n´umeros consecutivos es A.

10 21

B.

5 21

C.

10 36

D.

5 36

59. En Colombia las placas de los autom´oviles tienen tres letras (de un alfabeto de 26) seguidas de tres d´ıgitos. La cantidad de placas sin letras ni n´umeros repetidos que comienzan por vocal y son pares es A. 5 + 25 + 24 + 10 + 9 + 5 B. (5 + 25 + 24)(9 + 8 + 5) C. 5 × 25 × 24 × 10 × 9 × 5

D. 5 × 25 × 24 × 9 × 8 × 5

60. El producto de las soluciones de la ecuaci´on 2x2 − 5x + 2 = 0 es A.

5 2

B.

1 2

C. 1 D. 2 61. La suma de tres enteros impares consecutivos es 51. Si n es el mayor de estos enteros, para determinar el valor de n se debe resolver la ecuaci´on A. 3n = 51 B. 3n + 3 = 51 C. 3n − 4 = 51

D. 3n − 6 = 51

19

Prueba de admisi´ on II-2009

62. El polinomio x3 − 8x2 + 4x + 48 posee tres ra´ıces reales una de las cuales es 4. La suma y el producto de las otras dos ra´ıces son, respectivamente, A. −4 y −12

B. 4 y −12 C. −4 y 12

D. 4 y 12

63. Si el polinomio x3 + (k 2 − 1) x2 − 4x + (4k + 1) es divisible por x + 1, entonces k es igual a A. −3 ´o −1 √ √ B. −2 + 7 ´o −2 − 7 √ √ C. 2 + 7 ´o 2 − 7

D. 3 ´o

1

2 se intersectan en x = 1 y en 2x − 1 x = t. Los valores de m y t, respectivamente, son

64. La recta y = mx + 1 y la hip´erbola y =

A. 1

3 2

y

3 2

B. −1

y

C. −1

y −

D. 1

y −

3 2

3 2

65. En la gr´afica la regi´on sombreada representa el conjunto: 2 A. {(x, − 1