Examen Lengua

Propuesta de evaluación APELLIDOS: .................................................................................. N

Views 219 Downloads 32 File size 168KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Propuesta de evaluación APELLIDOS:

.................................................................................. NOMBRE: ...................................................................................... FECHA: ................ CURSO: ................. GRUPO: .............................

Modelo A

COMUNICACIÓN

GRAMÁTICA

1.

Explica qué es la cohesión y qué recursos se emplean para conseguirla.

2.

¿En qué consisten los recursos de repetición?

3.

Enumera las clases de recursos de repetición según el elemento repetido, y explica cada una.

4.

Define cada uno de los recursos de referencia e inventa un ejemplo para cada uno de ellos.

5.

¿Qué son los conectores discursivos? Enumera algunos de los más frecuentes y añade un ejemplo.

12. Determina la estructura de los grupos nominales de la actividad anterior.

6.

Lee este texto e identifica y clasifica los mecanismos de cohesión que aparezcan.

13. Construye un grupo nominal para cada una de las siguientes estructuras.

Escuchamos en la lejanía un rumor sordo y creciente, el trueno de una doble tempestad, y en el horizonte una nube de polvo hinchada precedió la llegada de los invasores del allende. Cayeron sobre nosotros como el viento […]. Pero, más aún que sus ingenios, asombraba la fisonomía de sus cuerpos, fusión de hombre y bestia en un solo perfil. Su aspecto era fiero y espantoso: lo que parecía ser un hombre demediado se enfundaba en una carcasa rutilante y cegadora sobre la que rebotaban nuestras lanzas. Su cara apenas era discernible, oculta como estaba en una profusa masa de pelo desgreñado. El término de su espalda se fundía con la grupa de la bestia, de enorme vientre y ojos destellantes. Era ágil y fuerte, y la vimos varias veces saltando sobre nuestras cabezas impulsada por sus patas delanteras. Aturdidos por su magia y conscientes de su poder nos postramos frente a ellos sin ofrecer apenas resistencia, prestos a idolatrarles como a dioses. Y entonces sucedió el mayor de los prodigios. Uno de ellos se acercó hasta nuestro grupo y ante nuestra mirada se escindió en dos partes sin esfuerzo, quedando bestia y hombre separados y aumentando asínuestro pavor. Su voz era ronca y cavernosa. Su nombre, Hernán Cortés.

a) act + n + CN (GPrep) .................................................

VICENTE MUÑOZ: El centauro, en

ORTOGRAFÍA 7.

Escribe la 2ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo de estos verbos. Fíjate en el ejemplo. Ejemplo ► beber → bebiste a) coger e) escoger b) traer f) decir c) crujir g) conducir d) exagerar h) manejar

8.

Escribe un ejemplo para cada caso: b) Palabras que empiecen por eje-, gen-. Conjuga la 3ª persona del singular y del plural del pretérito imperfecto de los verbos andar, cantar y ir.

10. Conjuga la 1ª persona del singular de estos verbos para completar la siguiente tabla.

vivir Presente Pretérito perfecto simple Futuro simple

Página fotocopiable

descubrir

a) Días de vino y rosas: ................................................. b) Un sabio español: ...................................................... c) Un español sabio: ...................................................... d) La más estrambótica fiesta: ....................................... e) Nosotros, los artistas. ................................................

b) act + n + act ............................................................... c) act + n + CN (adj) ....................................................... d) n + CN (GN) ............................................................... e) act + act + n + CN (adj) .............................................. 14. Identifica los grupos preposicionales que haya en estas oraciones, e indica su enlace y su término. a) Los consejeros delegados abandonaron la reunión con gesto hosco. b) Hay refrescos en la nevera. c) ¿Compramos un nuevo coche? d) Llegaron los titiriteros con su alegre comparsa, su música y sus atracciones. 15. Analiza los términos de los grupos preposicionales de la actividad anterior.

LITERATURA 16. Define estos elementos que sirven para dotar de ritmo al poema. a) verso b) acento c) rima d) medida 17. Justifica por qué el siguiente texto es un texto lírico, y responde a las preguntas.

a) Palabras que terminen en -aje, -eje, -jero, -gio, -gión. 9.

11. Identifica el núcleo de estos grupos nominales.

atribuir

Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar 5 e consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos e los chicos; i llegados, son iguales 10 los que viven por sus manos y los ricos. JORGE MANRIQUE: Coplas a la muerte de su padre, Castalia

a) ¿De cuántos versos se compone el poema? b) Determina si la rima es asonante o consonante. c) Establece la medida de los versos. Acercar posturas │ Unidad 4

Pág. 1

d) dentifica la estrofa empleada por el autor.

Propuesta de evaluación

APELLIDOS:

............................................................................ NOMBRE: ................................................................................ FECHA: ................ CURSO: ................. GRUPO: .......................

Modelo B

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas. Tuvo mi corazón, encrucijada de cien caminos, todos pasajeros, un gentío sin cita ni posada, como en andén ruidoso de viajeros. Hizo a los cuatro vientos su jornada, disperso el corazón por cien senderos de llana tierra o piedra aborrascada, y a la suerte, en el mar, de cien veleros, Hoy, enjambre que torna a su colmena cuando el bando de cuervos enronquece en busca de su peña denegrida,

5

10

vuelve mi corazón a su faena, con néctares del campo que florece y el luto de la tarde desabrida. ANTONIO MACHADO: Sonetos, Austral 1. ¿Cómo se logra la cohesión en este texto? .................................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................................... 2. Señala al menos dos recursos de referencia del texto. .................................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................................... 3. Extrae del texto las palabras que contiene el sonido [j] y explica por qué se emplea g o j para representarlo. .................................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................................................................................

4. Analiza la estructura de los siguientes grupos nominales extraídos del texto. a) el corazón: ..................................................................................................................................................................................................... b) todos pasajeros: ........................................................................................................................................................................................... c) el luto de la tarde desabrida: ............................................................................................................................................................... 5. Analiza la estructura de los siguientes grupos preposicionales extraídos del texto. a) en andén ruidoso de viajeros: ............................................................................................................................................................. b) a los cuatro vientos: ............................................................................................................................................................................. c) por cien senderos: ................................................................................................................................................................. 6. Mide cada uno de los versos del poema y determina si es de arte mayor o de arte menor. .................................................................................................................................................................................................... 7. Explica qué es rima asonante y rima consonante y determina la rima del poema. .................................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................................... 8. Realiza el esquema métrico de este poema. .................................................................................................................................................................................................... ► Averigua de qué tipo de estrofa se trata. .................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................

Página fotocopiable

Acercar posturas │ Unidad 4

Pág. 2

Propuesta de evaluación

SOLUCIONES A LA EVALUACIÓN (MODELO A)

COMUNICACIÓN 1. La cohesión es la propiedad del texto que permite que haya conexión entre las partes que lo componen.

10. 0

2. Los recursos de repetición consisten en la reiteración de un elemento lingüístico dentro de un texto. 3. Repeticiones fónicas: se repiten determinados sonidos para crear efectos rítmicos o para sugerir sensaciones en el lector; repeticiones léxicas y semánticas: se repiten palabras y significados por medio de sinónimos, antónimos, campos semánticos y familias léxicas; repeticiones gramaticales: se repiten categorías gramaticales, estructuras sintácticas o modalidades oracionales. 4. Sustitución: se referencia un elemento del texto por medio de pronombres, determinantes y adverbios (Juan estaba cansado así que nos fuimos sin él); deixis: se emplean pronombres y adverbios para localizar realidades desde la situación de los hablantes (Aquí te espero); elipsis: se suprime algún elemento del enunciado, pues se deduce con facilidad bien porque refiere a algo ya expresado, bien por el contexto (Ana quiere un poco más de tarta; Lola, no).

vivir

descubrir

atribuir

Presente

vivo

describo

atribuyo

Pretérito perfecto simple

viví

describí

atribuí

Futuro simple

viviré

describiré

atribuiré

GRAMÁTICA 11. a) Días; b) sabio; c) español; d) fiesta; e) nosotros. 12. a) n + CN; b) act + n + CN; c) act + n + CN; d) act + CN + n. 13. a) La cuñada de Charo; b) un tío suyo; c) la flor roja; d) el río Júcar; e) los tres días anteriores.

5. Son adverbios, conjunciones o locuciones que relacionan y ordenan los enunciados y las ideas del texto. Pueden ser de tiempo, de adición, de oposición, de causa y consecuencia, de explicación y organizadores del texto.

14. a) Con gesto hosco: enl: con, térm: gesto hosco; b) en la nevera: enl: en, térm: la nevera; c) no tiene grupo preposicional; d) con su alegre comparsa, su música y sus atracciones: enl: con, térm: su alegre comparsa, su música y sus atracciones.

6. Recursos de repetición: a lo largo del texto se repiten las oraciones enunciativas, y el empleo del tiempo verbal pasado; las repeticiones léxicas y semánticas se centran en el cuerpo humano, (cuerpos, cara, pelo, espalda, etc.). En cuanto a los recursos de referencia, hay deixis (nosotros), sustituciones (“uno de ellos”) y elipsis (“oculta [su cara]”). Además se emplean conectores discursivos que enlazan las ideas del texto (pero, entonces).

15. a)n + CN; b) act + n; d) act + n, act + n, act + n.

ORTOGRAFÍA 7. a) Cogiste; b) trajiste; c) crujiste; d) exageraste; e) escogiste; f) dijiste; g) condujiste; e) manejaste. 8. a) Pelaje, esqueje, viajero, regio, religión; b) ejemplo, gentío. 9. Andaba, andaban; cantaba, cantaban; iban, iban.

LITERATURA 16. Verso: cada una de las líneas de un poema; acento: distribución esencial en la construcción del ritmo; rima: repetición de los mismos sonidos al final de diferentes versos, a partir de la última vocal acentuada; medida: número de sílabas de cada verso. 17. Es un texto breve, con abundantes recursos literarios, en verso, que se ajusta a una estrofa y una métrica definidas, cuyos versos riman y que tiene un efecto rítmico; a) de doce versos; b) rima asonante; c) 8, 8, 4, 8, 8, 4, 8, 8, 4, 8, 8, 4; d) se trata de una copla de pie quebrado o manriqueña, ya que tiene seis versos repartidos en dos grupos de tres, cada grupo de los cuales tiene dos versos octosílabos y uno de cuatro sílabas, con rima consonante que sigue el esquema abc abc.

Propuesta de evaluación

SOLUCIONES A LA EVALUACIÓN (MODELO B) 1. La cohesión se logra por medio de los recursos de repetición tanto fónicos, con la repetición del sonido [j]; como semánticos (enjambre, colmena), como gramaticales (“tuvo mi corazón”, “vuelve mi corazón”). 2. Deixis temporal (hoy), y elipsis (“hizo [mi corazón] a los cuatro vientos su jornada”). 3. Encrucijada, jornada y enjambre emplean la grafía j ya que esta representa el sonido [j] ante a y o; viajeros y pasajeros emplean la j porque se escriben con dicha letra las palabras terminadas en -jero; gentío se escribe con g porque se emplea esta grafía para las palabras que comienzan por gen-. 4. a) Act + n; b) act + n; c) act + n + CN (GPrep: enl +térm (GN: n + CN (GAdj: n))).

5. a) Enl + térm (GN: n + CN (GAdj: n + CAdj (CPrep: enl + térm (GN: n)))); b) enl + térm (GN: act + act+ n); c) enl + térm (GN: act +n). 6. Cada verso tiene once sílabas, es de arte mayor. 7. Rima asonante es aquella en la que coinciden las vocales a partir de la última vocal acentuada de cada verso; rima consonante es aquella en la que coinciden todas las letras a partir de la última vocal acentuada de cada verso. En este poema la rima es consonante. 8. 11A, 11B, 11B; 11A, 11A, 11B, 11B; 11A, 11C, 11D, 11C, 11C, 11D, 11C; ■ Se trata de un soneto.