Examen Fisico

INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se hablara acerca del examen físico, métodos, materiales, precauciones y partes del

Views 173 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se hablara acerca del examen físico, métodos, materiales, precauciones y partes del mismo, sabiendo que el examen físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer las alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales como: termómetro, estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los más utilizados.

OBJETIVOS

General:  Conocer que es el examen físico.

Específicos:  Conocer las precauciones que se deben tener durante el examen físico.  Dar a conocer materiales que deben ser usados durante el examen físico  Conocer diferencias entre el examen físico general y regional.

PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería

MARCO TEÓRICO EXÁMEN FÍSICO

Es un proceso en el que se realiza la exploración de una persona, desde la cabeza hacia los pies para detectar oportunamente signos de una enfermedad y también los posibles riesgos o complicaciones, la valoración física puede aplicarse a individuos sanos dentro del contexto familiar y comunitario. (1)

MÉTODOS PARA EL EXAMEN FÍSICO En el Examen Físico intervienen los 5métodos de la exploración clínica: la inspección, la palpación, la percusión, la auscultación y la olfación.(2)

Inspección

Olfación

Palpación

Métodos

Auscultación

Percusión

1

Manual para el examen físico y glosario de términos básicos. Docente Delia Moscoso Vilema

2.http://generacionenfermeria.blogspot.com/2010/05/el-examen-fisico-que-se-realiza-en.html

2 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería



INSPECCIÓN

Proceso de observación. Detectar características normales, signos físicos significativos, y hallazgos anómalos. Se deben considerar factores como edad, sexo y tener en cuenta los siguientes principios. *Zona bien expuesta. * Comparar zonas. * Tiempo.  PALPACIÓN Empleo de las manos y los dedos para recoger información mediante el tacto de ciertas características de las estructuras corporales, por debajo de la piel: 1. tamaño 2. forma 3. textura 4. temperatura 5. humedad 6. pulsos 7. vibraciones 8. consistencia 9. movilidad.

 El dorso de la mano es útil para estimar Tº ya que su piel es más fina.  Las puntas de los dedos se utilizan para determinar textura y tamaño, ya que ellos concentran las terminaciones nerviosas.  La cara palmar, son más sensibles a vibraciones, por lo que son eficaces en la detección de fenómenos como peristaltismo intestinal.(2)

2.http://generacionenfermeria.blogspot.com/2010/05/el-examen-fisico-que-se-realiza-en.html

3 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería

 PERCUSIÓN Se ocupa cuando hay compromiso del ligamento periodontal (vitalidad del ligamento) o cuando se hacen osteotomías (para ver la calidad del hueso: duro o blando). Mediante la percusión se obtienen: -Vibraciones audibles y palpables → cuando percutimos el tórax obtenemos distintos tipos de ruidos dependiendo de la región (superior o inferior) o de si el pulmón se encuentra sano o enfermo. (3)

El tono de percusión es intenso sobre aire, menos intenso sobre líquido y leve sobre las zonas sólidas. 

Timpánico (intensidad fuerte, por ejemplo cámara deaire del estómago).



Resonante (intensidad fuerte, por ejemplo tejido pulmonar sano.)



Mate (intensidad entre ligera y modera, por ejemplo sobre elhígado).



Plano (intensidad ligera, por ejemplo sobre músculo). (2)

 AUSCULTACIÓN Consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Está técnica se emplea para determinar las características de los ruidos cardiacos, pulmonares e intestinales, de los cuales se describe frecuencia, intensidad, calidad y duración. Algunos ruidos se escuchan directamente y otros requieren el uso de fonendoscopio. (3)

2.http://generacionenfermeria.blogspot.com/2010/05/el-examen-fisico-que-se-realiza-en.html 3.http://www.radiodent.cl/cirugia_oral/examen_fisico1.pdf

4 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería

 OLFACIÓN:Hay enfermedades con olor característico que ayuda a identificarlas. -Ejemplo → urémicos, cetónicos. (3)

MATERIAL Y EQUIPO Para la realización del Examen Físico se hace necesario el auxilio de algunos materiales y equipos: Charol que contiene:  Estetoscopio clínico: para la auscultación tanto del Aparato Respiratorio como Cardiovascular, así como los ruidos hidroaereos (R.H.A.) en el abdomen.

 Esfigmomanómetro: para la medición de la Tensión Arterial (T.A.). (4) 3.http://www.radiodent.cl/cirugia_oral/examen_fisico1.pdf 4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

5 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería  Termómetro clínico: para la medición de la temperatura corporal.

 Depresor: para el examen de la cavidad bucal.

 Torundas: para diferentes usos durante el examen: secar la región axilar, limpiar el termómetro antes de realizar la lectura, etc.

 Paraban: Para cuidar la privacidad del paciente.  Sabana: para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente(4)

4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

6 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería

PRECAUCIONES. 1. Crear todas las condiciones previamente: Antes de comenzar el examen físico debemos crear todas las condiciones previamente, lo cual comprende desde las condiciones del local, hasta la presencia de todo el material y equipos a utilizar durante el proceder.

2. Tener en cuenta el estado del paciente:Debemos tener en cuenta el estado en que se encuentra el paciente que se va a examinar, pues en dependencia de este, podemos manipularlo y/o movilizarlo con mayor o menor libertad durante el examen físico.

3. Garantizar la privacidad del paciente:Cuando nos encontramos en una sala abierta, siempre y cuando exista un local apropiado y las condiciones del paciente lo permitan, debemos realizar el examen físico en el mismo, garantizando así la privacidad del paciente. De no existir el mismo, debemos aislar al paciente del resto, a través de un paraban. (4)

4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

7 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería

4. Respetar el pudor del paciente:debemos evitar la exposición innecesaria del paciente, auxiliándonos del paraban y de una sábana, para ir cubriendo con esta última, las partes que no se examinan en el momento.

5. Mantener al paciente lo más ligero posible de ropas:El tener al paciente lo menos arropado posible garantizara el mejor accionar y exploración.

6. Garantizar la adecuada iluminación:bien sea natural (luz solar), o artificial (luz eléctrica), debiendo esta quedar a nuestras espaldas.

7. Evitar las corrientes de aire sobre todo cuando se trate de niños pequeños o adultos mayores, ya bien sea cerrando la puerta y ventanas o regulando el aire acondicionado o apagando el ventilador.(4)

4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

8 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería 8. Realizarlo preferentemente alejado de las comidas: Principalmente en niños pequeños y adultos mayores en que la movilización y/o manipulación por las diferentes maniobras y procederes, puede provocar regurgitación de los alimentos e inclusive, el vómito.

9. Seguir el orden céfalo – caudal: Ya que las regiones o zonas superiores son más limpias que las inferiores.

PARTES DEL EXAMEN FÍSICO. El examen físico completo, desde el punto de vista didáctico y de registro escrito, consta de tres partes: 1. Examen físico general. 2. Examen físico regional. 3. Examen físico por sistemas o segmentario. (5)

Examen físico general. Proporciona datos que se obtienen con la sola observación o inspección del paciente. Examen físico especial o regional. Estudia aparatos o sistemas distribuidos en todo el organismo (piel, celularsubcutáneo, respiratorio). Examen físico segmentario. Comprende el examen de regiones, aparatos o sistemas en forma individual.(6) 4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm 5. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/cap03.pdf 6.http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/ExperienciaClinicaPrecoz/SEGUNDO/ATENEO_historia_clinica.pdf

9 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería

1. Examen Físico General.(Aspectos a examinar):  Deambulación.  Decúbito.  Marcha.  Peso y Talla.  Fascie.  Faneras (pelos y unas).  Piel. (Coloración).  Circulación colateral.  Tejido Celular Subcutáneo.(T.C.S.).  Temperatura. 2. Examen Físico Regional. (Aspectos a examinar):  Cabeza.  Cuello.  Tórax.  Abdomen.  Columna vertebral.  Extremidades. 3. Examen Físico por Sistemas y Aparatos.(Aspectos a examinar):  Sistema Respiratorio.  Sistema Cardiovascular.  Sistema Digestivo.  Sistema Hemolinfopoyetico.  Sistema Endocrino.  Sistema Osteomioarticular.  Sistema Genitourinario.  Sistema Nervioso.(4)

4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

10 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería

EXAMEN FÍSICO GENERAL.

Patrón Normal: Paciente normo lineo que deambula sin dificultad, fascie y marcha no característicos de proceso patológico alguno. Guarda decúbito activo indiferente. Pelos de buena implantación y distribución normal. No alopecias. Unas con estrías longitudinales, no lúnulas, no onicomicosis. Piel acorde a su edad, raza y sexo. No manchas ni lunares. No presencia de circulación colateral. Tejido Celular Subcutáneo no infiltrado. Temperatura: 36, 8 Oc. Peso habitual: 172 libras. Peso actual; 168 libras. Talla: 171 cm. Desde el primer contacto visual con el paciente y valiéndonos de la inspección, podemos ir evaluando aspectos generales tales como: A). Constitución: El individuo puede ser:  Brevilineo: De tronco bien desarrollado con extremidades cortas y gruesas. Poca estatura y son corpulentos.  Normo líneos: Son bien proporcionados.  Longilineos: Desarrollo desproporcionado de los miembros y el tronco pequeño (4)

4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

11 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería B). Deambulación:  Deambula sin dificultad.  Deambula con dificultad.  No deambula. (sillón, camilla).

C). Decúbito: Se refiere a la posición del paciente en la cama:  Decúbito supino o dorsal. (acostado sobre su espalda).  Decúbito ventral o prono. (acostado boca abajo).  Decúbito lateral. (derecho o izquierdo).

D). Marcha: De gran valor diagnóstico sobretodo en las enfermedades del Sistema Nerviosos. Se debe observar no solo el modo de caminar, sino también la posición del cuerpo, el movimiento de los brazos y la actitud de la cabeza. Entre ellas: marcha guadanante, marcha ataxica, marcha cerebelosa, etc.(4)

4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

12 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería E). Fascie: El aspecto y/o configuración de la cara, la expresión facial o fisonómica es de vital importancia en el examen físico, así:  Sistema Respiratorio: fascie adenoidea, fascie neumónica, etc.  Sistema Cardiovascular: fascie aortica, etc.  Sistema Digestivo: fascie hepática, etc.

F). Coloración de la piel: Varía en dependencia de la edad, raza, sexo, y lugar del cuerpo. Entre las alteraciones que podemos encontrar: palidez, rubicundez, seudo ictericia, melanodermias, vitíligo, manchas acrómicas, cianosis, ictericia, etc.

G). Faneras:  Pelos: Debemos observar: cantidad, distribución, implantación y calidad, de acuerdo a su edad, raza y sexo en cuero cabelludo, cejas, pestañas, barba, bigote, axilas y pubis.  Uñas: Debemos observar: forma, aspecto, resistencia, crecimiento y color. Pude haber: Onicofagia (se come las unas), Onicodistrofia (deformidades en las uñas), Onicomicosis (hongos en las uñas).(4)

4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

13 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería H). Circulación colateral: Cuando existe un obstáculo por obstrucción, compresión o estrechamiento a la circulación sanguínea en los grandes vasos arteriales o venosos.

I). Tejido Celular Subcutáneo: Normalmente en él se encuentra el tejido adiposo, por lo que se debe observar si el paciente mantiene su peso normal. Se debe comprobar el peso. Puede haber:  Edemas: Si el líquido que ocupa los espacios intersticiales se encuentra patológicamente aumentado.(edema cardiaco, renal, nutricional, etc).  Mixedema: El Tejido Celular Subcutáneo se encuentra infiltrado por una sustancia dura y elástica de naturaleza mucoide. No deja godet, se acompaña de sequedad y descamación de la piel, fragilidad y escasez de pelos.  Enfisema subcutáneo: Existe en el Tejido Celular Subcutáneo determinando la deformidad y aumento de volumen de la región, es gas, casi siempre aire, hay crepitación característica a la palpación.

J). Temperatura: Representa el equilibrio entre el calor producido en los tejidos y el emitido por el organismo. (4)

4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

14 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería K). Peso y Talla: Generalmente acostumbramos a colocar al paciente de frente a la pesa, pero cuando conjuntamente vamos a tallarlo es conveniente desde un inicio colocarlo de espaldas al tallimetro, a fin de evitar el volteo del mismo sobre la pesa sobre su superficie movible, lo cual podría provocarle una caída, o el tener que bajarse y volver a subir a la pesa. Para la realización de la medición debemos garantizar que el paciente este parado lo más erecto posible, con la cabeza erguida, los talones unidos y lo más pegado posible a la torre de la pesa.

EXAMEN FÍSICO REGIONAL.

Patrón Normal:  Cabeza: Cráneo y cara: sin alteraciones.  Cuello: Acorde a su biotipo, flexible, no doloroso a los movimientos de flexión, extensión, lateralización y rotación. Tiroides no visible ni palpable. Resalto laringo traqueal presente. No ingurgitación yugular. No adenopatías.  Tórax: De aspecto y configuración normal.  Mamas: Sin alteraciones.(4) 4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

 15 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería

 Abdomen: (Globuloso, semiglobuloso, plano, excavado), depresible, que sigue los movimientos respiratorios y el golpe de tos. No doloroso a la palpación superficial ni profunda. No visceromegalia. Timpanismo abdominal normal. Ruidos Hidroaereos (R.H.A.) Presentes.  Columna vertebral: Sin alteraciones.  Región glútea: Sin alteraciones.  Extremidades Superiores e inferiores: Sin alteraciones.

A) Cabeza: Comprende el cráneo y la cara, los aspectos más importantes a tener en cuenta son: La posición y los movimientos de la cabeza, el tipo de cráneo y de cabellos, así como la implantación de estos en la frente, en el cual debemos tener en cuenta la forma, los surcos y el trofismo en la cara, las mejillas y el mentón, en los, ojos: color, pupila, iris, conjuntivas, cornea, si existe estrabismo, si existe exoftalmos o enoftalmos, además las pestañas y las cejas. En la nariz notaremos su aspecto, forma y tamaño; y en las orejas, el pabellón y el conducto auditivo externo.

 Cuello: Debemos explorar su volumen, forma, posición, movilidad, latidos y tumoraciones. Deben explorarse las regiones parotideas, submaxilares y sublinguales, así como la región supraclavicular y la nuca. En el examen del tiroides precisar su forma, tamaño, situación, movimientos, etc. (4)

4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

16 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería

B) Tórax: Debemos observar alteraciones y tipos de tórax, si existen alteraciones globales del tórax; paralítico, enfisematoso, raquítico, infundibuliforme, etc., o alteraciones parciales del tórax: abovedamientos o depresiones de un hemitorax. Debemos explorar igualmente las mamas: En la inspección (si son simétricas, características de la piel de las mismas, así como cualquier alteración que exista tanto en el pezón, como en la areola.)A la palpación (debemos dividir en 4 cuadrantes: superior externo, superior interno, inferior interno e inferior externo; llevando este mismo orden para realizar la palpación, o sea a favor de la manecillas del reloj, siempre de la periferia al centro terminando en el pezón.

C) Abdomen: Para su exploración debemos valernos de los 4 métodos de la exploración clínica:

 Inspección: En la configuración debemos observar si esta distendido o excavado (de manera localizada o generalizada). La presencia de vergetures, si existe circulación colateral (tipo y dirección).Si hay cicatrices. Ombligo (ulceras, hernias eventaciones). Si sigue los movimientos respiratorios y el golpe de tos.(4) 4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

17 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería  Palpación: Para la realización de la misma debemos imaginariamente el abdomen del paciente en 9 cuadrantes: 1. Región o fosa iliaca izquierda. 2. Flanco izquierdo. 3. Hipocondrio izquierdo. 4. Epigastrio. 5. Hipocondrio derecho. 6. Flanco derecho. 7. Región o fosa iliaca derecha. 8. Hipogastrio. 9. Mesogastrio.

dividir

La palpación puede realizarse valiéndonos de una mano (palpación monomanual), o de ambas manos (palpación bimanual), primero se realiza una palpación superficial y posteriormente una más profunda.  Hipertimpanismo: corresponde a un aumento de aire atmosférico o gases a otro orden, en las vísceras huecas o en la cavidad libre del peritoneo.  Hipo timpanismo. Si existe por la presencia de gas a gran tensión o por una relativa densificación de las vísceras huecas.  Matidez: Generalmente se debe a la presencia de líquidos a gran tensión. E). Columna vertebral:

 Inspección: Se debe examinar con el paciente desnudo y los brazos colgantes, en un local con buena iluminación. Observaremos la postura, altura de las cinturas escapulares y pelviana (en busca de asimetría), aumento o disminución de la cifosis dorsal (convexidad posterior). Observaremos si los hombros se encuentran al mismo nivel, si una de las escápulas hace mayor prominencia que la otra, si la columna mantiene sus incurvaciones normales, si las caderas están al mismo nivel y si es más marcado o no el pliegue glúteo de un lado. (4) 4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

18 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería   Palpación: Se realiza tomando entre los dedos índice y pulgar las pequeñas eminencias óseas que se encuentran a lo largo de la misma ( apófisis espinosas), e imprimiéndole movimientos laterales observamos si determinan dolor. F). Región glútea: Debemos precisar si existe púrpura, abscesos por inyecciones enquistadas, tumoraciones y/o cualquier alteración.

G). Extremidades: A). Superiores:  Brazos y antebrazos: debemos explorar: forma, posición, trofismo muscular y óseo.  Manos: forma , tamaño, color , movimientos, trofismo y humedad.  Dedos: forma, color, movilidad activa y pasiva.  Articulaciones: (hombros, codos, muñecas, interfalangicas): actitud, forma, tamaño, color, calor, fluctuación, bolsa sinovial, movimientos activos y pasivos.

B). Inferiores:  Muslos y piernas: Debemos observar: forma, posición, trofismo muscular y óseo.  Pie: Forma, tamaño, color, movimientos, trofismo y humedad.  Dedos: forma, tamaño, color, movilidad activa y pasiva.  Articulaciones: (cadera, rodillas, tobillos, interfalangicas): actitud, forma, tamaño, color, calor, fluctuación, bolsa sinovial, movimientos activos y pasivos.(4)

4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

19 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería

EXAMEN FÍSICO POR SISTEMAS Y APARATOS. I.

Sistema Respiratorio.

Patrón Normal:  Inspección: Expansibilidad torácica normal. No tiraje.  Palpación: Se comprueba la expansibilidad torácica mediante maniobra vértice – base. Vibraciones vocales conservadas.  Percusión: Sonoridad pulmonar normal.  Auscultación: Murmullo Vesicular (M.V.) normal. No estertores.

Inspección:  Estado de la piel(color, cicatrices, erupciones cutáneas, atrofias musculares, edemas, circulación colateral, etc).  Configuración del tórax( tipo de tórax, deformidades torácicas: abovedamientos depresiones, etc)  Movimientos respiratorios(frecuencia, ritmo, amplitud, etc).

Palpación: Esta exploración complementa los datos obtenidos por la inspección., añadiendo detalles tales como: sensibilidad y elasticidad torácica e intensidad de las vibraciones vocales.  Sensibilidad: Nos permite explorar por palpación el dolor provocado y comprobar el dolor espontáneo, precisando sus características.(4) 4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

20 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería

 Elasticidad: Mayor en el niño, menor en el viejo e intermedia en el adulto. Para comprobar la expansibilidad torácica, debemos valernos de la maniobra Vértice – Base, para ello:  Vibraciones vocales: Se originan en las cuerdas vocales durante la fonación y se trasmiten por la columna de aire del árbol traqueobronquial hasta el pulmón. Pueden estar: Aumentadas (Hiperventilación pulmonar, condensaciones pulmonares, etc); Disminuidas(por aumento de grosor de la pared torácica, obstrucción bronquial por cuerpo extraño, tumores, etc); Abolidas (Grandes derrames pleurales, etc); Conservadas (en procesos patológicos poco extensos, etc).

Percusión: Tiene lugar realizando la percusión digito – digital en cada espacio intercostal desde el vértice hasta la base en ambos campos pulmonares. En la Sonoridad pulmonar puede haber:  Hipersonoridad (Se debe al aumento del contenido aéreo del pulmón con la disminución de la densidad, o bien a que la percusión hace vibrar el aire en cavidades pleuropulmonares.  Hipo sonoridad: En condensaciones pulmonares con aumento de la densidad, o en Interposiciones de líquidos, sólidos y de gases a gran tensión.  Auscultación: A). Ruidos respiratorios normales:  Murmullo Vesicular: Audible en regiones infraaxilarar, infla escapular e infra clavicular. Se asemeja al ruido producido por un fuelle cuya válvula no hiciera ruido alguno o al ruido provocado por la brisa entre el follaje de un bosque. Se emite aspirando aire por la boca con los labios entreabiertos. B). Ruidos Adventicios o Sobreagragados:  Estertores: 1. Secos, vibrantes o sonoros: Pueden ser: Roncos: Provocados por el paso del aire a través de los estrechamientos de la luz de los bronquios de mediano y grueso calibre. Semejan al ronquido de un hombre que duerme.(4) 21 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería Sibilantes: Son provocados por el estrechamiento de la luz bronquial en los bronquios finos a causa de secreciones viscosas o adherentes o por espasmo de los músculos. Recuerdan el silbido del aire al pasar violentamente por la hendidura de una puerta. II. Sistema Cardiovascular.

Patrón Normal:  Inspección y palpación: Latido de la punta no visible ni palpable. No deformidades torácicas.  Percusión (de poco valor). Área de submatidez cardíaca dentro de límites normales.  Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos y bien golpeados. No soplos. T.A. 120/80 mm Hg. Focos de auscultación:  Focos de la base: Aórtico: 2do espacio intercostal derecho. Pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo.  Focos de la punta: Tricúspide; a nivel del apéndice xifoides (punta del esternón). Mitral: 5to espacio intercostal izquierdo( a nivel de la línea media clavicular.) (4)

4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

22 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería III. Sistema Digestivo.

Patrón normal:  Boca: labios (de coloración normal), mucosa húmeda, (conservada), lengua (de forma tamaño y color conservados, bien húmeda).Oro faringe(sin alteraciones).  Abdomen: Depresible, no doloroso a la palpación. Hígado (no reborde costal izquierdo).  Región anal: forma y coloración normal, no lesiones.  Tacto rectal: esfínter normo tónico, no tumoraciones ,próstata tamaño y consistencia conservados.(4)

dentadura papilada y rebasa el

de forma,

IV. Sistema Genitourinario.

Se inicia evaluando el patrón de eliminación urinario, para luego realizar el examen renal. Valorar patrón de eliminación urinaria, determinando cantidad, color, olor, frecuencia, dolor, hematuria, urgencia miccional, goteo, incontinencia y nicturia. Realizar el movimiento de peloteo renal identificando, principalmente, tamaño y presencia de dolor en los riñones. (2) 2.http://generacionenfermeria.blogspot.com/2010/05/el-examen-fisico-que-se-realiza-en.html

4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

23 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería V. Sistema Hemolinfopoyetico.

Patrón Normal:  Ganglios linfáticos; (Cadenas cervicales, axilares, epitrocleares, inguinales y poplíteas), no se palpan ganglios linfáticos. (En caso de palpar alguno, describir: localización, número, tamaño, consistencia, movilidad, sensibilidad y simetrías).  Bazo: No palpable, ni percutible.

VI. Sistema Osteomioarticular.

Patrón Normal:  Músculos: Simétricos de contornos regulares. conservados.  Huesos: Forma y eje longitudinal conservados, no partes blandas. No depresiones ni deformidades palpación.  Articulaciones: Arco de movilidad activo y pasivo articulaciones.(4)

Fuerza, tono y trofismo tumefacción ni edemas de óseas, no dolorosos a la conservados en todas las

4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

24 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería VII. Sistema Nervioso.

Patrón Normal: Paciente consciente, orientado en tiempo, espacio y persona, que responde al interrogatorio con lenguaje claro y coherente, buena comprensión y expresión, Memoria inmediata, reciente y tardía conservadas.  Tono muscular: Grado de tensión de los músculos (inspección, palpación, relieve y consistencia de los músculos, resistencia a los movimientos pasivos: hipertónico.  Trofismo: Simetría de los miembros: inspección, palpación, medición. (Atrofia, hipo o hipertrofia).  Motilidad: Voluntaria: Pasiva (tono muscular). Activa (que ejecute movimientos y exploramos la fuerza). Involuntaria: (tics, temblores convulsiones, etc).  Taxia: (Coordinación de los movimientos.)  Praxia Movimientos Transitivos: (abrocharse la camisa o desabrochársela) Movimientos intransitivos:(que escriba sin lápiz o se peine sin peine). Movimientos Imitativos:( imitar nuestros movimientos). (4) 4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

25 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería  Sensibilidad. A).Superficial Consciente. (Cutánea) . Táctil (con un trozo de algodón, yema de los dedos, etc). . Dolorosa. (con la punta de un alfiler). . Térmica. (Con un tubo de ensayo frío o tibio). B). Profunda Consciente: . Barestesia. (Presión). Se presiona con la punta de los dedos. . Barognosia. (peso) se pone un peso en cada mano y se pide compararlos. .Palestesia. (vibración).En superficies óseas: epífisis de huesos largos.

C). Sensibilidad Visceral. ( Compresión de testículos, traquea, mamas, etc).  Pares Craneales: Olfatorio: Explorar ambas fosas nasales por separado. (Olores). Óptico: Se debe explorar cada ojo por separado (Agudeza visual, visión de los colores, fondo de ojo, etc.)  Pares III, IV y VI: Movimientos oculares dentro de límites normales. Porción intrínseca del III Par. (Reflejo foto motora, consensual, de acomodación, de convergencia, conservados).  Trigémino: Porción sensitiva sensibilidad táctil, térmica y dolorosa de la piel de la cara conservadas).Porción motora (Reflejos corneal, mandibular y estornutatorio presentes.  Facial: Porción sensitiva (Sensibilidad gustatoria en los 2/3 anteriores de la lengua conservada.  Glosofaríngeo: Sensibilidad en el 1/3 posterior de la lengua conservada  Neumogástrico: Examen del velo del paladar.(Ordenamos decir aahh con la boca abierta, se deberá elevar el velo del paladar.) Examen de las cuerdas vocales. (afonía, voz bitonal, etc).  Espinal: Inspección del cuello y nuca no observándose asimetrías.  Hipogloso: Inspección de la lengua dentro de la cavidad bucal, no atrofias, no desviaciones de la punta de la lengua, fuerza muscular de la lengua segmentaría conservada(4) 4.http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm

26 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería

GLOSARIO:  Osteotomías:Operación que consiste en la sección de un hueso. Se utiliza para corregir malformaciones congénitas, entre otras.  ligamento periodontal: conjunto de fibras colágenas, elásticas y de Oxitalan, que mediante una especie de "estuche" vasculonervioso une los dientes al hueso alveolar de los maxilares  hidro-aereos: Ruido particular de timbre generalmente metálico que se obtiene percutiendo una cavidad que contiene líquidos y gases(caverna pulmonar voluminosa, neumotórax, estómago, etc).  Paraban: especie de cortina que se usa en el hospital/ clínica.  Pudor:Honestidad, recato.  Fascie:Aspecto o expresión de la cara provocada por una enfermedad concreta.  Decúbito: Posición del cuerpo tumbado horizontalmente.  Alopecias:pérdida anormal o rarefacción del pelo, por lo que el término se considera un sinónimo de calvicie.  Lúnulas:Espacio blanquecino semilunar de la raíz de las uñas.  Marcha guadanante:La pierna contracturada es forzada a describir una curva de concavidad interna para moverse hacia delante.  Rubicundez:Color rojo o sanguíneo que se presenta en la piel o en las membranas mucosas.  Ictericia:es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina  Melanodermias: Coloración oscura de la piel provocada por un aumento anormal de la melanina.  Depresible:Dícese del pulso que se deprime notablemente al menor contacto del dedo explorador  Trofismo:funciones del organismo que están vinculadas a la nutrición, el desarrollo y la conservación de un tejido  Estrabismo:es la desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro, impidiendo la fijación bifoveolar.  Enfisematoso:tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que implica lesiones en las bolsitas de aire de los pulmones (alvéolos). Como consecuencia, el cuerpo no recibe el oxígeno que necesita.  Cifosis:es la curvatura fisiológica de la columna vertebral en la región dorsal.  Eminencias: Elevación del terreno muscular u óseo  Praxia:movimientos organizados, de mayor o menor dificultad, que se hacen para alcanzar un objetivo 27 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería  Barestesia: Sensibilidad a la presión de los tejidos profundos (huesos, tendones, aponeurosis, músculos  Barognosia:Reconocimiento de los objetos por medio de su peso

CONCLUSIONES  Se logró conocer que es el examen físico.  Se sabe cuáles son las precauciones que se deben tener durante el examen físico.  Se logró conocer los materiales que deben ser usados durante el examen físico como son fonendoscopio, termómetro, etc.  Se conoció que el examen físico regional es por partes del cuerpo mientras el general consiste en observar completamente al paciente. BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB 1. Manual para el examen físico y glosario de términos básicos. Docente Delia Moscoso Vilema 2. http://generacionenfermeria.blogspot.com/2010/05/el-examen-fisico-que-serealiza-en.html 3. http://www.radiodent.cl/cirugia_oral/examen_fisico1.pdf 4. http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO. manual%20de%20enfermeria.htm 5. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/cap03.pdf 6. http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/ExperienciaClinicaPrecoz/SEGUN DO/ATENEO_historia_clinica.pdf SITIOS WEB DEL GLOSARIO

http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/osteotomia.html http://es.wikipedia.org/wiki/Ligamento_periodontal http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Ruido_hidroaereo http://www.wordreference.com/definicion/pudor http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/facies.html http://www.wordreference.com/definicion/dec%C3%BAbito 28 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería http://es.wikipedia.org/wiki/Alopecia http://www.wordreference.com/definicion/l%C3%BAnula http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/melanodermia.html http://www.lahistoriaconmapas.com/historia/historia2/definicion-de-depresible/ http://definicion.de/trofismo/#ixzz2guRbKK2p http://es.wikipedia.org/wiki/Estrabismo http://es.mimi.hu/medicina/enfisema.html http://es.wikipedia.org/wiki/Cifosis http://www.wordreference.com/definicion/eminencia http://www.bebesymas.com/desarrollo/que-son-las-praxias

29 PAE Enfermería quirúrgica del adulto y adulto mayor