EXAMEN FINAL HIDROLOGIA

EXAMEN FINAL HIDROLOGIA MORFOLOGIA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS ANDRES FELIPE RINCON SOLANO 172194 PRESENTADO A: ING. MAU

Views 386 Downloads 66 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXAMEN FINAL HIDROLOGIA

MORFOLOGIA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

ANDRES FELIPE RINCON SOLANO 172194

PRESENTADO A: ING. MAURICIO PINO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE INGENIERIAS INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA OCAÑA 2019 1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION………………………………………………………………………..3 OBJETIVOS……………………………………………………………………………...4 MORFOLOGIA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS………………………………...5 1. LA CUENCA HIDROGRAFICA 2. CLASIFICACION DE LAS CORRIENTES 3. PARAMETROS FISICOS DE LA FORMA DE LA CUENCA 4. DIVISORIA DE AGUAS 5. AREA Y PERIMETRODE LA CUENCA 6. INDICE DE COMPACIDAD 7. INDICE DE DRENAJE 8. PENDIENTE DE LA CUENCA 9. CURVA HIPSOMETRICA 10. INDICE DE CONFORMACION 11. RECTANGULO EQUIVALENTE 12. INDICE DE PENDIENTE 13. PATRONES DE AISLAMIENTO, DE CAUCES NATURALES 14. PLANICES DE INUNDACION CONCLUSIONES………………………………………………………………………30 OBJETIVOS…………………………………………………………………………….31

2

INTRODUCCION En el presente se hace una adquisición de conocimiento con toda la temática que tiene que ver con la morfología de cuencas hidrográficas, basándose desde sus parámetros físicos, hasta los factores y planicies de inundación. El comportamiento del caudal y de las crecidas, puede verse modificado por una serie de propiedades morfometricas de las cuencas, como son la forma, el tamaño y la pendiente que resultan muy importantes en la respuesta del caudal recibido y que pueden operar tanto para atenuar como para intensificar las crecidas. La mayor parte de estas propiedades actúan incrementando el volumen del flujo y la velocidad de su movimiento. Los estudios morfológicos son de gran importancia en el estudio de cualquier cuenca, ya que se va tener en cuenta  las formas que poseen las diversas cuencas existentes.

3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Adquirir conocimiento por medio de consulta e investigación en la asignatura de hidrología con el tema de morfología de cuencas hidrográficas. OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Reconocer los parámetros físicos de una cuenca.



Analizar el área y perímetro de una cuenca.



Conocer el índice de drenaje, pendiente y compacidad de una cuenca.



Identificar los patrones de aislamientos de cauces naturales.

4

MORFOLOGIA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

El comportamiento del caudal y de las crecidas, puede verse modificado por una serie de propiedades morfológicas de las cuencas, como son la forma, el tamaño y la pendiente que resultan muy importantes en la respuesta del caudal recibido y que pueden operar tanto para atenuar como para intensificar las crecidas. La mayor parte de estas propiedades actúan incrementando el volumen del flujo y la velocidad de su movimiento.

1. LA CUENCA HIDROGRAFICA Se conoce como cuenca hidrográfica a toda el área o superficie del terreno que aporta sus aguas de escorrentía a un mismo punto de desagüe o punto de cierre. La escorrentía la constituyen las aguas que fluyen por la superficie terrestre cuando, tras producirse una precipitación pluvial o cualquier otro aporte de agua, deshielo por ejemplo, el agua comienza a desplazarse a favor de la pendiente hacia puntos de menor cota como consecuencia de la gravedad; las aguas que no han sido infiltradas por el suelo y han quedado por lo tanto en la superficie generan la escorrentía superficial, mientras que aquéllas que sí han sido infiltradas por el suelo y discurren por su interior reciben el nombre de escorrentía sub-superficial. Una cuenca está formada por un entramado de ríos, arroyos y/o barrancos de mayor o menor entidad que conducen los flujos de agua hacia un cauce principal, que es el que normalmente da su nombre a la cuenca; su perímetro es una línea curvada y ondulada que recorre la divisoria de vertido de aguas entre las cuencas adyacentes. El agua que se mueve por toda la superficie o el subsuelo de una cuenca hidrográfica hasta llegar a formar la red de canales constituye el sistema fluvial o red de drenaje de la cuenca.

5

2. CLASIFICACION DE LAS CORRIENTES Las corrientes de una cuenca hidrográfica se clasifican de la siguiente manera: Efímeras, Perennes e Intermitentes. Efímera: Es aquella que solo lleva agua cuando llueve Intermitente: Lleva agua la mayor parte del tiempo pero principalmente en épocas de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo del cauce. Perenne: Contiene agua todo el tiempo, ya que el nivel freático permanece por arriba del fondo del cauce. Se entiende por dren o línea de drenaje a aquella que indica el escurrimiento de aguas, sean estas periódicas o aperiódicas (esporádicas, estacionales o intermitentes) coincidiendo con la línea de talweg. Un conjunto de drenes forma un sistema o red de drenaje, o sea un dren principal con todos sus efluentes.

6

Clasificación de los drenes según el orden: 

Drenes de primer orden son aquellos que se forman por simple concentración de las aguas debidas a la precipitación.



Drenes de segundo orden, son aquellos que se forman por confluencia de dos drenes de primer orden.

7

3. PARAMETROS FISICOS DE LA FORMA DE LA CUENCA Entre los parámetros físicos de una cuenca podemos encontrar su área, la longitud, el perímetro, su ancho y el desnivel altitudinal. El área de la cuenca se define por el espacio delimitado por la curva del perímetro (P). Esta línea se traza normalmente mediante fotointerpretación de fotografía aéreas en las que se aprecia el relieve (y por lo tanto las divisorias de aguas) o sobre un mapa topográfico en función las curvas de nivel representadas. En algunas ocasiones, debido a que los métodos de estima de la escorrentía sólo son válidos si se aplican a áreas de características similares, es necesario tener que dividir las cuencas de gran tamaño en las que la red de drenaje es muy compleja en sub-cuencas o subsistemas de menor entidad pero mayor homogeneidad.

La longitud L de la cuenca viene definida por la longitud de su cauce principal, siendo la distancia equivalente que recorre el río entre el punto de desagüe aguas abajo y el punto situado a mayor distancia topográfica aguas arriba. El perímetro de la cuenca P, informa sucintamente sobre la forma de la cuenca; para una misma superficie, los perímetros de mayor valor se corresponden con cuencas alargadas mientras que los de menor lo hacen con cuencas redondeadas. El desnivel altitudinal es el valor de la diferencia entre la cota más alta de la cuenca y la más baja (DA=HM-Hm). Se relaciona con la variabilidad climática y ecológica puesto que una cuenca con mayor cantidad de pisos altitudinales puede albergar más ecosistemas al presentarse variaciones importantes en su precipitación y temperatura.

8

4. DIVISORIAS DE AGUAS Una divisoria es un límite natural para el agua. Incluye toda la tierra que desemboca en un arroyo, río, lago, o cuerpo de agua. La lluvia y la nieve derretida fluyen hasta los arroyos, ríos, tierras húmedas, lagos, y eventualmente al océano, el agua puede viajar por la tierra y llegar a ser agua sub-terranea. Las divisorias pueden ser tan pequeñas como dos o tres acres, o tan grandes como varios estados. La tierra en una divisoria afecta como el agua fluye. Si una divisoria tiene muchas colinas y montañas, el agua que se escurre pasa rápidamente por la tierra. El agua escurrida llegar hasta el arroyo o cuerpo de agua poco después que la lluvia caiga. 

9

5. AREA (a) Y PERIMETRO (p) DE UNA CUENCA El área (a): Es la longitud más importante que define la cuenca, delimita el volumen total de agua que la cuenca recibe. El área de la cuenca tiene una gran importancia por constituir el criterio de la magnitud del caudal, en condiciones normales, los caudales promedios, mínimos y máxima instantáneos crecen a medida que crece el área de la cuenca.

Para su cálculo se puede usar papel milimetrado o un planímetro, pero también es posible determinarla por medio de herramientas informáticas, para lo que es necesario disponer de una base cartográfica digital y de un SIG (ArcView, ArcGIS, etc.) o un programa de dibujo asistido por ordenador (ACAD, etc.). Áreas homogéneas: Este tipo tiene dos dificultades importantes: a. La delimitación de las áreas incluye un importante factor se subjetividad. b. No se puede trabajar a simple vista con demasiados grupos de pendiente, o con pendientes que no difieran mucho en la separación.

10

Áreas Iguales: El segundo método puede ser útil cuando se trata de buscar valores medios de pendientes que tengan desde un punto de vista matemático un significado preciso, ya que se han eliminado en lo posible los elementos de subjetividad, permite el cálculo de pendientes medias para áreas extensas y con importantes diferencias de unas zonas a otras, permitiendo además diferenciar tantas clases de pendientes como se quiera dentro de algunos limites que luego veremos. La pendiente media se suele calcular, generalmente a base de encontrar las intersecciones de las hisoipsas con líneas rectas rectas de longitud conocida; por ejemplo, los lados del cuadrado.

Perímetro (p): El perímetro es la longitud del límite de la cuenca o en otras palabras la distancia que habría que recorrer una línea recta si se transitara por todos los filos que envuelven la cuenca.

11

6. INDICE DE COMPACIDAD También conocido por el nombre de Coeficiente de GRAVELUIS, este coeficiente relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de una cuenca teórica circular de igual área; estima por tanto la relación entre el ancho promedio del área de captación y la longitud de la cuenca (longitud que abarca desde la salida hasta el punto topográficamente más alejado de ésta). Donde: Cg,=coeficiente de Graveluis P= perímetro de la cuenca, en km A= superficie de la cuenca, en km2 Toma siempre un valor mayor a la unidad, creciendo con la irregularidad de la cuenca.

7. ÍNDICE DE DRENAJE El Sistema de Drenaje de una Cuenca Hidrográfica es el que constituyen el cauce principal y sus tributarios o afluentes. La forma en que estén conectados estos cauces en una cuenca determinada, influye en la respuesta de ésta a un evento de precipitación. Orden de la cuenca. Es un número que refleja el grado de ramificación del Sistema de Drenaje. La clasificación de los cauces de una cuenca se realiza a través de las siguientes premisas: 

Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.



Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer orden y, en general, los cauces de orden n se forman cuando dos cauces de orden n-1 se unen. 12



Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia aguas abajo retiene el mayor de los órdenes.



El orden de la cuenca es el mismo que el de su cauce principal a la salida.

Densidad de Drenaje. Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua dentro de la cuenca y el área total de ésta:

Donde ΣLci, es la longitud total de los cauces de agua en Km. Generalmente la Densidad de Drenaje es expresada en Km/Km2, tomando valores que van desde 0,5 Km/Km2 (cuencas con drenaje pobre) hasta 3,5 Km/Km2 (cuencas excepcionalmente bien drenadas). Finalmente hay que destacar que, en la medida que los parámetros asociados al Sistema de Drenaje de la Cuenca Hidrográfica son de mayor magnitud, es de esperarse que el Tiempo de Concentración tienda a ser menor con la consiguiente mayor capacidad de producción de caudal superficial por parte de la Cuenca. Frecuencia de drenaje Es el número total de los cursos fluviales de una cuenca, dividido por el área de esta.

13

Frecuencia de drenaje= número de drenes / área (km2) La densidad y frecuencia de drenaje nos permiten conocer la textura de drenaje, pudiendo ser esta fina o gruesa. Análisis de patrones de drenaje: En una carta topográfica podemos encontrar una serie de diseños o patrones, generalmente ideales, tales como dendrítico, radial, anular, centrípeto, rectangular, enrejado, etc.  Para indicar uno de estos patrones no debe circunscribirse el análisis solo a una cuenca, ya que esta esta nos indicara, generalmente, una forma dendrítica, es por ello su identificación se debe buscar en la combinación con otras. 8. PENDIENTE DE LA CUENCA Los parámetros de relieve principales son: pendiente media del cauce (J), pendiente media de la cuenca (j), curva hipsométrica, histograma de frecuencias altimétricas y altura media (H). Pendiente media del cauce (j) Es la relación existente entre el desnivel altitudinal del cauce y su longitud. j Donde: h, DA: desnivel altitudinal ( km) L, L: longitud del cauce en km. 14

Pendiente media o promedio de la cuenca (J) Se calcula como media ponderada de las pendientes de todas las superficies elementales de la cuenca en las que la línea de máxima pendiente se mantiene constante; es un índice de la velocidad media de la escorrentía y, por lo tanto, de su poder de arrastre o poder erosivo. Donde, J= pendiente media de la cuenca Li= Longitud de cada una de las curvas de nivel (km) E= Equidistancia de las curvas de nivel (km) A= superficie de la cuenca (km2).

9. CURVA HIPSOMETRICA La curva hipsométrica representa el área drenada variando con la altura de la superficie de la cuenca. Se construye llevando al eje de las abscisas los valores de la superficie drenada proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un determinado nivel, el cual se lleva al eje de las ordenadas, generalmente en metros. Normalmente se puede decir que los dos extremos de la curva tienen variaciones abruptas como se muestra en la figura.

La función hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de describir la relación entre la propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y su elevación. Es posible convertir la curva hipsométrica en función adimensional usando en lugar de valores totales en los ejes, valores relativos: dividiendo la altura y el área por sus respectivos valores máximos. El gráfico adimensional es muy útil en hidrología para el estudio de similitud entre dos 15

cuencas, cuando ellas presentan variaciones de la precipitación y de la evaporación con la altura. Las curvas hipsométricas también han sido asociadas con las edades de los ríos de las respectivas cuencas como se muestra en la figura.

10. INDICE DE CONFORMACION Es la relación entre el ancho medio de la cuenca (B) y la longitud de su cauce principal (Lc). El ancho medio se obtiene cuando se divide el área de la cuenca por la longitud del cauce principal, por lo tanto el Coeficiente de Forma queda definido así:

En la medida que el Coeficiente de conformación de una cuenca determinada sea más bajo, estará menos sujeta a crecientes que otra del mismo tamaño (Área) pero con mayor Coeficiente de conformación (Caso inverso al presentado para el Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius).

11. RECTANGULO EQUIVALENTE Supone la transformación geométrica de la cuenca real en una superficie rectangular de lados L y l del mismo perímetro de tal forma que las curvas de nivel se convierten en 16

rectas paralelas a los lados menores del rectángulo (l). Esta cuenca teórica tendrá el mismo Coeficiente de Gravelius y la misma distribución actitudinal de la cuenca original.

Dónde: L=altura del rectángulo en km l= base del rectángulo en km Cg= coeficiente de Gravelius A= superficie de la cuenca en km2

12. INDICE DE PENDIENTE Es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo recorrido por el rio. Con este valor se puede establecer el tipo de granulometría que se encuentra en el cauce. Se obtiene utilizando el rectángulo equivalente, con la siguiente ecuación.

Donde: Ip: índice de pendiente N: números de curvas de nivel existentes en el rectángulo equivalente C1, c2, c3… y cn: cotas de curvas de nivel consideradas. B1: fracción de la superficie total de la cuenca entre las cotas L: longitud del lado mayor del rectángulo equivalente. 17

OTROS PARAMETROS DE LA FORMA DE LA CUENCA. PENDIENTE MEDIA DE LOS CAUCES (Pm): Es la relación de la altura del cauce principal (cota máxima menos cota mínima) y la longitud del mismo.

FACTOR DE FORMA DE HORTON: El factor de forma según Horton expresa la relación existente entre el área de la cuenca y un cuadrado de la longitud máxima o longitud axial de la misma.

Hf = A/ La 2 Donde: 18

Hf: Factor de forma de Horton (número adimensional) A: Área La: Longitud axial RAZÓN CIRCULAR DE MILLER (Rc) Miller uso una razón circular adimensional, definida como la razón del área de la cuenca al área de un círculo que tiene el mismo perímetro de la cuenca. R c = A/Ac Donde: Rc: Factor razón circular (numero adimensional) A: Área Ac: Área de un circulo

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO (I a) Este índice, propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima de la cuenca con su ancho máximo perpendicularmente a la dimensión anterior. Ia =La/a Donde: Ia = Indice de alargamiento (numero adimensional) La=Longitud axial a = Ancho máximo de la cuenca

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (Tc): Es el tiempo teórico que se demora una gota de agua desde la parte más alta de la cuenca hasta la desembocadura de esta. 19

13. PATRONES DE AISLAMIENTO, DE CAUCES NATURALES El desarrollo de las formas de patrones de drenaje, depende de la naturaleza de las formas de la tierra. Igualmente el clima y la vegetación son factores que influyen enormemente en el desarrollo del perfil del drenaje superficial. Las zonas áridas tienen el mínimo de precipitación, pero el mejor desarrollo de los patrones de drenaje. Lluvias intensas y de corta duración combinadas con la ausencia de vegetación permiten que la poca lluvia total anual corte y defina canales que dan lugar a un patrón de drenaje bien desarrollado. La dureza y masividad del material tiene efecto sobre el patrón de drenaje, proporcional a la resistencia relativa del material a la meteorización. Areniscas duras y masivas pueden tener un patrón de drenaje de textura gruesa, no porque sean permeables, sino porque se necesita un área relativamente grande para colectar un caudal de agua con el necesario poder erosivo para cortar canales en el material resistente.

20

El patrón de drenaje constituye por sí mismo un resumen de las condiciones naturales. La precipitación cae en la tierra y el escurrimiento superficial está influido por la capacidad de absorción del material, la erosión, el nivel freático local y el tiempo durante el cual la tierra ha estado expuesta. Los patrones de drenaje son de gran ayuda para la interpretación de los caracteres geomorfológicos, en vista de los múltiples factores que los han determinado, y su estudio nos ayuda a entender su influencia estructural y litológica en la evolución de las formas del relieve. Entonces un patrón de drenaje, no es más que un conjunto de ríos, quebradas, arroyos, zanjas, surcos y pequeños canales que cubren un área y que se caracterizan por su forma, densidad, orientación, uniformidad e integración.

Patrones erosiónales: En este grupo de patrones intervienen los procesos degradantes de erosión hídrica. Los principales patrones erosiónales son: El Patrón Dendrítico es el más común de los patrones de drenaje. Se desarrolla libremente en todas direcciones, sobre rocas de resistencia uniforme y sobre cualquier tipo de material litológico, lo cual pone de manifiesto la falta de control estructural; la estructura puede ser simple o compleja. Se puede presentar por lo general en pendientes suaves.

21

El Patrón Subdentrítico es una modificación del patrón dentrítico, en el cual las corrientes o tributarios del río principal se unen a él según ángulos agudos, esto pone de manifiesto un incipiente control estructural y el efecto de laderas excepcionalmente empinadas sobre las cuales se desarrollan los tributarios.

El  Patrón Paralelo se caracteriza por contar con corrientes principales y tributarios paralelos. Se presentan generalmente donde existen pendientes pronunciadas o controles estructurales que conducen a corrientes paralelas o casi paralelas (patrón subparalelo) regularmente espaciadas.

El Patrón Radial se genera cuando las corrientes pueden fluir radialmente. A partir de este modelo, existen dos variantes: 22

a.- Tipo Centrífugo: Que se dan cuando las corrientes fluyen radialmente hacia fuera, ya sea de un cono volcánico, de un domo levantado o en otros tipos de cumbres cónicas o subcónicas aisladas, casi siempre alrededor de anticlinales. b.- Tipo Centrípeto: Que surgen cuando las corrientes convergen en el interior, ya que hacia el centro de un basín con drenaje interno o, también, en depresiones cerradas como cráteres, dolinas (depresión más o menos circular  causada por disolución bajo la superficie con hundimiento subsecuente) y otros.

El Patrón Anular se presenta especialmente alrededor de domos y anticlinales dómicos bien disectados. Topográficamente se representa como una serie de filones y depresiones concéntricas circulares.

El Patrón Enrejado o Trellis presenta un sistema de corrientes más o menos paralelas, generalmente alineadas a lo largo del rumbo de las formaciones rocosas. Algunas corrientes se unen en ángulo recto a las corrientes principales. Este modelo es característico de rocas estratificadas y fuertemente plegadas. 23

El Patrón Rectangular se desarrolla siguiendo líneas de falla, fracturas y diaclasas. Todas las corrientes que tienen cursos rectos y curvas abruptas son angulares. Los tributarios se unen a la corriente principal en ángulo recto o casi recto.

El Patrón Angular es una modificación del tipo rectangular. Los tributarios son más o menos paralelos y se unen a las corrientes principales en ángulos obtusos. Este patrón se encuentre localizado principalmente en areniscas con estratos casi horizontales.

24

Patrones Deposicionales: Este tipo de patrones deben su desarrollo y detalles peculiares a la acción de procesos constructivos o de acumulación. Entre los más importantes se pueden mencionar: El Patrón Reticular semeja un tejido de canales, corrientes entrelazadas, pantanos y ciénagas, que se encuentran sobre planicies costeras jóvenes y muy planas. Durante las mareas altas, el agua del mar penetra en los canales y pantanos; asimismo, con marea baja, los ríos corren aguas abajo.

El Patrón Dicotómico o Distributario aparece en los abanicos aluviales y en los deltas. Se caracteriza por presentar varios canales divergentes que corren desde ápice de los abanicos sobre la superficie de la unidad. Algunos ramales pueden tener un final desconocido debido a que el agua se filtra dentro del material grueso de los abanicos.

25

14. PLANICES DE INUNDACION Las inundaciones son un evento natural y recurrente para un río. Estadísticamente, los ríos igualarán o excederán la inundación media anual, cada 2,33 años (Leopold et al., 1984). Las inundaciones son el resultado de lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos, riachuelos y áreas costeras. Esto hace que un determinado curso de aguas rebalse su cauce e inunde tierras adyacentes. Las llanuras de inundación son, en general, aquellos terrenos sujetos a inundaciones recurrentes con mayor frecuencia, y ubicados en zonas adyacentes a los ríos y cursos de agua. Las llanuras de inundación son, por tanto, "propensas a inundación" y un peligro para las actividades de desarrollo si la vulnerabilidad de éstas excede un nivel aceptable.

26

Se pueden observar las llanuras de inundación desde varias perspectivas diferentes: "La definición de llanuras de inundación depende algo de las metas que se tenga en mente. Como categoría topográfica es muy plana y se encuentra al lado un río; geomorfológicamente, es una forma de terreno compuesto primariamente de material depositado no consolidado, derivado de sedimentos transportados por el río en cuestión; hidrológicamente, está mejor definida como una forma de terreno sujeta a inundaciones periódicas por un río padre. Evaluación del peligro de inundaciones Obtener datos hidrológicos directamente de los ríos o cursos de agua es un esfuerzo valioso pero que consume tiempo. Si tales datos dinámicos han sido obtenidos durante muchos años de aforos regulares, se pueden usar modelos para calcular la frecuencia estadística de los eventos de inundación, determinando así su probabilidad. Sin embargo, tales evaluaciones son difíciles sin aforos de por lo menos veinte años. En muchos países, los datos de aforos son insuficientes o no existentes. Como resultado, las evaluaciones del peligro de inundaciones, basadas en mediciones directas, pueden no ser posibles porque no hay una base para determinar los niveles específicos de inundación y los intervalos de recurrencia para determinados eventos. Se pueden realizar evaluaciones del peligro en base a datos de percepción remota, informes de daños y observaciones de campo cuando los datos cuantitativos son escasos.

Características de la superficie del terreno relacionadas con inundaciones La planificación para el desarrollo regional debe tomar en cuenta las siguientes características de superficie, relacionadas con las inundaciones: 

Topografía o pendiente del terreno, especialmente su horizontalidad.



Geomorfología, tipo y calidad de suelos, especialmente material de base de depósitos fluviales no consolidados.



Hidrología y la extensión de las inundaciones recurrentes.

Naturaleza cambiante de las llanuras de inundación 27

Las llanuras de inundación no son estáticas ni estables. Están compuestas de sedimentos no consolidados, se erosionan rápidamente durante inundaciones y crecidas de agua, o pueden ser el lugar donde se depositen nuevos estratos de lodo, arena y limo. En tal virtud, el río puede cambiar de curso e ir de un lado de la llanura de inundación al otro. La Figura muestra este comportamiento dinámico donde el canal de un río puede cambiar de posición en la amplia llanura de inundación y ésta, a su vez, es modificada periódicamente por las inundaciones, a medida que el canal se desplaza de un lugar a otro. El ancho de una llanura de inundación está en función del caudal del río, velocidad de la tasa erosionante, pendiente del canal, y dureza de su pared. Las llanuras de inundación no son usuales en los canales de las partes altas de la cuenca fluvial, porque los ríos son de poco caudal, las pendientes y la velocidad de profundización son altas y las paredes del valle frecuentemente muestran roca firme sin cobertura. En ríos moderadamente pequeños, la llanura de inundación usualmente se encuentra sólo en el interior de la curva de un meandro, pero la ubicación de la llanura de inundación se alterna de lado a lado a medida que el río fluye en meandros de un lado del valle al otro.

Corte transversal generalizado, de una hipotética llanura de inundación fluvial, mostrando como el desarrollo en la llanura de inundación aumenta la altura de la inundación: A. antes del desarrollo B. aumento en altura de inundación C. después del desarrollo D. relleno

28

29

CONCLUSIONES

Del presente se puede concluir que conociendo todos los aspectos morfológicos de una cuenca, estos nos permiten analizar datos como el área, el perímetro, el índice de drenaje, de pendiente, de conformidad, la curva hipsométrica de una cuenca, en él también se pudo hacer una retroalimentación con temas como los factores de lineamientos de una cuenca hidrográfica de origen natural, se identificó también la temática de planicies de inundación basándose desde su origen, y factores que lo componen. Las llanuras de inundación y las áreas inundables son áreas dinámicas de terreno que deben ser evaluadas en términos de los riesgos que presentan a las actividades de desarrollo existentes y propuestas. Este capítulo ha discutido en bastante detalle algunos de los conceptos importantes relacionados con las inundaciones, llanuras de inundación y áreas inundables; su naturaleza cambiante, frecuencia de ocurrencia, período de inundación, relación con las prácticas de desarrollo y manera de mitigar los efectos de las inundaciones. El punto esencial ha sido demostrar la importancia de considerar las inundaciones lo más temprano posible en el proceso de planificación, y la aplicación de imágenes de percepción remota en la demarcación de áreas inundables.

30

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

http://www.construaprende.com/docs/tesis/296-presas?start=3



http://cuencahidrograficamila.blogspot.com/2016/04/estudio-morfologico-de-unacuenca.html



https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%C3%ADa%20de %20una%20cuenca.pdf



http://hidrografianurr.blogspot.com/p/cuencas-hidrograficas.html



https://es.slideshare.net/carlosmiguelvereauplama/curva-hipsomtrica



http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/algunos-parametros-de-forma-y-drenajede-la-cuenca-hidrografica-y-su-relacion-con-el-tiempo-de-concentracion/



https://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdf



https://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea65s/ch13.htm#1.%20inundaciones, %20llanuras%20de%20inundaci%C3%B3n%20y%20%C3%A1reas%20inundables



LIBRO HIDROLOGIA APLICADA Autor: Ven Te Chow, David R. Maidment y Larry W. Mays



FUNDAMENTOS DE HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE Autor: Francisco Javier Aparicio Mijares



HIDROLOGÍA EN LA INGENIERÍA Autor: Germán Monsalve Sáenz

31