Examen CEAACES banco de preguntas

Grupo CTO CEAACES 6 MESES Examen 1 3. Grupo CTO 1. Uno de los siguientes fármacos NO actúa sobre la vía lenta nodal

Views 226 Downloads 8 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Grupo CTO CEAACES 6 MESES Examen 1

3.

Grupo CTO 1.

Uno de los siguientes fármacos NO actúa sobre la vía lenta nodal: 1) 2) 3) 4)

2.

3.

¿Cuál de las siguientes circunstancias NO empeora el pronóstico del paciente con infarto agudo de miocardio (IAM)?

5.

7.

¿Cuál de las cardiopatías siguientes NO cursa con cianosis? 1) Tetralogía de Fallot. 2) Cor triatriatum. 3) Comunicación interventricular en situación de Eisenmenger. 4) Atresia tricúspide.

Hipertensión renovascular. Hipertensión neurógena. Hipertensión inducida por el embarazo. Hipertensión esencial.

Un paciente varón de 80 años de edad refiere tener dolor lumbar muy intenso, de instauración brusca, en reposo y sin modificación con los movimientos ni la palpación lumbar. En la exploración física destaca hipotensión arterial y la existencia de una masa abdominal pulsátil. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son ciertas en relación con el diagnóstico y tratamiento del paciente? 1) El diagnóstico más probable es la existencia de una neoplasia de colon. 2) El cuadro clínico sugiere disección aórtica y debe hacerse de inmediato una aortografía. 3) La masa abdominal sugiere un aneurisma aórtico abdominal pero no explica el dolor lumbar del paciente. 4) Se debe realizar estudio inmediato con TAC abdominal por probable existencia de aneurisma aórtico abdominal complicado y valoración quirúrgica urgente.

8.

En lo que a la arteriosclerosis se refiere NO es cierto: 1) Es la causa más frecuente de arteriopatía obstructiva crónica de los miembros inferiores. 2) La afectación arteriosclerítica de los miembros superiores es muy rara. 3) Para su tratamiento es fundamental la dieta. 4) El aceite de pescado es muy aterogénico.

9.

¿En cuál de las siguientes circunstancias está indicada la monitorización hemodinámica mediante catéteres de Swan-Ganz (con balón flotante) en los pacientes con infarto? 1) Cuando presenta dolor torácico intenso. 2) Cuando se administra nitroglicerina. 3) Cuando se complica con insuficiencia cardíaca con evolución inadecuada. 4) Cuando reciben tratamiento trombolítico.

¿Qué tipo de hipertensión arterial es la más frecuente? 1) 2) 3) 4)

Infarto anterior extenso. Infarto sin onda Q. Angina de Prinzmetal. Pericarditis aguda.

1) Retraso en la llegada al hospital y en recibir tratamiento trombolítico. 2) Aparición de fibrilación ventricular primaria durante el ingreso en la Unidad Coronaria. 3) Bloqueo auriculoventricular infrahisiano en IAM anterior. 4) Deterioro importante de la función ventricular izquierda postinfarto. 4.

6.

Propafenona. Diltiacem. Verapamil. Propranolol.

Un paciente de 48 años, fumador de un paquete de cigarrillos al día, refiere episodios de dolor opresivo retroesternal, estando generalmente en reposo y predominantemente por la noche. Acude al servicio de urgencias por haber presentado un episodio de dolor similar a los descritos y en el electrocardiograma con dolor se evidencia una elevación del segmento ST en las derivaciones V3V6, I y aVL, que se normaliza a los dos minutos de la administración de un vasodilatador coronario. La seriación durante 24 horas de CPK y CPK-MB fue normal. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable en este paciente? 1) 2) 3) 4)

C/ Albarracín 34, 28037, Madrid Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43

Entre las causas de carcinoma epidermoide de esófago, se consideran las siguientes EXCEPTO: 1) 2) 3) 4)

10.

Tabaco. Alcohol. Acalasia crónica. Reflujo gastro-esofágico.

Un paciente, varón, de 8 años y con antecedentes de hemorragia intestinal con rectorragias, actualmente asintomático acude a urgencias por dolor abdominal localizado en fosa ilíaca derecha e hipogastrio de 36 h de evolución, acompañado de fiebre de 38,5ºC. A la exploración se aprecia dolor a palpación en FID e hipogastrio con defensa abdominal e irritación peritoneal. En la analítica se aprecia una discreta leucocitosis con neutrofilia. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica? 1) Infección de tracto urinario. 2) Fiebre de origen desconocido.

4.

Grupo CTO

C/ Albarracín 34, 28037, Madrid Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43

3) Apendicitis aguda. 4) Adenitis mesentérica. 11.

La causa más frecuente de abdomen agudo por oclusión mecánica de intestino delgado es una de las siguientes:

1) 2) 3) 4) 16.

1) Plastrón apendicular. 2) Hernia inguinal incarcerada. 3) Adherencias o bridas de intestino delgado como consecuencia de laparotomías previas. 4) Neoplasia de colon derecho. 12.

Un varón de 50 años, cardiópata conocido, en fibrilación auricular crónica, acude al Servicio de Urgencias refiriendo dolor centroabdominal intenso y continuo, irradiado a epigastrio, y de comienzo brusco hace unas 2 horas. A la exploración el paciente está estable y con sensación de mucho dolor abdominal, aunque el abdomen aparece blando y depresible, sin signos de irritación peritoneal. La exploración radiológica simple de tórax y abdomen es normal. Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta: 1) La localización y características del dolor permiten descartar una isquemia miocárdica. 2) La exploración abdominal normal permite descartar un abdomen agudo quirúrgico. 3) Se debe realizar una arteriografía mesentérica urgente para descartar una embolia mesentérica. 4) Lo más probable es que se trate de un dolor abdominal inespecífico y sin consecuencias adversas.

13.

14.

Un paciente politraumatizado tiene colocado un tubo de drenaje torácico por hemotórax. El sangrado continúa a una velocidad de 110 ml/h. Su actitud sería: 1) 2) 3) 4)

15.

18.

Retirar el drenaje y colocar otro nuevo. Actitud expectante durante 24 horas. Colocación de otro drenaje además del anterior. Instilación de antifibrinolíticos.

¿Cuál de los siguientes suele ser el causante del granuloma de los acuarios?

Toxicodermia. Liquen ruber plano. Pitiriasis rubra pilar. Psoriasis.

El síndrome de Sézary es una modalidad de: 1) 2) 3) 4)

Atiende en el lugar del accidente a un politraumatizado que se encuentra inconsciente, sin ventilación espontánea, presenta TA 80/50, varias heridas sangrantes en extremidades y fractura abierta de tibia derecha. La actitud inmediata es: 1) Despejar la vía aérea e intubar. 2) Canalizar vía periférica y administrar expansores plasmáticos. 3) Canalizar vía central y administrar expansores plasmáticos. 4) Controlar la hemorragia con torniquetes.

Un varón de 45 años presenta una erupción cutánea muy pruriginosa, de 2 semanas de evolución, constituida por pápulas planas violáceas localizadas en cara de flexión de muñecas y antebrazos y región lumbosacra; en la mucosa geniana y en glande se observa un reticulado blanquecino. ¿Cuál es su diagnóstico? 1) 2) 3) 4)

17.

Mycobacterium avium intracellulare. Erysipelothrix rhusiopathiae. Mycobacterium marinum. Sporothrix schenkii.

Candidiasis sistémica. Penfigoide. Linfoma cutáneo. Diseminación de melanoma.

Se encuentra usted nuevamente en el servicio de Urgencias. Está atendiendo a otro varón de 30 años. Tiene también historia de úlcera duodenal, pero últimamente no tenía ningún síntoma. Se encuentra muy cansado y débil, nota palpitaciones y cuando se levanta se marea. Usted comprueba la palidez cutánea evidente y una frecuencia cardíaca de 120 lpm, aunque está afebril. ¿Qué es lo que NO considera correcto con este enfermo? 1) No pensaría en complicaciones de la úlcera por no tener molestias pépticas. 2) La exploración física está incompleta. 3) Indagaría en el posible consumo de antiinflamatorios. 4) Probablemente tenga cifras de urea por encima de lo normal con creatinina normal en sangre.

19.

¿Cuál de las siguientes enfermedades se asocia a la enfermedad celíaca? 1) 2) 3) 4)

20.

Hemocromatosis. Hepatitis crónica activa. Enfermedad de Wegener. Déficit selectivo de IgA.

¿Cuál de las siguientes es una variable predictora de buena respuesta al tratamiento con Interferón Pegilado en la hepatitis crónica B? 1) 2) 3) 4)

ALT < 2 veces el límite alto de la normalidad. Paciente inmunodeprimido. Carga viral baja. Ausencia de enfermedad infecciosa bacteriana reciente.

5.

Grupo CTO 21.

¿Qué fármaco se ha recomendado para prevenir la recidiva de hemorragia por rotura de varices esofágicas? 1) 2) 3) 4)

22.

23.

24.

1) 2) 3) 4)

27.

Autoinmune. Déficit de yodo. Hipotiroidismo congénito. Panhipopituitarismo.

Se trata de una tiroiditis de Hashimoto. El tratamiento se realiza con levotiroxina. Tiene más incidencia de linfoma. Pertenece al grupo de las tiroiditis agudas.

¿Cuál cree que sería el desencadenante más probable de un episodio de asistolia auricular, con complejos QRS alargados y T picudas en el postoperatorio de una adenomectomía suprarrenal en un paciente con síndrome de Cohn? 1) La liberación brusca de aldosterona desde el adenoma en la manipulación quirúrgica antes de su extirpación. 2) La administración de dosis elevadas de IECAs en la preparación a la intervención. 3) Hipoaldosteronismo transitorio tras la extirpación del adenoma. 4) Reacción cardiaca a la cirugía por las alteraciones funcionales que suponía el estado de hiperaldosteronismo previo.

28.

¿Cuál de las siguientes alteraciones NO aparece en las crisis paroxísticas del feocromocitoma? 1) 2) 3) 4)

29.

30.

Biguanidas y tiazolidinadionas. Glipizida y Glicazida. Clorpropamida y Tolbutamida. Análogos de insulina (lispro, glargina).

¿Cuál de las siguientes situaciones produce un aumento del líquido intersticial? 1) 2) 3) 4)

31.

Hipoglucemia. Hipertensión arterial. Palpitaciones y taquicardia. Cefaleas.

¿Cuál de las siguientes asociaciones de fármacos antidiabéticos orales actúa fundamentalmente mejorando la sensibilidad a la insulina? 1) 2) 3) 4)

Intestino delgado. Ileocólica. Colon. Anorrectal.

¿Cuál de las siguientes causas de hipotiroidismo es la más frecuente en el mundo?

Mujer de 30 años con bocio uniforme, anticuerpos antitiroglobulina y antimicrosomales muy elevados e hipotiroidismo clínico. Señale la FALSA: 1) 2) 3) 4)

Control de la vía aérea y de la columna cervical. Respiración y ventilación. Valoración de posibles lesiones neurológicas. Exploración genitourinaria.

¿Cuál es la localización más frecuente de la enfermedad de Crohn? 1) 2) 3) 4)

25.

Prueba de sobrecarga oral a la glucosa. Estudio genético de la mutación C282Y. Carga viral del virus de la hepatitis C. Niveles de testosterona en sangre.

Tras una paliza brutal en la puerta de una discoteca, un joven de 30 años llega al Servicio de Urgencias. Está inconsciente, hipotenso, disneico y con fracturas abiertas en ambas extremidades inferiores. En la valoración inicial, usted debe realizar el llamado protocolo ABCDE de la atención al paciente politraumatizado. Señale la medida incorrecta en relación con las cinco letras que forman parte del mismo: 1) 2) 3) 4)

26.

Somatostatina. Nifedipino. Propranolol. Furosemida.

Un hombre de 52 años acude a consulta refiriendo un cuadro de cansancio generalizado, leve pérdida de peso, dolores articulares en muñecas y rodillas y disminución de la libido. No refiere hábitos tóxicos ni ingesta de medicamentos. A la exploración llama la atención un bronceado de la piel (no relacionado con toma de sol) y discreta hepatomegalia. En la analítica realizada destaca: glucosa basal 180 mg/ dl; GOT: 78 U/1; GPT: 89 U/1; ferritina 650 ng/ml; transferrina: 260 mg/dl; saturación de transferrina: 66,6%; hierro sérico: 220 ug/dl. ¿Qué otra prueba complementaria entre las siguientes solicitaría inicialmente para llegar al diagnóstico? 1) 2) 3) 4)

C/ Albarracín 34, 28037, Madrid Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43

Tratamiento continuado con diuréticos. Obstrucción parcial de una arteria de gran calibre. Malnutrición proteica grave. Hipertensión sistólica aislada.

En cuanto a la evolución postparatiroidectomía en un paciente con hiperparatiroidismo primario, señale lo que le parezca correcto: 1) El calcio sérico se normaliza a los 3-5 días cuando la operación tiene éxito y resuelve el hiperparatiroidismo.

6.

Grupo CTO

C/ Albarracín 34, 28037, Madrid Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43

2) El grado de hipocalcemia postoperatoria es mayor cuando simplemente se extirpa una glándula paratiroidea aumentada de tamaño por un adenoma que cuando se biopsian las cuatro glándulas. 3) La hipocalcemia sintomática es más frecuente tras la primera exploración quirúrgica por hiperparatiroidismo que tras la segunda, si la anterior no tuvo éxito. 4) Si aparece hipocalcemia sintomática, debe comenzarse el tratamiento con sustitución de vitamina D y calcio oral, y si a los 2 o 3 días, los síntomas se agravan, se inicia el tratamiento vía parenteral. 32.

34.

38.

Varianza. Análisis por Chi cuadrado. Test de la t apareado. Test de la t de Wilcoxon.

Identifique, entre las siguientes premisas, la que mejor diferencia la actividad antibacteriana de la ceftazidima respecto a las otras cefalosporinas:

¿Cuál de los siguientes efectos comunes de los AINEs NO es correcto? 1) Reacciones de hipersensibilidad. 2) Deterioro de la función renal mediada por prostaglandinas. 3) Estímulo de la motilidad uterina y acortamiento de la gestación y del trabajo de parto. 4) Efecto antiagregante plaquetario.

39.

Con respecto a la intoxicación por salicilatos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? 1) En las primeras fases de la intoxicación se produce aumento de la frecuencia y profundidad de la respiración. 2) En las intoxicaciones crónicas los síntomas pueden aparecer con niveles sólo ligeramente superiores al intervalo terapéutico. 3) En la intoxicación la alcalosis respiratoria suele asociarse a acidosis metabólica aunque pueden darse alcalosis respiratoria, acidosis metabólica o acidosis mixta. 4) Los salicilatos no causan daño de los hepatocitos.

40.

El volumen-minuto cardíaco se puede definir como: 1) Producto de la frecuencia cardíaca por el volumen sistólico. 2) Volumen total de sangre expulsada por el corazón por metro cuadrado de superficie corporal. 3) Suma de volumen sistólico más volumen telediastólico. 4) Resistencia vascular periférica multiplicada por frecuencia cardíaca.

¿Qué test estadístico debemos utilizar para comparar el nivel de glucemia antes y después de la ingestión de golosinas en escolares menores de 10 años? 1) 2) 3) 4)

Tratamiento de la cardiopatía isquémica. Tratamiento de diversas arritmias. Tratamiento de la enfermedad vascular periférica. Prevención de los ataques de migraña.

1) Se emplea en la neutropenia febril. 2) Tiene una excelente actividad frente a Pseudomonas. 3) Presenta una excelente actividad frente estreptococos hemolíticos y S. pneumoniae. 4) Es el único beta-lactámico hidrolizado por la deshidropeptidasa renal.

¿Qué es un metaanálisis? 1) Un sistema de análisis estadístico que agrupa las variables secundarias para aumentar la potencia estadística de un estudio determinado. 2) Una revisión sistemática de la literatura sobre un determinado tema realizada con criterios explícitos en fuentes bibliográficas. 3) Una metodología estadística centrada en el análisis económico de los fármacos. 4) Un sistema de análisis para agrupar y resumir conjuntamente los resultados de diferentes ensayos clínicos sobre una misma materia.

35.

37.

Señala lo FALSO en relación a los estudios de cohortes: 1) Permiten estimar directamente el riesgo relativo. 2) Los sujetos son elegidos sobre la base de su estatus de enfermedad. 3) Permiten un mayor control de sesgos que los estudios casos-controles. 4) Son estudios caros.

Los betabloqueantes son fármacos muy útiles para diferentes patologías. En todas las siguientes situaciones se pueden utilizar, EXCEPTO una: 1) 2) 3) 4)

La neoplasia endocrina múltiple (MEN) tipo 1, o síndrome de Wermer, se asocia a: 1) Tumores hipofisarios, hiperparatiroidismo y síndrome de Zollinger-Ellison. 2) Hiperparatiroidismo, feocromocitoma y carcinoma medular de tiroides. 3) lnsulinoma, tumor de células claras renal y hepatocarcinorna. 4) Carcinoma medular de tiroides, insulinoma y glioblastoma.

33.

36.

41.

Señale la afirmación FALSA en relación al transporte de gases por sangre y líquidos corporales:

7.

Grupo CTO

C/ Albarracín 34, 28037, Madrid Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43

1) La pO2 del líquido intersticial aumenta si disminuye el metabolismo tisular. 2) En sangre venosa, la saturación de la hemoglobina es cercana al 75%. 3) La saturación de la hemoglobina en sangre arterial es de un 97%. 4) Las variaciones en el flujo sanguíneo recibido por un tejido no alteran la pO2 tisular. 42.

En la composición de los líquidos orgánicos, señalar la FALSA:

1) Es el método más eficaz para proteger de los embarazos ectópicos. 2) Se ha relacionado con la aparición de adenomas hepáticos. 3) Las alteraciones del metábolismo lipídico que aumentan la aterogénesis son atribuidas a los estrógenos. 4) El aumento del riesgo tromboembólico es atribuido a los estrógenos. 47.

1) Más de la mitad del agua orgánica total (AOT) está en el líquido extracelular. 2) La cantidad de agua en el organismo es mayor a menor cantidad de grasa. 3) El catión predominante en el plasma es el Na+. 4) El anión predominante en el líquido intracelular (LIC) son los fosfatos. 43.

¿Cuál de las siguientes relaciones es FALSA respecto a las hormonas sexuales femeninas y su acción sobre genitales y resto del organismo?

1) Extensión al tercio inferior de vagina, pero sin llegar a la pared pélvica. 2) Invasión del estroma y las glándulas endocervicales, sin afectar al parametrio. 3) Afectación de la vagina, pero sin llegar al tercio inferior, con ausencia de afectación del parametrio. 4) Extensión al parametrio, pero sin llegar a la pared pélvica. 48.

1) Estrógeno - secreción cervical abundante, acuosa, transparente, poco viscosa, elevada elasticidad y cristalización típica en helecho. 2) Progesterona - cambios secretores, secreción de glucógeno a nivel endometrial. 3) Estrógenos - efecto hipertérmico con aumento de la temperatura basal. 4) Estrógenos - trofismo uterino. 44.

La disgenesia gonadal ovárica que se caracteriza por tener un cariotipo 46 XY se llama: 1) 2) 3) 4)

45.

Síndrome de Swyer. Síndrome de Rokitansky. Síndrome de Rösle. Síndrome de Morris.

El síndrome de ovario poliquístico es una enfermedad bien conocida de la mujer en edad fértil y su diagnóstico se basa en los datos que aporta: 1) Historia clínica familiar pormenorizada ya que lo más importante son los antecedentes familiares. 2) Estudio ecográfico ginecológico con tecnología tridimensional y biopsia. 3) Valoración clínica, estudio hormonal (andrógenos, FSH y LH) y ecografía ginecológica. 4) Un escáner para estudiar de forma resolutiva los ovarios y estudio hormonal completo.

46.

Todas las siguientes afirmaciones son ciertas en relación a los efectos secundarios de los anticonceptivos orales, EXCEPTO:

¿Qué grado de afectación define el estadio IIA del carcinoma del cérvix uterino?

En el estadiaje del carcinoma de endometrio, ¿qué dos subtipos histológicos son considerados de PEOR pronóstico? 1) El adenocarcinoma endometrioide y el adenocarcinoma mucinoso. 2) El adenocarcinoma transicional y el adenocarcinoma papilar seroso. 3) El adenocarcinoma de células claras y el adenocarcinoma papilar seroso. 4) El adenocarcinoma endometrioide y el adenocarcinoma de células claras.

49.

¿Cuál es la vía de diseminación más frecuente del cáncer de ovario? 1) 2) 3) 4)

50.

¿Cuál de los siguientes tumores de ovario es de origen epitelial? 1) 2) 3) 4)

51.

Por extensión directa o continuidad. Implantación directa en cavidad abdominal. Vía vascular. Transporte a través del tracto genital.

Tumor de Krukenberg. Quiste dermoide. Tumor de células de Leydig. Tumor de Brenner.

Indique en cuál de los siguientes parámetros NO se basa el pronóstico del cáncer de mama: 1) 2) 3) 4)

Número de ganglios afectados. Tamaño del tumor. Tipo histológico. Presencia de telorrea.

8.

Grupo CTO

C/ Albarracín 34, 28037, Madrid Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43

52.

Mujer de 60 años de edad diagnosticada de carcinoma ductal infiltrante multicéntrico de mama subsidiaria de mastectomía más vaciamiento axilar y quimioterapia postoperatoria. ¿Cuándo estaría indicado realizar la reconstrucción de la mama? 1) Sistemáticamente diferida al cabo de 5 años libre de enfermedad postmastectomía. 2) La quimioterapia postoperatoria es una contraindicación para realizar la reconstrucción inmediata. 3) De forma inmediata, pues la reconstrucción de la mama no interfiere en la historia natural de la enfermedad. 4) A partir de los 60 años es mejor el uso de prótesis externa.

53.

Eccema de areola-pezón. Microcalcificaciones en mamografía. Inflamación generalizada de la mama. Nódulo con imagen mamográfica de calcificación semilunar o en “cáscara de huevo”.

Respecto a la fisiología del embarazo, señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: 1) Existe un aumento del flujo plasmático renal y del filtrado glomerular. 2) Existe una ligera hiperventilación y alcalosis respiratoria. 3) El mecanismo fundamental de la anemia en el embarazo es el aumento en las necesidades de hierro. 4) El eje del corazón está ligeramente desviado hacia la izquierda.

56.

Mujer portadora de un DIU que presenta un intenso dolor en hipogastrio, náuseas y vómitos. La temperatura es de 38,9ºC y la analítica muestra un aumento de la VSG y leucocitosis con desviación izquierda. La exploración ginecológica es dolorosa y existe un anejo aumentado de tamaño. Cuando se comprime el cuello uterino con las valvas, sale un flujo purulento. ¿Cuál es, actualmente, el agente más frecuente de este cuadro? 1) Neisseria gonorrhoeae. 2) Chlamydia trachomatis.

¿Cuál de las siguientes situaciones NO supone una indicación primaria de la ecografía obstétrica durante el primer trimestre de gestación? 1) Definir la causa de un sangrado vaginal. 2) Valorar una sospecha de enfermedad trofoblástica gestacional. 3) Diagnosticar un embarazo en mujer con amenorrea. 4) Evaluar un dolor pélvico agudo.

58.

Para detectar malformaciones del sistema nervioso del feto se suele dosificar: 1) 2) 3) 4)

59.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la menopausia es FALSA? 1) La estrona pasa a ser el estrógeno más importante de la postmenopausia. 2) La producción de estradiol disminuye. 3) La producción de progesterona es baja. 4) La FSH y LH han descendido.

55.

57.

¿Cuál de las siguientes NO es una forma de presentación del cáncer de mama? 1) 2) 3) 4)

54.

3) Candida albicans. 4) Mycoplasma hominis.

Glicoproteína-beta o SP1. Alfa-fetoproteína. Fosfatasa alcalina. Lecitina.

Gestante de 12 semanas que acude a su consulta para realizar una ecografía en la que usted observa una gestación intrauterina con un embrión único con LCC de 16 mm (acorde con 8 semanas) sin latido cardíaco. Señale lo correcto: 1) Gestación mal datada. La LCC nos indica el tiempo de gestación en el primer trimestre. Corregiremos la fecha probable del parto. 2) Diagnóstico de aborto diferido: legrado. 3) Diagnóstico de feto acardio. 4) Amenaza de aborto. Recomienda reposo y gestágenos.

60.

¿Qué patología obstétrica se asocia con más frecuencia a las distocias dinámicas del parto? 1) 2) 3) 4)

61.

En el manejo de la Eclampsia son correctas todas EXCEPTO: 1) 2) 3) 4)

62.

Desprendimiento prematuro de placenta. Desproporción pélvico-cefálica. Hiperdistensión uterina (gemelar, polihidramnios). Patología cervical.

Administración de Sultato de Magnesio i.v. Colocar a la paciente en decúbito lateral. Establecer una vía aérea y administrar oxígeno. Parto inmediato mediante cesárea.

Con respecto a la transmisión vertical maternoinfantil del virus de la inmunodeficiencia humana, ¿cuál de las siguientes respuestas es correcta? 1) El tratamiento antirretroviral durante la gestación disminuye la trasmisión del VIH al niño. 2) El VIH no se transmite a través de la leche materna. 3) El tratamiento antirretroviral al niño tras el parto está contraindicado.

9.

Grupo CTO

C/ Albarracín 34, 28037, Madrid Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43

4) Las mujeres gestantes con infección por el VIH no deben ser tratadas con antirretrovirales. 63.

NO es característico de las anemias megaloblásticas: 1) 2) 3) 4)

64.

3) Presencia de un anticoagulante “lupus-like”. 4) Toma encubierta de anticoagulantes orales. 68.

Macrocitosis eritrocitaria. Pancitopenia en fases avanzadas. Hiposegmentación de los neutrófilos. Elevación de LDH sérica.

¿Cuál de los siguientes enunciados referidos a la clínica de la esferocitosis hereditaria es falso?

1) 2) 3) 4) 69.

1) En ocasiones hay crisis de aplasia originadas por infecciones víricas. 2) No se diagnostican casos en pacientes de más de 10 años. 3) Puede darse el caso de que el diagnóstico pueda resultar de la observación en un análisis rutinario de un valor alto de CHCM. 4) Es la causa más frecuente de la presencia de esferocitos en el frotis de sangre periférica. 65.

¿Cuál de las siguientes entidades no corresponde a un síndrome mieloproliferativo crónico? 1) 2) 3) 4)

66.

70.

1) Déficit de factor VIII. 2) Enfermedad de von Willebrand.

Lesión de Janeway. Nódulo de Osler. Pústula maligna. Perniosis.

Le avisan para valorar a un recién nacido cuya madre tiene un Mantoux positivo sin signos de tuberculosis activa y que aporta una Rx de tórax normal. Aunque la exploración del neonato es normal, usted cree que es conveniente: 1) No necesita ningún seguimiento especial. 2) Realizar Mantoux y Rx de tórax para excluir enfermedad en el niño. 3) Búsqueda de contactos familiares con tuberculosis activa y realizar Mantoux al mes y a los 3 meses. 4) Iniciar quimioprofilaxis primaria con isoniacida durante 2 meses, y después realizar Mantoux.

Susceptibilidad a infecciones bacterianas. Dolor óseo. Letargia. Diátesis hemorrágica.

Una mujer de 36 años acude a la consulta para estudio de abortos de repetición, sin otra sintomatología actual. Como antecedentes personales destaca una apendicetomía a los 14 años y dos años antes un accidente isquémico transitorio cerebral. En la exploración ginecológica no se observa ninguna anomalía, así como tampoco en la exploración general. En la analítica se observa una hemoglobina de 13 g/dl, VCM de 89 fl, 5700 leucocitos con fórmula normal y 206000 plaquetas. Los parámetros bioquímicos no presentaron alteraciones, y las pruebas de coagulación demostraron un alargamiento del tiempo de tromboplastina parcial activado (42 segundos, frente a un control de 32) que no se corregía añadiendo plasma normal. A la vista de estos datos, el diagnóstico más probable es:

Actinobacillus actinomycetemcomitans. Chlamydia pneumoniae. Rickettsia conorii. Coxiella burnetii.

Una mujer de 65 años presenta febrícula, anorexia, esplenomegalia leve y pérdida de peso desde hace 2 meses. Refiere sudoración nocturna. Se ha notado una pápula eritematosa y dolorosa en el pulpejo del dedo anular derecho. En la exploración física, además se ausculta un soplo pansistólico en foco mitral. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, señale el nombre de esta lesión cutánea: 1) 2) 3) 4)

¿Cuál de los siguientes síntomas es más frecuente en los pacientes con mieloma múltiple? 1) 2) 3) 4)

67.

Leucemia mieloide crónica. Trombocitosis esencial. Mieloma múltiple. Policitemia vera.

Uno de los siguientes microorganismos NO es intracelular obligado:

71.

La transmisión habitual de la fiebre tifoidea se produce a través de: 1) 2) 3) 4)

72.

Contagio aéreo. Núcleos goticulares. Contagio fecal-oral. Animales domésticos.

En relación con el tratamiento de la listeriosis asociada con la gestación, señale la respuesta correcta: 1) El tratamiento de elección es la ampicilina o penicilina. 2) El tratamiento de elección son las cefalosporinas. 3) No requiere tratamiento, pues no existe riesgo de infección neonatal. 4) Típicamente es causante de calcificaciones periventriculares en el SNC del feto.

10.

Grupo CTO

C/ Albarracín 34, 28037, Madrid Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43

73.

Un residente de ginecología consultó por disuria y exudación uretral blanco-amarillenta. Tres semanas antes tuvo relación sexual con una persona distinta a su pareja habitual. El examen con Gram y el cultivo en Thayer-Martin fueron negativos. ¿Cuál es el tratamiento que seleccionaría? 1) 2) 3) 4)

74.

Amoxicilina más probenecid. Penicilina procaína más probenecid. Espectinomicina. Tetraciclinas.

Aspergillus. Chlamydia pneumoniae. Virus de la rabia. Adenovirus.

Con la prueba de la cinta adhesiva perianal se diagnostica la parasitación por: 1) 2) 3) 4)

76.

Señale la respuesta INCORRECTA en relación con la insuficiencia renal (IR):

¿Cuál de éstos es el tratamiento de primera línea para el síndrome nefrótico de cambios mínimos de los niños? 1) 2) 3) 4)

78.

Prednisona. Clorambucil. Ciclofosfamida. Prednisona y ciclofosfamida.

Señale la opción correcta en referencia a la nefropatía diabética: 1) La glomerulonefritis difusa se puede identificar en la mayoría de los pacientes, independientemente de los hallazgos clínicos. 2) La arteriosclerosis hialina es una lesión típica pero infrecuente, y es más característica de la arteriola eferente. 3) La glomeruloesclerosis nodular es una lesión patognomónica de la diabetes mellitus.

Una mujer de mediana edad es vista en el servicio de Urgencias por un cuadro de dolor abdominal. En la radiografía simple de abdomen se objetivan unos riñones de tamaño normal y en su interior imágenes cálcicas compatibles con nefrocalcinosis medular. En el sedimento hay hematuria y proteinuria. Usted sospecha que el enfermo puede presentar una espongiosis medular. ¿Qué hallazgo iría EN CONTRA de dicho diagnóstico? 1) 2) 3) 4)

80.

Strongyloides. Enterobius vermicularis. Trichuris trichiura. Ancylostoma.

1) En los pacientes con IR crónica, la causa de muerte más frecuente es el infarto agudo de miocardio. 2) La causa de muerte más común en la IR aguda son las infecciones. 3) La ecografía renal es útil para distinguir una IR aguda de una crónica. 4) La hiperpotasemia es una de las manifestaciones más precoces de la IR crónica. 77.

79.

Los cuerpos de Negri son típicos de infección por: 1) 2) 3) 4)

75.

4) La hipertensión arterial es característica de estadios iniciales, pudiendo alcanzar valores graves, pero mejorando cuando desciende el filtrado glomerular.

Señale cuál de los siguientes volúmenes pulmonares NO se puede medir con espirometría y requiere dilución de helio o pletismografía corporal: 1) 2) 3) 4)

81.

Pseudomona aeruginosa. Streptococcus neumoniae. Klebsiella neumoniae. Mycoplasma neumoniae

La tríada clínica de disnea, estertores secos y acropaquia es sugestiva de: 1) 2) 3) 4)

83.

Capacidad vital. Capacidad inspiratoria. Capacidad residual funcional. Volumen corriente.

¿Cuál de las bacterias que se mencionan a continuación es la causa más frecuente de reagudización infecciosa en el enfermo afecto de bronquitis crónica obstructiva? 1) 2) 3) 4)

82.

Litiasis. Hematuria. Infecciones. Hipertensión arterial.

Tuberculosis pulmonar primaria. Eosinofilia pulmonar. Alveolitis fibrosante criptogenética. Embolismo pulmonar.

Con respecto al embolismo pulmonar, diga cuál de los enunciados es FALSO: 1) Se acompaña con frecuencia de cortocircuitos arteriovenosos pulmonares. 2) Se asocia con reducción de la difusión pulmonar. 3) Un defecto de perfusión gammagráfico en la misma localización que una condensación pulmonar radiológica es definitiva de embolia pulmonar. 4) El procedimiento más fiable para el diagnóstico es la arteriografía pulmonar.

11.

Grupo CTO 84.

Respecto al derrame pleural, secundario a exposición al asbesto, señale la opción verdadera: 1) El tratamiento consiste en decorticación pleural. 2) Puede aparecer con pocos años de exposición. 3) Es diagnóstico la existencia de más del 50% de eosinófilos en la toracocentesis. 4) Suele indicar la existencia de tumor maligno.

85.

TC. Espirometría forzada. Radioscopia. Fibrobroncoscopia.

Un varón de 60 años acude a la consulta por diplopía de 2 días de evolución. Es hipertenso y diabético y niega haber sufrido traumatismos en las semanas previas. A la exploración se aprecia que para evitar la diplopía el paciente mira con la cara girada a la derecha y que la visión doble aumenta al mirar a la derecha. Mirando de frente tiene el ojo derecho hacia adentro (endotropía) y presenta una limitación para llevar el ojo derecho hacia afuera (limitación para la dextroversión). ¿Qué lesión explicaría la patología que presenta este paciente en el ojo derecho? 1) Afectación incompleta del III par craneal, con paresia del recto lateral. 2) Afectación del IV par craneal (troclear) con alteración en el recto lateral. 3) Afectación incompleta del III par craneal, con paresia del recto inferior. 4) Afectación del VI par craneal con paresia del recto lateral.

88.

89.

Ante episodios repetidos de corta duración consistentes en pérdida de visión unilateral y hemiparesia contralateral ocurridos en un sujeto de unos 60 años, pensaría en primer lugar en:

Esclerosis múltiple. Jaqueca acompañada. Meningioma del ala del esfenoides. Ateromatosis carotídea.

Los tics se caracterizan por todo lo siguiente, EXCEPTO: 1) Repetitivos. 2) Pueden suprimirse voluntariamente durante un cierto tiempo. 3) Disminuyen con el estrés. 4) Pueden persistir durante el sueño.

90.

El tratamiento de inico de las ausencias típicas suele ser: 1) 2) 3) 4)

Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: 1) La presencia de manifestaciones neuromusculares paraneoplásicas son indicativas siempre de carcinoma de células pequeñas. 2) Ocasionalmente se encuentre elevación de las cifras de hGH (hormona del crecimiento humano) en pacientes con cáncer de pulmón y osteoartropatía hipertrófica. 3) En todos los casos de síndrome paraneoplásico se observa Rx de tórax patológica. 4) El síndrome de Lambert-Eaton siempre se asocia a fallo respiratorio.

87.

1) 2) 3) 4)

¿Cuál es la exploración que confirma el diagnóstico, ante la sospecha clínica y radiográfica de parálisis diafragmática unilateral? 1) 2) 3) 4)

86.

C/ Albarracín 34, 28037, Madrid Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43

91.

Difenilhidantoínas. Fenobarbital. Primidona. Etosuximida.

El signo más precoz de un tumor del ángulo pontocerebeloso es: 1) Disminución o ausencia de reflejo corneal ipsilateral. 2) Parálisis facial incompleta. 3) Disminución de la audición en el lado afecto. 4) Nistagmo.

92.

Varón de 46 años que refiere dolor lumbar irradiado por ambos miembros inferiores por la cara posterior. El dolor aumenta con la hiperextensión del tronco. Además, nos cuenta que cuando camina 50 metros tiene que detenerse por falta de fuerza en las piernas. A la exploración, los pulsos en ambos miembros inferiores están presentes. Usted lo diagnosticará de: 1) 2) 3) 4)

93.

Hernia discal L5-S1. Insuficiencia venosa de miembros inferiores. Síndrome de cola de caballo. Estenosis del canal lumbar.

Varón de 65 años, con antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento, que acude a la consulta por notar pérdida brusca de agudeza visual en su ojo izquierdo hace 24 horas. En la exploración oftalmológica, la agudeza visual es de percepción de luz y en la oftalmoscopia se evidencia cuadro sugestivo de embolia de la arteria central de la retina. ¿Qué exploraciones complementarias efectuaría al paciente desde el punto de vista sistémico para completar el estudio diagnóstico? 1) Punción lumbar. 2) Doppler carotídeo y ecocardiograma.

12.

Grupo CTO

C/ Albarracín 34, 28037, Madrid Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43

3) Arteriografía cerebral. 4) Radiografía de tórax. 94.

¿En qué lugar de la vía óptica estará situada una lesión que produce una cuadrantanopsia homónima superior derecha congruente? 1) 2) 3) 4)

95.

¿Cuál de estos tratamientos NO estaría indicado en el hidrops laberíntico? 1) 2) 3) 4)

96.

Los estrógenos. El clorhidrato de betahistina. El diacepán. Los diuréticos.

La técnica diagnóstica de elección para diagnosticar una fractura transversal de peñasco es: 1) 2) 3) 4)

97.

Quiasma óptico. Cintilla óptica derecha. Radiaciones ópticas parietales izquierdas. Radiaciones ópticas temporales izquierdas.

Radiografía en incidencia de Stenvers. Resonancia magnética. TAC. Punción lumbar.

Varón de 57 años que consulta por sensación de cuerpo extraño faríngeo de semanas de evolución, disfagia y otalgia derecha. En la palpación cervical no se aprecian adenopatías, y mediante laringoscopia indirecta se descubre una neoformación ulcerada a nivel del repliegue aritenoepiglótico derecho, con movilidad conservada de las cuerdas vocales. Se solicita una TAC, donde se confirma la citada lesión, invadiendo la cara laríngea de la epiglotis y el repliegue aritenoepiglótico derecho, sin apreciarse adenopatías sospechosas de malignidad. Señale la respuesta correcta: 1) En los países anglosajones predominan los carcinomas de localización supraglótica sobre los de glotis y subglotis. 2) La presencia de metástasis ganglionares cervicales es el principal factor pronóstico en los pacientes con carcinoma epidermoide de cabeza y cuello. 3) En este paciente (estadio T2), la laringuectomía horizontal supraglótica conllevaría peores tasas de control local de la enfermedad que la laringuectomía total. 4) Entre los factores de riesgo establecidos para el desarrollo de los carcinomas laríngeos, se encuentra la infección por el virus de Epstein-Barr.

98.

Señale cuál de los siguientes gérmenes NO produce típicamente infección congénita: 1) Toxoplasma gondii. 2) Micoplasma.

3) Virus herpes simple. 4) Treponema pallidum. 99.

Cuál de las siguientes complicaciones NO es más frecuente en los prematuros: 1) 2) 3) 4)

Enfermedad de membrana hialina. Conducto arterioso persistente. Enterocolitis necrotizante. Hipercalcemia.

100. En el recién nacido, la ictericia más frecuente es: 1) La fisiológica. 2) La atresia de vías biliares. 3) La secundaria a enfermedad hemolítica del recién nacido. 4) La debida a hepatitis neonatal. 101. Los siguientes problemas clínicos se observan frecuentemente en el hijo de madre diabética, EXCEPTO: 1) 2) 3) 4)

Macrosomía. CIR. Trombosis de la vena renal. Oligoamnios.

102. En la utilización de los corticoides en la rotura prematura de las membranas, antes de las 34 semanas, las siguientes afirmaciones son ciertas, MENOS una. Indique cuál: 1) Aumenta la mortalidad perinatal por infección. 2) Disminuye la aparición del distrés respiratorio del RN. 3) Disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizante. 4) Acelera la maduración pulmonar. 103. Señalar lo FALSO en relación a los RN hijos de madre diabética: 1) Existe un incremento del peso de la placenta y órganos en general excepto el cerebro. 2) Generalmente existe un peso elevado del RN. 3) Las mujeres diabéticas no tienen más riesgo de abortar. 4) Incidencia mayor de enfermedad de membrana hialina (EMH). 104. Un lactante de 3 semanas llega al servicio de urgencia en coma, con hemorragias retinianas e intensa palidez. Nació en su casa y fue visto por vez primera por un médico, 10 días después, y tratado con amoxicilina para una otitis media. El día anterior al ingreso, sus padres le llevaron a una excursión de montaña por una carretera abrupta en un vehículo de 4 ruedas. Ocho horas después comenzó con convulsiones y su estado empeoró

13.

Grupo CTO

C/ Albarracín 34, 28037, Madrid Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43

ininterrumpidamente en las siguientes 16 horas. Rezuma sangre por todos los sitios de punción venosa. El diagnóstico más probable de este niño es: 1) 2) 3) 4)

Déficit de piridoxina. Escorbuto grave. Enfermedad hemorrágica del recién nacido. Malos tratos (zarandeo del niño).

105. Con relación al tratamiento del hipotiroidismo congénito, indique la respuesta correcta: 1) Han de normalizarse los niveles de tiroxina de manera progresiva para evitar efectos secundarios. 2) El retraso en su inicio puede condicionar una lesión cerebral definitiva. 3) Ha de retirarse a los 3 años a todos los pacientes para descartar que sea transitorio. 4) Requiere un seguimiento analítico semestral. 106. Señale la tríada clínica toxoplasmosis congénita:

más

sugestiva

de

1) Hidrocefalia, calcificaciones intracerebrales y coriorretinitis. 2) Microcefalia, calcificaciones intracraneales y púrpura trombocitopénica. 3) Cataratas, lesiones óseas estriadas y sordera. 4) Lesiones mucocutáneas, osteocondritis y periostitis. 107. La placa de tórax de un antiguo recién nacido que ha requerido ventilación asistida durante varios meses muestra una imagen poliquística donde alternan zonas hiperaireadas con zonas condensadas en ambos campos pulmonares. A partir de estos datos, ¿cuál es su diagnóstico de sospecha? 1) 2) 3) 4)

Displasia broncopulmonar. Enfermedad de la membrana hialina. Poliquistosis infantil. Síndrome de aspiración-meconial.

108. Señale la respuesta verdadera respecto a la infección por CMV: 1) Existe mayor riesgo para el feto si la madre sufre una reactivación de la enfermedad. 2) La mayoría de los niños al nacimiento son asintomáticos. 3) Se caracteriza por calcificaciones cerebrales dispersas. 4) Se ha demostrado que el tratamiento con ganciclovir en estos niños es muy efectivo. 109. La asociación de calcificaciones periventriculares con microcefalia y trombocitopenia neonatal es sugerente de infección por: 1) Sífilis. 2) Herpes simple.

3) Citomegalovirus. 4) Virus de la inmunodeficiencia humana. 110. Respecto a la infección congénita por CMV, son todas correctas, EXCEPTO: 1) La mayoría de los infectados intraútero están asintomáticos al nacimiento. 2) La excreción de CMV en orina durante la 1ª semana de vida en presencia de síntomas sospechosos es diagnóstico de infección congénita. 3) La microcefalia, calcificaciones periventriculares y la coriorretinitis son los hallazgos más característicos de la forma sintomática. 4) La IgG positiva anti-CMV en el suero del RN es diagnóstica del proceso. 111. En una sepsis neonatal precoz, ¿cuál sería la terapia específica que iniciaría? 1) Infusión de prostaglandinas. 2) Dieta absoluta prolongada y reserva de plaquetas. 3) Ampicilina y aminoglucósido o cefalosporina de 3ª generación. 4) Estabilización y cirugía urgente. 112. Prematuro de 30 semanas que, a los 10 días de vida, después de la introducción de la alimentación oral, comienza con vómitos, distensión abdominal y deposiciones sanguinolentas. El diagnóstico más probable es: 1) 2) 3) 4)

Estenosis hipertrófica del píloro. Enterocolitis necrotizante. Malrotación intestinal. Íleo meconial.

113. Señale la respuesta FALSA: 1) El calostro es una secreción amarilla, alcalina, rica en proteínas y minerales. 2) La leche materna proporciona 0,67 kcal/ml. 3) La leche de vaca contiene más lactosa. 4) La leche materna contiene más ácido oleico que la leche de vaca. 114. ¿Cuál de los siguientes datos de laboratorio es inesperado en un niño con deshidratación hiponatrémica moderada (del 10 al 12 por 100)? 1) 2) 3) 4)

Sodio sérico de 124 mEq/L.. Potasio sérico de 4.5 mEq/L.. Hematocrito del 28 por 100. Osmolaridad = 260 mOsm/L.

115. Entre otras manifestaciones, la talla baja está presente en múltiples síndromes genéticos y polimalformativos, como los que se exponen a continuación, EXCEPTO en uno. ¿Cuál de ellos NO suele cursar con talla baja?

14.

Grupo CTO

C/ Albarracín 34, 28037, Madrid Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43

1) 2) 3) 4)

Síndrome de Turner. Síndrome de Down. Síndrome de Silver-Russell. Síndrome de Klinefelter.

116. En el caso de que a un lactante le tengamos que mantener a dieta, por ejemplo, por una intervención quirúrgica, si pesa 5 kg, ¿qué cantidad de líquido intravenoso deberemos administrarle al día? 1) 2) 3) 4)

500 cc. 600 cc. 400 cc. 700 cc.

117. Todas las afirmaciones siguientes acerca del crecimiento y desarrollo fetal son ciertas, EXCEPTO: 1) Los movimientos respiratorios no aparecen hasta el nacimiento. 2) La hemoglobina es principalmente fetal. 3) El reflejo de prensión aparece a las 17 semanas. 4) Hay bilis y meconio a las 16 semanas. 118. El Kwashiorkor es un síndrome clínico resultado de una grave deficiencia en: 1) 2) 3) 4)

Proteínas. Grasas. Vitamina A. Niacina.

119. En relación con el cuadro de sepsis neonatal de comienzo tardío, señale cuál de estas afirmaciones NO es correcta: 1) Suele presentarse a partir del tercer día de vida en RN con antecedentes de hospitalización. 2) El agente etiológico más frecuentemente implicado suele ser el Staphylococcus epidermidis. 3) La clínica es más insidiosa o solapada que la de la sepsis neonatal precoz. 4) El tratamiento de la meningitis tardía en un RN ingresado consiste en la administración de ampicilina + cefotaxima. 120. La causa más común de poliposis nasal en la infancia es: 1) 2) 3) 4)

Asma bronquial. Rinitis bacteriana. Fibrosis quística. Sinusitis crónica.

121. ¿Cuál de los siguientes gérmenes coloniza más frecuentemente el esputo de los niños con fibrosis quística?

1) 2) 3) 4)

Estreptococo beta hemolítico. Mycoplasma. Aspergillus fumigatus. Pseudomonas aeruginosa.

122. La anomalía congénita más frecuente de la laringe: 1) 2) 3) 4)

Laringomalacia. Membranas laríngeas. Estenosis subglótica. Parálisis congénita de las cuerdas vocales.

123. El agente etiológico más frecuente en la bronquiolitis del lactante es: 1) 2) 3) 4)

Virus parainfluenzae. Virus respiratorio sincitial. Virus influenzae. Chlamydia trachomatis.

124. Un niño de 6 meses presenta tos persistente y fiebre. La exploración física y la radiografía de tórax sugieren una neumonía. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es MENOS probable que sea el agente causal de esta infección? 1) 2) 3) 4)

Virus sincitial respiratorio. Adenovirus. Rotavirus. Virus parainfluenza 3.

125. En relación con la fístula traqueoesofágica congénita, refiera cuál de las complicaciones siguientes al tratamiento quirúrgico es la más frecuente: 1) 2) 3) 4)

Fístula anastomótica. Estenosis esofágica. Reflujo gastroesofágico. Traqueomalacia.

126. Un recién nacido con grave distrés respiratorio presenta imágenes aéreas circulares que ocupan hemitórax izquierdo. El diagnóstico más probable es: 1) 2) 3) 4)

Pulmón poliquístico. Malformación adenomatoidea. Quiste pulmonar multilocular. Hernia diafragmática.

127. En un paciente en el que sospecha reflujo vesicoureteral, ¿qué prueba diagnóstica indicaría? 1) 2) 3) 4)

Ecografía. TC. Cistouretrografía miccional. Cistoscopia.

15.

Grupo CTO 128. Niño de 10 meses con cuadro febril de 3 días de duración, sin otra sintomatología acompañante salvo irritabilidad con los períodos de hipertemia. El cuarto día presenta aparición de exantema en tronco y desaparición de la fiebre. Respecto al cuadro clínico citado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? 1) El signo físico diagnóstico es la presencia de una amigdalitis exudativa. 2) El tratamiento indicado es amoxicilina oral. 3) Se asocia a una infección por virus herpético humano tipo 6. 4) La duración del exantema suele ser de 4 semanas. 129. Sobre la infección por HIV en la infancia, es FALSO: 1) Todos los niños nacidos de madres seropositivas tendrán al nacer anticuerpos frente a HIV positivos. 2) La transmisión vertical ocurre sólo durante el parto. 3) Anticuerpos maternos frente a HIV persisten en el recién nacido alrededor de diez meses. 4) La transmisión del HIV postnatal puede ocurrir por lactancia materna. 130. ¿Cuál de los siguientes es el signo más característico de la rubéola o sarampión alemán? 1) 2) 3) 4)

Enantema de Forcheimer. Manchas de Koplik. Lengua en fresa blanca. Adenopatías retroauriculares y occipitales.

131. ¿Cuál de estos niños tiene el MENOR riesgo de mortalidad neonatal? 1) 2) 3) 4)

2.400 gramos, 36 semanas de gestación. 3.600 gramos, 35 semanas de gestación. 3.000 gramos, 38 semanas de gestación. 4.500 gramos, 42 semanas de gestación.

132. Uno de los siguientes hallazgos exploratorios precisa un estudio clínico completo. Señálelo: 1) Un RN con una frecuencia cardíaca de 130 latidos por minuto. 2) Un niño de 2 años con una frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto. 3) Un RN con un pulso radial de 90 por minuto, durante el sueño. 4) Un RN con un pulso de 260 por minuto, durante el llanto. 133. Hombre 31 años sin antecedentes psiquiátricos. Acude a Urgencias refiriendo un episodio agudo de taquicardia, sudoración, opresión torácica, sensación de asfixia y marco con inestabilidad. Asustado cree que puede estar sufriendo un infarto. Hace 2 días experimentó otro cuadro clínico igual

C/ Albarracín 34, 28037, Madrid Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43

que se autolimitó en unos 30-40 minutos. También explica que hace 1 semana ha roto su relación de pareja tras 8 años de convivencia. Descartada cualquier patología orgánica ¿qué diagnóstico psiquiátrico es el más adecuado? 1) 2) 3) 4)

Reacción de estrés post-traumático. Trastorno agudo de personalidad dependiente. Trastorno Depresivo. Crisis de Angustia.

134. Las cifras correctas de litemia en la profilaxis de trastornos bipolares es: 1) 2) 3) 4)

0,6-1,2 mEq/l. 1,2-1,6 mEq/l. 0,3-0,6 mEq/l. 2-2,3 mEq/l.

135. ¿De cuál de los siguientes cuadros es típica la catalepsia? 1) 2) 3) 4)

Esquizofrenia catatónica. Esquizofrenia hebefrénica. Depresión psicótica. Psicosis esquizoafectiva.

136. Todas las siguientes, EXCEPTO una, son opciones válidas en la deshabituación y rehabilitación de un paciente alcohólico: 1) 2) 3) 4)

Técnicas de autocontrol y relajación. Ansiolíticos de vida media corta. Grupos de autoayuda. Psicoterapia individual.

137. Acude a urgencias un paciente de 80 años que presenta desde hace 2 días alteración del nivel de consciencia de forma fluctuante con lenguaje incoherente, agitación y desorientación. La familia refiere que durante la última semana al paciente se le ha prescrito lormetazepam por dificultad para conciliar el sueño. En la exploración física el paciente se encuentra afebril con TA 140/70 y sin focalidad neurológica motora ni sensitiva, con lenguaje incoherente y agitado. La frecuencia cardiaca era rítmica a 65 lpm. ¿Cuál de las afirmaciones le parece correcta? 1) Se trata de un paciente que ha sufrido un accidente vascular cerebral y debe realizarse una TAC cerebral urgente y administrar benzodiacepinas para controlar la agitación. 2) Se trata de una clínica sugestiva de crisis comicial y debe realizarse un electroencefalograma urgente y administrar benzodiacepinas endovenosas. 3) Se trata de un delirium y debe retirarse el lormetazepan y administrar un neuroléptico para controlar la agitación.

16.

Grupo CTO

C/ Albarracín 34, 28037, Madrid Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43

4) Se trata de un efecto indeseable del lormetazepam que desaparecerá al cabo de unos días sin ser necesario retirar medicación. 138. En la arteritis de células gigantes, es FALSO: 1) 2) 3) 4)

La VSG sólo se eleva cuando produce ceguera. La arteria temporal puede doler al tacto. Puede haber claudicación mandibular. La neuritis óptica isquémica puede producir ceguera.

139. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones cutáneas NO se considera como criterio de la Asociación Americana de Reumatología para el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico? 1) 2) 3) 4)

Leucopenia. Presencia de anticuerpos antifosfolípido. Úlceras orales. Anemia ferropénica.

140. ¿Cuál de las siguientes localizaciones se afecta con MENOS frecuencia en la artritis reumatoide? 1) 2) 3) 4)

Metatarsofalángica. Rodilla. Columna lumbar. Interfalángica proximal.

141. Señale la afirmación correcta respecto a la artropatía psoriásica: 1) 2) 3) 4)

Aparece siempre después de la psoriasis cutánea. Nunca afecta a la columna vertebral. Nunca afecta a mujeres. Cursa generalmente con factor reumatoide negativo.

142. Tras la tercera derrota consecutiva de la Liga del Real Madrid en la última jornada, un Ultra Sur golpea con rabia la pared de su casa. A las pocas horas aparece en urgencias con dolor e inflamación de la mano. Radiológicamente nos encontraremos con: 1) 2) 3) 4)

Fractura de Bennett. Fractura de escafoides. Fractura del cuello del 5º metacarpiano. Luxación tarso metatarsiana.

143. El signo del “cajón anterior” en la exploración de la rodilla es sugerente de: 1) 2) 3) 4)

Rotura de menisco. Fractura de rótula. Rotura del ligamento cruzado posterior. Rotura del ligamento cruzado anterior.

144. El tumor de Ewing se caracteriza por: 1) Afectar con mayor frecuencia por encima de los 30 años. 2) Ser radiosensible. 3) Ser quimioresistente. 4) Cursar sin repercusión sistémica 145. Si se realiza el diagnóstico de osteocondritis de la epífisis femoral superior o enfermedad de LeggCalvé-Perthes, es verdad que: 1) Aparece especialmente en el sexo femenino. 2) La cojera es el síntoma predominante con mayor o menor dolor. 3) En la exploración del niño, llama la atención la importante afectación del estado general. 4) La evolución de la enfermedad es rápida, siendo la evolución más frecuente de aproximadamente un mes. 146. Una mujer de 45 años de edad, con antecedentes de múltiples infecciones urinarias de repetición, presenta en la actualidad fiebre de 38 ºC, leucocitosis con desviación izquierda y dolor lumbar difuso. Señale, de entre los siguientes, cuál sería el microorganismo MENOS probable como causa de esta infección: 1) 2) 3) 4)

Escherichia coli. Citrobacter freundii. Serratia marcescens. Bacteroides fragilis.

147. La manifestación inicial adenocarcinoma renal es: 1) 2) 3) 4)

más

frecuente

del

Hematuria. Dolor en flanco. Síndrome constitucional. Fiebre.

148. Señale la respuesta correcta respecto al carcinoma prostático: 1) A partir de los 70 años, la frecuencia de cáncer prostático sufre un retroceso. 2) Es más frecuente que la variedad benigna (adenoma prostático). 3) Muchos no son diagnosticados, dada su lenta evolución. 4) Su crecimiento es independiente de la situación hormonal del paciente. 149. Respecto al carcinoma in situ vesical, es cierto todo lo siguiente, EXCEPTO: 1) Su tratamiento de elección es la cistectomía radical con derivación urinaria por su peor pronóstico.

17.

Grupo CTO 2) Es un carcinoma de células transicionales poco diferenciado, confinado al urotelio. 3) Tiene mal pronóstico por su mayor índice de recurrencia y progresión. 4) La inmunoterapia endovesical con BCG consigue remisiones. 150. ¿Cuál es la localización tumoral primitiva que más frecuentemente causa síndrome de la vena cava superior? 1) 2) 3) 4)

Cáncer de mama. Tumores del área ORL. Cáncer de tiroides. Cáncer de pulmón.

C/ Albarracín 34, 28037, Madrid Tlf.: (34) 91 782 43 30 · Fax: (34) 91782 43 43