EX FISICO LACTANTE

* Cecilia Santelices * Examen físico general:-Aspecto general - Facie y conciencia - Posición, actividad, - Marcha. -

Views 37 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

* Cecilia Santelices

* Examen físico general:-Aspecto general - Facie y conciencia - Posición, actividad, - Marcha. - Estado nutritivo - Actitud, voz, llanto. - Signos vitales - Piel y fanéreos

Examen físico segmentario:- Evaluación de cada región, sistema u órgano. Orientación céfalo-caudal.

Preparación del ambiente ✓ Reunir la totalidad de materiales a utilizar durante el procedimiento ✓ Mantener, en lo posible, una temperatura adecuada dentro del recinto(24ºC), evitando las corrientes de aire.

✓ Es recomendable que todas las acciones de valoración a realizar se efectúen en lo posible en los brazos de uno de los padres con el fin de dar mayor tranquilidad y confianza al niño.

* Relación con la madre

*

- peso - talla - perímetro craneano

INCREMENTO DE PESO ESPERADO EDAD

PESO

INCREMENTO ESPERADO

POR MES (GRS) ----------------------------------------------------------------------------0-3 MESES

3000 A 5000

800

3-6 MESES

5000 A 7500

600

6-12 MESES

7500 A 9500

300

1 A 2 AÑOS

9500 A 12000

240

INCREMENTO DE TALLA EN LACTANTES EDAD

TALLA (CMS)

INCREM. PREVISIBLE

0-6 MESES

55 A 67 CMS

2,5 CMS

7 A 12 MESES

67 A 77 CMS

2 CMS

13 A 24 MESES

77 A 84 CMS

1,5 CMS

INCREMENTO PER. CRANEANO EN LACTANTES 0-3 MESES

35 A 41 CMS

2 CMS

4-6 MESES

41 A 44 CMS

1 CM

7-12 MESES

44 A 47 CMS

1 CM

1- 2 AÑOS

47 A 49 CMS

1CM

TEMPERATURA

*

Los rangos normales de la temperatura según sitio de control son: Axilar: 36º a 37 ºC

Bucal: 36º a 37.5 ºC

* Desde 38°C o mas.

* Que sucede cuando el paciente presenta solo alza térmica ?.....37,1°C a 37,9°C.

*

pulso Para la valoración del periférico se identificar el tipo de a controlar, según la del

pulso debe pulso edad niño.

La frecuencia cardiaca varia de acuerdo a la actividad del niño, por lo cual, al registrar el control se debe consignar la conducta del niño.

Es muy importante, que a lo menos una vez en la infancia, se controlen y comparen entre sí, los pulsos radial, pedio y femoral, con el fin de detectar alguna mal formación en el sistema circulatorio.

Focos de Auscultación Cardiaca En el niño menor a 2 años se valora el pulso apical con el estetoscopio apoyado en la punta del corazón.

FOCOS DE AUSCULTACION CARDIACA

C1-2: Que correspondería al , ubicado en el 2do espacio intercostal derecho con el borde esternal. C2-2: . Ubicado justo al frente del anterior en el lado izquierdo. C2-3: . Ubicado en el 3er espacio intercostal con línea para esternal izquierda. C2-4: . Se encuentra en el 4to espacio intercostal con línea para esternal izquierda. C4-4: . En el 4to espacio intercostal izquierdo sobre la punta del corazón.

RANGOS NORMALES DE FRECUENCIA CARDIACA

Los rangos normales de la frecuencia cardiaca en diferentes edades del niño son: Recién nacido : 120 a 160 pulsaciones por minuto Lactante menor : 90-140 pulsaciones por minuto Lactante mayor : 80-120 pulsaciones por minuto Preescolar: : 70 a 110 pulsaciones por minuto. Escolar y adolescente : 60-100

PARA RECORDAR: Las características más importantes del pulso son: Frecuencia: se refiere al numero de pulsaciones que se miden en un minuto. Ritmo: se refiere a la fuerza de los latidos. Cuando es irregular se llama………… Intensidad: según la fuerza del latido puede ser : Débil cuando es difícil de palpar. Fuerte cuando es intenso o fácil de palpar.

FRECUENCIA RESPIRATORIA Al valorar la frecuencia respiratoria en el niño menor de 2 años, debido a la inmadurez, es muy importante evaluar el color de uñas y labios, para pesquisar signos de hipoxia, y se debe controlar en 1 minuto.

Realizar las preguntas pertinentes a los padres con relación a períodos de apnea. Normalmente son una de las preocupaciones y temores más importantes, sobretodo si se trata del primer hijo.

APNEA Apnea se llama a la interrupción y falta de flujo de aire por más de 10 segundos en el menor de un año y por más de 20 segundos en el mayor de un año de edad . Apnea

primaria

Apnea secundaria

causa desconocida (inmadurez del SNC) enf infecciosa enf metabólica enf neurológica medicamentos RGE obstructiva

RANGOS NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA Recién nacido minuto.

: 40 a 60 respiraciones por

Lactante menor : 30-45 respiraciones por minuto. Lactante mayor :20 a 40 respiraciones por minuto. Pre escolar minuto.

:22 a 34 respiraciones por

Escolar (6 a 12 años) :18 a 30 respiraciones por minuto. Adolescente (13 a 18 años): 12 a 16 respiraciones por minuto.

PRESION ARTERIAL El procedimiento usado para la toma de presión arterial, es el mismo en el adulto y en el niño. La diferencia fundamental esta en el manguito a usar. Por este motivo, es muy importante la selección de un manguito del tamaño adecuado para la edad del niño. DIMENCIONES MANGUITO SEGÚN EDAD EDAD

ANCHO

LONG

-------------------------------------------------------------------------

RECIEN NACIDO

2,5- 4 CMS

5-10 CMS

LACTANTE

6-8 CMS

12-13 CMS

PE Y ESCOLAR

9-10 CMS

17-22 CMS

12-13 CMS

21-23 CMS

ADULTO STANDARD

La presión arterial en el niño menor de 2 años es difícil de controlar por las características de su estado de desarrollo. Se utilizan instrumentos electrónicos que emplean diferentes técnicas: Existen métodos invasivos y no invasivos para el control de la presión arterial.

Entre los no invasivos esta Dynamap, sistema digital, manómetro de mercurio y reloj anaeroide. El Dinamap, capta los cambios de presión traducidos en ondas oscilométricas que se transmiten a través de las paredes arteriales hasta el manguito de presión. Este aparato lee la presión sistólica, diastólica, media y el pulso

El sistema invasivo es a través de la canulación de una arteria conectada a un transductor.

RANGOS NORMALES DE PRESION ARTERIAL Los rangos normales de presión arterial en diferentes edades del niño son: Lactante :

P. Sistólica 70 a 90 mmHg P. Diastólica 40 a 50 mmHg

Preescolar : P. Sistólica 90- 100 mmhg P. Diastólica 55-60 mmHg 6 a 10 años: P. Sistólica 90 a 110 mmHg P. Diastólica 60 a 70 mmHg 11 a 14 años: P.Sistólica 100 a 120 mmHg P. Diastólica 60 a 80 mmHg

A modo de sugerencia, antes de comenzar el examen, tranquilizar al niño acariciándolo y hablándole suavemente.

El examen físico debe seguir una orientación céfalo caudal, sin embargo, el criterio de la enfermera determinará las prioridades, de acuerdo a los antecedentes reunidos anteriormente (entrevista, antropometría, valores de signos vitales,etc.) .

CABEZA, CRANEO Y CARA El momento en que se efectúa la valoración de cara, es especial, porque permite interactuar con el niño y apreciar su estado de desarrollo.

Al examinar la cabeza revisar el cráneo, cara, ojos, nariz, cavidad bucal y oído.

FONTANELAS: Son 2; ANTERIOR O BREGMATICA: forma romboídea, 2,5 cms de diámetro, se percibe como una concavidad blanda, ligeramente deprimida, con un mínimo latido y que protruye ligeramente con el llanto. Debe cerrar entre los 12 y 18 meses. POSTERIOR O LAMBOIDEA; es triangular, puntiforme y debe cerrar entre las 4 y 8 semanas de vida.

PROCEDIMIENTO Palpar en el cráneo, con movimientos rotativos y suaves, los diferentes huesos, evaluando su morfología,(suturas y fontanelas) Las suturas se deben palpar como “arrugas” hasta aprox los 6 meses. Desplazar suavemente el cabello sobre el cráneo, inspeccionar el cuero cabelludo en busca de lesiones, descamación, sensibilidad y presencia de infestaciones.Ej; impétigo, dermatitis seborreica, pediculosis. Palpar la zona retro auricular buscando adenopatías.

INSPECCION DE OJOS ➢Inspeccionar párpados, observando color, forma y edema. ➢Inspeccionar conjuntivas, observando color, lesiones. ➢Inspeccionar esclerótica, observando color, pigmentación, vascularización. ➢Inspeccionar pupilas, observando tamaño, simetría y reacción pupilar. ➢En lactantes es necesario valorar la respuesta del niño a estímulos visuales ,o motilidad ocular, utilizando un elemento que llame la atención del lactante, en busca de hallazgos como estrabismo.

NARIZ Lactantes pequeños son respiradores nasales, por lo que pequeñas obstrucciones pueden determinar signos de dificultad respiratoria ➢Observar el contorno del tabique nasal y simetría. ➢Inspeccionar presencia de aleteo nasal, permeabilidad de fosas nasales y secreciones (color, cantidad y consistencia). ➢Si durante la valoración de nariz, observa secreciones en las fosas nasales, debe extraerlas para favorecer la respiración y lograr una mejor auscultación.

➢Oportunidad para enseñar a los aseo de las cavidades del niño

padres la técnica de

CAVIDAD BUCAL

¿Qué exploramos en la cavidad orofaringea? ➢Estructuras de la cavidad oral : labios, mucosa, paladar, lengua, dientes, encías. ➢Aliento

➢Voz y llanto ➢Faringe en caso necesario

* OIDOS ➢Impeccionar el pabellón auricular observando:

forma, simetría, tamaño e implantación del lóbulo.

➢Realizar prueba de audición de acuerdo a edad.

Las estructuras externas del oído pueden ayudar a diagnosticar algunas condiciones por la presencia o la ausencia de puntos de referencia normales y rasgos anormales tales como: pliegues en el lóbulo de la oreja, orificios y excrecencias preauriculares.

Orejas prominentes (o aladas), no está asociada con otros trastornos. Sin embargo, las orejas de baja implantación, los pabellones ausentes y los pliegues anormales pueden estar asociados con varias afecciones;

Síndrome de Síndrome de Síndrome de Síndrome de Trisomía 18 Síndrome de Trisomía 13

Down Turner Treacher Collins Potter Beckwith-Wiedemann

EXAMEN DE CUELLO En el examen físico de cuello, considera ganglios linfáticos. ➢Inspeccionar el estado de pliegues en el cuello.

➢En el recién nacido y el lactante no se aprecia el cuello, a simple vista, por lo que su palpación es indispensable (tumoraciones, músculos, pulsos, etc.)

VALORACION DE GANGLIOS LINFATICOS

EXPLORACION DE TORAX órganos fundamentales : corazón y pulmón. No olvidar frotar el fonendoscopio para entibiarlo, y permitir al niño que juegue con ella algunos segundos.

Al efectuar el examen físico de tórax, debe usar al menos 3 técnicas:

➢ inspección ➢ palpación ➢ auscultación

INSPECCION ➢Inspeccionar características generales: tamaño, simetría y deformaciones.

➢Valorar parrilla costal, presencia de rosario costal.

➢Valorar integridad y continuidad de clavículas. ➢Inspeccionar las mamas observando tamaño, simetría, forma, color, cicatrices y masas. ➢Palpar región axilar, buscar presencia de adenopatías.

PROCEDIMIENTO EXPLORACION DEL TORAX Observar patrón respiratorio: frecuencia, tipo, ritmo, profundidad y utilización de musculatura accesoria.

En valoración pulmonar, es muy importante que a través de la auscultación, se pesquise la llegada de aire a todo el campo pulmonar. El sonido normal se denomina "murmullo pulmonar ". Se debe constatar que no existen "ruidos agregados".

Evaluación pulso apical. Es importante identificar la zona donde se auscultará mejor. Recordar que en el niño pequeño, está ubicado más cerca de la línea media

Palpar pulso radial, valorando frecuencia, ritmo, intensidad y amplitud. Presencia soplo

EXAMEN ABDOMINAL Se realiza mediante 4 pasos: Inspección Auscultación Percusión Palpación(dejar para el final ya que puede modificar el contenido aéreo intestinal, alterando el resto de los pasos del examen abdominal). Aspectos a evaluar: -Forma -Motilidad y características de la pared abdominal - Región umbilical -Órganos intra-abdominales (hígado, bazo)

-Motilidad intestinal ( RHA) -Presencia de masas y hernias

La posición ideal es con el niño acostado en la camilla en decúbito dorsal, con los brazos a los lados y las rodillas flectadas, para relajar la musculatura abdominal, sin embargo los brazos de la madre suelen ser una excelente superficie para el examen. - INSPECCION - AUSCULTACION

- PERCUSION; timpanismo

- PALPACION

RHA

víscera hueca con aire y líquido

matidez

órgano macizo, músculo, hueso

resonancia

pulmón con aire recordar que “ el hígado no va al colegio”

VALORACION FUNCION RENAL En el examen de la función renal, se pone énfasis en el patrón de eliminación urinaria y en las condiciones de hidratación PROCEDIMIENTO: Indagar el patrón de eliminación urinaria. Observar en lo posible, los pañales usados. Observar condiciones de hidratación, realizando signo del pliegue.

EXAMEN DE COLUMNA Para poder evaluar correctamente la columna vertebral es fundamental la observación del niño en distintas posiciones y desde todos los ángulos, teniendo en cuenta la evolución que experimenta durante la infancia, para llegar a obtener las curvaturas fisiológicas aproximadamente a los 3 años.

lordosis

Durante los primeros meses, cuando comienza a “afirmar” la cabeza se forma la primera curvatura fisiológica; LORDOSIS CERVICAL. Al momento de sentarse se marcan las curvaturas siguientes; CIFOSIS DORSAL Y LORDOSIS LUMBAR, las cuales serán fundamentales para lograr la posición de pie.

cifosis

lordosis

VALORACION DE EXTREMIDADES 1- EXAMEN DE CADERAS;

La “luxación congénita de caderas del RN” es una alteración de la superficie articular de 2 huesos (cabeza del fémur coxal y cavidad cotiloídea o acetábulo) Podemos encontrar:

-Cadera displásica -Genu varum o “piernas en 0” -Genu valgum o “piernas en X”

2- INSPECCION DE PLIEGUES DEL MUSLO 3- INSPECCION DE LA MARCHA: que comienza aprox a los 11 a 13 meses de edad.

4- INSPECCION DE LOS PIES: En lactantes y preescolares iremos en busca de pie plano, hallux valgus o “juanete”

EXAMEN DE GENITALES Valorar, en ambos sexos, el estado higiénico de los genitales. Palpar la cadena ganglionar inguinal, valorando tamaño, sensibilidad y movilidad de los ganglios, además de la presencia de nódulos y su sensibilidad.

En niños; examen minucioso en busca de: fimosis, hidrocele, hipos- padia, epispadia, micropene .

EN LACTANTE Y PREESCOLAR:

Debemos evaluar siempre la higiene y la presencia de signos sugerentes de infección, inflamación, traumatismo y abuso sexual como ; erosiones, fisuras, desgarros, eritema, secresión o sangramiento. Teniendo en cuenta exámenes anteriores reevaluar en niños : -Fimosis: si es importante no debe persistir mas allá de 2 o 3 años. -Hidrocele: debe ir en proceso de reabsorción, no debe pasar del año de edad -Criptorquidea: el o los testículos rara vez descienden espontáneamente después del primer año.

VALORACION DEL RECTO Observar indemnidad Valorar patrón de eliminación intestinal: cantidad, frecuencia, dolor, consistencia, olor y constituyentes de la deposiciones (sangre, moco, pus, cuerpos extraños).

* http://escuela.med.puc.cl