Evolucion Historica de La Salud Publica

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD PÚBLICA Concepto La combinación de ciencias, técnicas y creencias dirigidas al mantenim

Views 120 Downloads 2 File size 675KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD PÚBLICA

Concepto La combinación de ciencias, técnicas y creencias dirigidas al mantenimiento y mejoría de la salud de las personas a través de las acciones colectivas y sociales. Es una institución social, una disciplina y una práctica. Winslow – 1920 - La ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud mediante el esfuerzo organizado de la sociedad.

ETAPA PRE HISTÓRICA DE LA SALUD PÚBLICA El conocimiento de esta etapa, se basa en la interpretación de hallazgos arqueológicos: pinturas, inscripciones, piezas anatómicas, ritos mágicos y actos funerarios. Durante la pre historia, la medicina primitiva era de carácter mágico religioso. Se creía que la enfermedad era causada por fuerzas de la naturaleza o poderes espirituales. Factores como el contacto con el agua, el ganado, el aumento de la densidad poblacional, una alimentación monótona y deficiente en los estratos sociales inferiores, el desarrollo del comercio y la adopción de hábitos higiénicos dictados por el sedentarismo, dan lugar a la aparición de nuevas enfermedades. ETAPA PRE CIENTÍFICA DE LA SALUD PÚBLICA Fase del Misticismo Esta fase se caracteriza por su concepción mágica religiosa del proceso salud enfermedad. También por el desarrollo de normas de higiene personal y pública. En ella se destacan los aportes de las siguientes civilizaciones: a) Caldeos Asirios Civilización que se desarrolló en el valle de Mesopotamia, es considerada la cuna de la cultura occidental. Hamurabí, rey de Babilonia (1728-1686 a. de C.) estableció un código de leyes que regulaban la práctica de curar. Se incluían normas sobre los honorarios y penas que se tenían que sufrir en caso de mala praxis. (Cabezas, A. 1996). En cuanto

a las actuaciones preventivas, tenían un aislamiento riguroso de los enfermos para evitar que el “espíritu maligno” se transmitiera a otras personas. b) Los egipcios Tenían un sentido muy pronunciado de la limpieza personal y colectiva, de manera que había prescripciones legales muy severas en relación con la forma de mantener limpias las habitaciones, la forma de preparar y manipular los alimentos y también sobre las relaciones sexuales. Poseían numerosos preparados farmacéuticos. Se dice que los médicos egipcios iniciaban sus escritos dibujando en sus papiros un ojo (el ojo de Horus, divinidad egipcia) para implorar el favor divino. c) Los judíos Introdujeron ordenamientos estrictos influenciados por conceptos religiosos, sobre higiene personal, alimentación, comportamiento sexual y profilaxis de enfermedades transmisibles. En el Levítico se reseñan los severos mandatos de higiene y limpieza, los sacerdotes médicos se ocupan de hacer cumplir los códigos sanitarios de higiene ritual, la abominación de las perversiones sexuales, la higiene sexual como norma arte y ciencia, la desinfección por el fuego y el escaldamiento. (Barquín, M. 1994) A lo largo de los textos, se relatan y describen enfermedades y sus medidas de control, tales como: lepra, epilepsia, osteomielitis, leucorreas, etc. d) Los Griegos La civilización griega representa un estadío de mayor complejidad, que dio gran importancia a la a higiene personal, al ejercicio físico y a las dietas. Hipócrates fue quien marca el verdadero comienzo de la Medicina Clásica. Él consideró que la salud no reside en el malhumor de los dioses ofendidos, sino en el desequilibrio del organismo de cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. A través de su obra “Hábeas Hipocraticum” se pone de manifiesto los cuatro principios fundamentales de la práctica médica: “Observarlo todo, estudiar al paciente (para salud pública debería ser a los pacientes) más que a la enfermedad, hacer una evaluación imparcial y ayudar a la naturaleza”. (Barquín, M. 1994)

e) Los romanos El imperio romano dictó leyes que prescribían el registro de ciudadanos y esclavos; se hacían inspecciones a hosterías y tabernas y promovieron las actividades de Saneamiento Ambiental mediante la construcción de acueductos, baños públicos y cloacas para las excretas. (Cabezas, A. 1996) f) Los Mayas Aparecieron antes del año mil a. de C. Y su período prehistórico se ha fijado desde esa fecha hasta el año 160 de la era cristiana. (Barquín, M. 1994). Comprendió dos grandes épocas: el Antiguo Imperio y el Nuevo Imperio o Civilización Maya del Norte. Los mayas creían que las enfermedades bajaban del cielo como castigo de los dioses, por lo que en muchas ocasiones no les preocupaba el aislamiento ni la profilaxis. Las epidemias las llamaban “cilich- kohaanil” o santa enfermedad. El pensamiento holístico de la medicina maya conceptualiza la enfermedad como un desequilibrio, el cual puede ser causado, principalmente, por elementos con propiedades frías y calientes. (Barquín, M. 1994) El sentido de la medicina preventiva maya, no era propiamente biológico, aunque utilizaron plantas con propiedades medicinales; más bien, la prevención era a través de rezos o ceremonias para prevenir enfermedades, y para obtener buenas cosechas. FASE DE LA EDAD MEDIA La Edad Media representó un retroceso en cuanto a la Salud Pública. La influencia de la Iglesia dominante de la época produjo un desprecio exorbitante por las cosas “mundanas y físicas”, siendo tan intensa la reacción que llegó a provocar un cambio de actitud en relación con los progresos alcanzados con la higiene personal y el saneamiento colectivo. (Pièdrola,G. 1992) Fue la época de las grandes pandemias. La lepra, viruela, peste bubónica y el cólera, arrasaron las poblaciones de Europa, Oriente Medio, China y la India durante los siglos XI – XIII. La segregación de leprosos, las medidas de cuarentena marítima y el establecimiento en tierra de cordones sanitarios fueron las primeras medidas gubernativas que pueden ser consideradas como verdaderas acciones de Salud Pública dirigidas expresamente a la protección de la salud mediante actividades realizadas de forma organizada y sistemática. (Pièdrola,G. 1992) FASE DEL RENACIMIENTO (siglos XVII-XVIII) Se produjeron importantes hechos en relación con las acciones de prevención y control de las enfermedades: (Cabezas, A. 1996) • Edward Jenner (1796) descubrió la vacuna contra la viruela



Fracastoro identifica y describe la sífilis



Paracelso, médico, astrólogo y alquimista, sentó las bases de la terapéutica química, por lo que es considerado como el “padre de la farmacología”



Ambrosio Paré considerado el cirujano más famoso del Renacimiento, propuso cambios en la curación de heridas y en la cirugía de “vasos sangrantes”.

ETAPA CIENTÍFICA a)

Fase del control de Enfermedades Transmisibles (Era bacteriológica de la Salud Pública) El marco inicial de esta fase se remonta a 1876 cuando Robert Koch aisló el bacilo tuberculoso y formuló sus postulados en lo que fue la primera aplicación importante del “Modelo Determinista Biológico” a la causalidad del proceso salud enfermedad. (Pièdrola,G. 1992)

La obra iniciada por Koch se complementa con los descubrimientos de Luis Pasterur con lo que es inicia una etapa decisiva dentro de la higiene pública, conocida como Era Bacteriológica. Desde este punto de vista “ecológico”, la salud se define como un proceso de equilibrio entre el huésped, el “agente causal” y su medio ambiente, cediéndole supremacía al microorganismo patógeno. En contraste a estas teorías, en 1842 el abogado Edwin Chadwick elaboró el informe “Condiciones sanitarias de la población laboral en Inglaterra”, donde resaltaba la relación entre pobreza y enfermedad. Él llegó a la conclusión que la salud depende en gran medida de las condiciones socioeconómicas y del saneamiento. (Pièdrola,G. 1992) Como consecuencia de estos informes, países de Europa y América del Norte, establecieron servicios de Salud Pública denominados “Sanidad e Higiene Pública” cuyo objetivo era proteger la salud de la población mediante acciones del gobierno dirigidas al medio ambiente y a la colectividad. Sus armas principales fueron el saneamiento, la legislación y la inspección. Se excluían acciones de restauración y rehabilitación. b)

Fase Social de la Salud Pública

La Salud Pública como filosofía social, como práctica administrativa y como política de gobierno, tiene su verdadero comienzo a mediados del siglo XIX. (Martìnez Navarro, 1998) En esta fase, la educación sanitaria se expande en busca de nuevos métodos que posibiliten la participación comunitaria. En 1920 Winslow define a la Salud Pública de la siguiente manera:

“Salud Pública es la Ciencia y el Arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para: •

El saneamiento del medio



El control de las enfermedades transmisibles



La educación sanitaria



La organización de los servicios de salud

• El desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de su salud” (Public Health at Yale) SALUD PÚBLICA EN EL SIGLO XX El desarrollo de la Salud Pública (como práctica o política sanitaria) en el siglo XX va unido, a la evolución de la construcción del Estado, a las consecuencias del avance industrializador, a los profundos cambios surgidos tras la Segunda Guerra Mundial y a la presión sindical y política de los trabajadores. La Salud Pública como ciencia, dependerá de la formulación positivista en su versión “naturalista” “biológica” sin tomar en consideración, hasta bien entrado el siglo, las dimensiones sociales de la salud. (Martìnez Navarro, 1998) Según algunos autores, se pueden distinguir tres etapas en la historia de la Salud Pública en el siglo XX: Primera etapa: Hasta la Segunda Guerra Mundial 1. La construcción de la epidemiología como disciplina científica basada en la microbiología 2. La separación entre actividad curativa (privada o benéfico-asegurada) y la actividad preventiva (pública) 3.

La expansión del pensamiento socialista entre los profesionales de la salud

Segunda etapa: Etapa de construcción del estado de bienestar (hasta la crisis fiscal del Estado de 1973): 1. La configuración de la nueva epidemiología que aplicada a las enfermedades no infecciosas 2. El desarrollo, bajo presión de los sindicatos y partidos de izquierda de los servicios nacionales de salud, con la incorporación a los mismos de la actividad preventiva subordinada a la curativa, hegemónica hasta entonces. 3. La creación de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) que desempeña un papel de primera magnitud en la orientación sanitaria internacional Tercera etapa: Desde 1973 hasta la fecha

1. La crisis del Estado de Bienestar a causa de las contradicciones del capitalismo que produce las subsiguientes crisis de los servicios de sociales y entre ellos los sanitarios 2. La profunda crisis de identidad en la práctica y teoría de la Salud Pública, en un contexto de tensión entre las propuestas tecnócratas y las de participación y emancipación sociales 3.

El desarrollo de la metodología y conceptualización de la epidemiología crítica.

Los desafíos de la Salud Pública en el nuevo milenio: Según Giaconi (1994), el éxito de la nueva Salud Pública requerirá de acciones en el plano de la organización. Al respecto, deberán atenderse las tres "D" de las organizaciones: capacidad de diseño, de desarrollo y de desempeño institucional. En el caso de la Salud Pública, la modernización debe entenderse como una apertura al menos en siete direcciones. - La primera, es hacia la toma de decisiones: la investigación debe proporcionar información científicamente validada que sea pertinente a los problemas de los agentes que toman las decisiones en todos los niveles. - La segunda apertura es hacia la Universidad: la investigación y la educación superior en Salud Pública debe promover la excelencia y para ello debe vincularse estrechamente a los espacios universitarios. - En tercer lugar, la Salud Pública debe abrirse hacia los otros campos de la salud, para que su enfoque poblacional encuentre sustento en los procesos individuales. Este esfuerzo por integrar niveles de análisis debe ir acompañado de otro por vincular disciplinas. - La cuarta apertura es hacia las ciencias sociales, biológicas y de la conducta. La especificidad temporal y espacial de muchos fenómenos de la salud obliga a un enfoque comparativo que sólo puede lograrse mediante otras dos aperturas: - Una hacia el ámbito internacional. - Hacia el futuro, para adoptar una visión estratégica que permita anticipar los problemas y no sólo reaccionar ante ellos cuando ya han ocurrido. - Finalmente, todo lo anterior debe ser supeditado a la actitud fundamental que da sentido a la Salud Pública: la preocupación permanente por captar las necesidades siempre mutantes de salud de la población, aprender de ellas y dar una adecuada respuesta.