Citation preview

Agradecimiento

Agradezco a dios fuente de todo bien por permitirme el suficiente entendimiento para llegar a este punto de la vida por concederme salud y conciencia para discernir lo bueno que he recibido. También agradezco a mi madre por su aprecio comprensión y apoyo que me brindaba en los momentos que más los necesitaba sin ellos no hubiera podido lograr mis objetivos y por ultimo agradezco a mis docentes por transmitirme sus sabios conocimientos previos y enriquecerme de mucha sabiduría.

Página 1

Presentación En el presente trabajo quiero hacer un humilde reconocimiento a todas aquellas personas que han contribuido en la formación profesional y humana a lo largo de mi vida ya que no sería igual si las enseñanzas y atenciones tanto en los salones de clase como fuera; los desvelos, la paciencia, el perdón, el amor y el apoyo frente a las adversidades para continuar el camino de frente sabiendo que una caída implica la oportunidad de soportarla con esperanza, con lo consiguiente de aprender de los errores propios; así como de la amistad la cual puedo definir pero sin intuir su grandeza. No sería el mismo sin todos aquellos a quienes he conocido, a quienes aprecio, admiro y de quienes he recibido grandes lecciones. Por ello aseguro que no sería mejor de lo que soy sin ellos.

Página 2

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 6 2. DEFINICION…………………………………………………………………… 7 3. DESCRIPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA………… 8 3.1. Prehistoria……………………………………………………………….... 9 3.2. Edad Antigua……………………………………………………………… 9 3.3 .Edad Media………………………………………………………………… 10 3.4. Edad Moderna…………………………………………………………….. 11 3.5. Edad Contemporánea…………………………………………………... 14 4. INGENIERÍA CIVIL EN LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA…..... 15 4.1. Construcción ….. 16

…………………………………………………………..

5. LA VIVIENDA EN EL PERÚ…………………………………………………. 18 5.1. Problemática De La Vivienda En El Perú……………………………… 18 Página 3

5.2. Perfil Habitacional………………………………………………………………

19

5.3. Déficit Habitacional……………………………………………………….. 20 5.4. Producción Habitacional Primaria: Suelo…………………………. 22 5.5. Producción Habitacional Secundaria: La Vivienda……………… 23 6. CONCLUSION………………………………….………………………………… 25 7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….. 26

1.- INTRODUCCION. El objetivo fundamental de esta monografía es dar a conocer el desarrollo y evolución de la vivienda a lo largo de la historia. También trataremos de analizar los materiales en la construcción de las primeras viviendas, e impacto del desarrollo industrial y mecánico hasta el siglo XXI, para así contribuir en la ampliación de los conocimientos a las personas a las que va dirigido el presente trabajo; comunidad estudiantil y docente. En el transcurso histórico de la ingeniería civil, la vivienda, es de vital importancia en el progreso de las civilizaciones. De tal modo que la vivienda está planteada en dos aspectos: primero la vivienda ha sido y continúa siendo un espacio creado por el hombre como respuesta a la más esencial de las necesidades humanas: cobijo o protección del entorno Página 4

natural y segundo no solamente como abrigo del medio físico que le rodea, sin la casa el hombre sería un ser disperso, sin un núcleo predestinado, sin un eje que siempre se puede tener como centro, sin un cosmos privado y personal en el cual pueda convivir y expresarse en familia y por esto no solo como un refugio sino también como una manifestación o reflejo de un valor esencial como lo es “HOGAR”. Teniendo en cuenta estos dos los aspectos básicos para el desarrollo del hombre que llevaron a formular el tema de “La Vivienda” ya que el hombre actual estructura su vida en base al lugar donde se establece y este lugar a su vez es núcleo central de las sociedades presentes. Se puede afirmar que la vivienda tanto a nivel espacial como constructivo, ha evolucionado a lo largo de la historia producto fundamentalmente de la aparición de nuevas actividades, de cambios en el modo de cómo se relacionan los miembros de la familia y de los avances tecnológicos. Sin embargo, esta evolución se ha dado de modos diferentes en los distintos sitios del planeta, debido a factores como el clima, los estilos de vida, los valores sociales; ellos han determinado los colores, la forma y el tamaño de las viviendas, la presencia de unos determinados elementos de protección ambiental, el uso de ciertos materiales y la configuración general de las edificaciones. El hombre, a lo largo de esta evolución pasa de una primera fase, en la cual la necesidad principal es protegerse de las agresiones del medio ambiente, de animales o de otros humanos, pero manteniendo un equilibrio con su medio, a una segunda fase en la que con el desarrollo de las primeras ideas y de las primeras herramientas constructivas, le permiten edificar las primeras viviendas. Estas edificaciones y formas de acondicionamiento empleadas en ese momento mantienen el equilibrio con el medio, ya que se trata de formas pasivas de acondicionamiento y de técnicas no agresivas con el medio natural. No obstante con el desarrollo de técnicas y del desarrollo industrial, el hombre cambia su rumbo, la forma de construcción y la forma de diseñar sus edificaciones, olvidando o dejando de lado las técnicas tradicionales de construcción, para asumir la construcción masiva, en serie y la implementación de sistemas mecánicos de acondicionamiento ambiental, los Página 5

cuales además de consumir mayor cantidad de energía, funcionan con energías no renovables, que generan problemas ambientales. 2.- DEFINICION.

El concepto vivienda es asociado principalmente con tres términos: casa, hogar y residencia. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, la palabra vivienda viene del latín vivienda, cuya raíz es la palabra viviré y que quiere decir vivir. Al mismo tiempo define la vivienda como una morada o habitación, como género de vida o modo de vivir. En el diccionario pequeño Larousse ilustrado, se señala que la vivienda es el “Refugio natural, o construido por la mano del hombre, en el que este habita de modo temporal o permanente” [Domingo 1999.p. 1040] y coincide con el diccionario anterior al afirmar que es “Genero de vida o modo de vivir” [Domingo 1999.p. 1040]. En diccionarios especializados de ingeniería, por otro lado, se establece que la “vivienda es la construcción o edificio destinado a ser habitado. Habitación. Residencia” [Paniagua 1993. P. 130] Mención aparte para el ministerio de vivienda; vivienda; valga la redundancia significa el recinto con varias piezas de habitación y anejos que puedan ocupar la totalidad de un edificio (unifamiliar) o parte del mismo, estando en este caso estructuralmente separada e independiente del resto y disponiendo de máxima autonomía funcional con mínimos servicios comunes .Está concebido para ser habitado por personas. 3.- DESCRIPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA. Las características concretas de una casa dependen del clima, del terreno, de los materiales disponibles, de las técnicas constructivas y de numerosos factores simbólicos como la clase social o los recursos económicos de sus propietarios. Hasta hace poco tiempo, en las zonas rurales, las personas han compartido su casa con los animales domésticos. Hoy las viviendas también pueden disponer de diversas zonas no habitables, como talleres, garaje o habitaciones de invitados, aparte de los diversos servicios que se necesitan en la vida diaria. Las casas se pueden construir por encima o por debajo del Página 6

nivel de suelo, aunque la mayoría de las viviendas modernas están emplazadas en un nivel superior al del terreno, en ocasiones sobre sótanos semienterrados, especialmente en los climas fríos. Los materiales más utilizados son la propia tierra, madera, ladrillos, piedra, y cada vez en mayor medida hierro y hormigón armado, sobre todo en las áreas urbanas. La mayoría de las veces se combinan entre sí, aunque la elección depende del proyecto arquitectónico, de los gustos del cliente y, sobre todo, del precio del material o de la facilidad de su puesta en obra. Entre las instalaciones domésticas, cada vez están más extendidas la calefacción, cuyo diseño depende del clima y de los combustibles disponibles, el agua corriente caliente y fría y los cuartos de baño interiores. 3.1 Prehistoria:

Desde esta época en donde la aparición del hombre marca el comienzo de la prehistoria los primeros habitantes que poblaron la tierra hace más de un millón trescientos mil años se cobijaron en los refugios rocosos que ahora llamamos cavernas. Pero surgen preguntas acerca de cómo eran estas “viviendas” primitivas, arqueólogos, arquitectos e ingenieros especializados en el tema han intentado dar respuestas estudiando los vestigios fósiles, artes rupestres y restos antropomorfos dejados por nuestros antepasados. El hombre de aquel entonces se resguardaba de las inclemencias del tiempo, de las criaturas salvajes en las partes elevadas de los árboles. Se podría afirmar que en esta época el hombre se adaptó al medio, SIN TRANSFORMARLO, puesto que no construía viviendas ni modificaba el medio físico de una manera substancial y menos de modo permanente. Las muestras de los primeros habitáculos encontrados en Europa corresponden al paleolíticos medio (entre 40.000 y 100.000 años atrás) y pertenecían a los llamados hombre neandertales o cavernícolas, quienes vivían durante el invierno en la boca de las cavernas. Estas formaciones naturales eran seleccionadas en función de la orientación, buscando que la entrada de aire que les permitía encender las fogatas y disponían del espacio suficiente para poder almacenar sus alimentos. 3.2. Edad antigua:

Página 7

Los habitantes del antiguo Egipto vivían en casas bajas construidas con adobes sobre planta rectangular. Las excavaciones realizadas muestran que las casas de los esclavos solían tener entre dos y cuatro habitaciones y se arracimaban sobre una retícula ortogonal, con callejones estrechos que discurrían entre las largas hileras que componían el barrio, mientras que las viviendas de los capataces estaban mucho más desahogadas. En el Oriente Próximo las viviendas se adaptaban a las posibilidades constructivas: donde había barro eran comunes las casas de una sola estancia en forma de colmena; donde no se encontraba madera, sino sólo piedra, hasta las cubiertas se construían mediante bandas de este material. Por lo general, estas tradiciones han sobrevivido hasta nuestros días. Exceptuando los palacios cretomicénicos, organizados en torno al megaron (sala de forma alargada), la vivienda griega permaneció como una vivienda sencilla y de pequeña escala durante siglos. Un pasadizo conducía desde la calle a un patio al que se abrían tres o cuatro habitaciones. Los romanos edificaron sus viviendas siguiendo tres tipologías: domus, insulae y villa. En Pompeya se han conservado muchas domus, vivienda urbana o suburbana unifamiliar que ha llegado hasta nosotros como la más representativa de la cultura clásica. Estas viviendas suelen estar situadas junto a la calle que les sirve de acceso. Después de atravesar el vestíbulo se llega a un espacio semi cubierto llamado atrio, mezcla de sala de estar y patio, en cuyo centro se encuentra el impluvium o pequeño estanque para recoger el agua de las lluvias. Desde el atrio se accede a todas las estancias de la casa y, por la parte del fondo, a un jardín conocido como hortus o peristilo si está rodeado de galerías de columnas. Las insulae eran los equivalentes a los bloques de apartamentos, viviendas plurifamiliares urbanas habitadas por las clases más humildes. La altura de estos edificios oscilaba entre tres y cinco pisos y solían responder a complejos programas funcionales. Las villas se pueden entender como casas solariegas de las familias más poderosas, y en ocasiones se convirtieron en auténticos complejos residenciales que ocupaban varias hectáreas entre jardines, pabellones y residencias. 3.3. La edad media: Página 8

Todas estas tipologías residenciales desaparecieron en Europa durante la alta edad media, coincidiendo con la crisis demográfica del continente. Aunque mucha gente vivía bajo la protección de los feudos y los castillos, otros muchos se hacinaban en pequeños habitáculos insalubres situados dentro de las murallas de las pequeñas ciudades. El campo era inseguro, y las cosechas descendieron a la vez que la población. Las prósperas granjas de la antigüedad desaparecieron, hasta que poco a poco las condiciones mejoraron a la sombra de los monasterios y de los núcleos urbanos en expansión. Apareció entonces una próspera clase mercantil que comenzó a construirse grandes casas señoriales en las ciudades y feudos rurales. Esta relativa calma mejoró las condiciones de vida de los siervos de la gleba, pero los problemas urbanos, agravados por la expansión demográfica de la baja edad media, mantuvieron en condiciones de miseria a la mayoría de sus habitantes. Hacia el final del Medievo las casas señoriales evolucionaron hasta convertirse en palacios. Estas nuevas construcciones consistían en sofisticadas viviendas para la nobleza eclesiástica y mercantil, o para las familias gobernantes, que ocupaban un edificio entero y contenían estancias ceremoniales, aposentos para los señores y habitaciones para un gran número de sirvientes y cortesanos de todo tipo. 3.4 Edad Moderna: El palacio fue una de las tipologías residenciales que más evolucionó durante el renacimiento, convirtiéndose en un elemento urbano de gran escala, que se ha repetido más tarde en numerosas ocasiones. El primer palacio renacentista se construyó en Florencia y desde allí se extendió hacia el resto de Europa. En Francia se mezcló con el castillo medieval para originar el château, una residencia rural que se convirtió en el centro de la vida aristocrática desde el siglo XVI. Entretanto, se llevaron a cabo intentos para transformar las tipologías tradicionales de viviendas urbanas por edificios más o menos uniformes, que podían estar inspirados en los modelos de la antigüedad clásica. Se trataba así de obtener una nueva ciudad barroca, caracterizada por la amplitud de sus perspectivas y por la homogeneidad de sus fachadas. La Revolución Industrial generó una gran explosión demográfica, propiciada por la aparición de una nueva clase social, el proletariado, que vivía hacinada, en condiciones miserables, Página 9

junto a los grandes núcleos industriales. El problema del crecimiento urbano desmesurado, asociado al creciente interés de las clases medias por poseer una vivienda en propiedad, dio lugar a muy diversas soluciones, desde los ensanches de los antiguos centros medievales hasta las soluciones suburbiales en forma de ciudad-jardín. A finales del siglo XIX la vivienda se encontraba entre las preocupaciones más importantes de los arquitectos, y apareció una nueva ciencia que se ocupaba del planeamiento urbanístico, alertada por la expansión descontrolada de los núcleos urbanos .Gracias a los nuevos tipos de transportes las ciudades crecieron en dos direcciones: a lo ancho, gracias a los transportes horizontales —ferrocarril, tranvía y automóvil—, a través de suburbios alejados del centro urbano donde el terreno era más barato y se podía vivir en contacto con la naturaleza; y a lo alto, a partir de la invención del ascensor en Estados Unidos, en bloques de apartamentos cada vez más altos que favorecieron la especulación sobre el precio del suelo. El auge de la vivienda en propiedad pequeño-burguesa trajo consigo la supervivencia de los estilos historicistas en la construcción residencial. Hasta cierto punto, se podría decir que las tipologías modernas aún no han sido aceptadas, sobre todo en las obras unifamiliares. Ya hacia finales del siglo pasado una serie de arquitectos e ingenieros civiles estaban proyectando viviendas según los principios y materiales que imponía su época. Entre ellos destaca la labor de Antoni Gaudí en Cataluña (España) y Victor Horta en Bélgica, especialmente gracias a sus edificios residenciales urbanos, y la de Charles Rennie Mackintosh en Escocia y Frank Lloyd Wright en Estados Unidos, que experimentaron sobre las casas aisladas rurales o suburbanas. Todos ellos llegaron a algunos principios que más tarde se convirtieron en la semilla de la arquitectura moderna, como la planta libre para obtener un espacio fluido continuo, o la posibilidad que brindaban los nuevos materiales de romper los muros mediante amplios ventanales. Después de la I Guerra Mundial, la vivienda se convirtió en el principal foco de atención para los arquitectos vanguardistas e ingenieros civiles visionarios, y durante muchos años las mejores obras construidas del movimiento moderno fueron edificios residenciales, como la casa Steiner (1910) de Adolf Loos, la casa Schroeder (1924) de Gerrit Rietveld, la casa Tugendhat (1930) de Mies van der Rohe, o la Ville Savoie (1929-1931) y la Unité d'Habitation (1947-1952) de Le Corbusier. Página 10

Mientras tanto en Oriente,las casas del subcontinente indio varían mucho dependiendo de la región, el clima y las tradiciones locales. En las villas o pueblos se encuentran casas de patio y otras compactas en torno a un espacio único, mientras que en las ciudades muy pobladas abundan los apartamentos. Los palacios, que se hallan en los lugares más diversos, pueden estar fortificados, y aquéllos que se extienden por el terreno cuentan con construcciones dispersas como pabellones. La influencia occidental sólo se percibe en algunas zonas pequeñas y en los grandes núcleos urbanos. En China la casa con patio y cubierta de tejas se ha conservado durante siglos. Es una casa amurallada, que simboliza el orden social de la familia extensa tradicional. En algunas zonas también se encuentran hileras de viviendas unifamiliares más sencillas, compuestas por una sola estancia y un pequeño patio o jardín. En el extremo opuesto de la escala social están los grandes conjuntos palaciegos, como el de la Ciudad Prohibida de Pekín. Los edificios que lo componen, dispuestos simétricamente sobre una vasta extensión de terreno, son una expresión pública de la aspiración divina de los emperadores. En Japón, la casa tradicional se concentra en un espacio rectangular continuo, dividido por paneles móviles de papel de arroz que procuran una apariencia laberíntica, y solado mediante tatamis fabricados con paja de arroz. El edificio se construye en madera y se cubre con tejas y, si el terreno cuenta con suficiente espacio, se añade al conjunto un pequeño jardín. Una de las características más relevantes de la arquitectura residencial japonesa es la armonía de las proporciones y la simplicidad formal. La influencia occidental se ha dejado sentir en Japón más que en otros países orientales, pero, al mismo tiempo, muchos de sus arquitectos están entre los más destacados del movimiento moderno.

3.5 Edad Contemporánea: La Vivienda En El Siglo XXI “...la casa es nuestro rincón del mundo. Es -se ha dicho con frecuencia- nuestro primer universo. Es realmente un cosmos...” (BACHELARD.Gaston, La poética del espacio, 1957) Página 11

Estas palabras han dado varias vueltas al mundo y llenado de ensoñaciones a varios arquitectos, hasta el agotamiento. Pero este rincón del mundo, refugio privilegiado de la intimidad, protección contra toda hostilidad y ámbito privilegiado de bienestar, parece insistir en el detalle de que la casa es habitada por una sola persona. Así, desde una mirada cotidiana y doméstica, la casa y sus muchas metáforas deberán dar cuenta de sus afirmaciones. “En la mayoría del caso el mundo demanda una casa capaz de satisfacer las necesidades colectivas, es decir la de una familia integrada por varios individuos con relaciones sanguíneas directas y que en apariencia comparten los mismos intereses, pero en tanto que núcleo social posee gustos y aspiraciones distintos. El centro de atención de la casa es llamado el centro, núcleo donde se encuentra el sentido más profundo de la casa, vinculado con la intimidad del Ser. Sin embargo este está conformado por una multiplicidad de entidades, y la realización individual dependerá de una buena medida de previsiones arquitectónicas. El fuego, el lar, centro originario compartido por la comunidad, desde hace tres siglos se convirtió en lugar privado, pero la persistencia del paterfamilias de la sociedad contemporánea, obligo a todos los habitantes de una casa a aceptarlo como propio y deseado. Así, lo privado e íntimo es solo para el dueño”.

4.- INGENIERÍA CIVIL EN LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA. Desde que los primeros pobladores del mundo antiguo empezaron a agruparse dejando de ser nómades tuvieron que enfrentar problemas que la ingeniería civil primitiva resolvería posteriormente. En la parte oriental del globo florecían culturas con avanzados tratamientos en problemas que conciernen a la ingeniería civil: la construcción en las vías de suministro de agua, el transporte de grandes pesos, grandes obras, disposición de las aguas residuales y por su Página 12

puesto la construcción de viviendas desde el peldaño as alto de la jerarquización social hasta la clase menos favorecida. Los ingenieros más insignes del periodo antiguo en occidente fueron los romanos ellos empapados de los conocimientos de los pueblos que iban denominando; desarrollaron acueductos y alcantarillados, grandes obras dedicadas a las celebraciones civiles y religiosas, y crearon el arco y el domo como componentes. Cabe resaltar que en aquel entonces los únicos accesitarios al uso de los servicios de los ingenieros civiles eran los integrantes de la nobleza dominante y la casta sacerdotal, se deduce entonces que las “viviendas” (más significativas) de la edad antigua eran edificaciones exclusivas. La ingeniería civil fue en sus inicios una actividad empírica. Principalmente en el siglo XIX se decantaron y perfeccionaron algunos conocimientos que permitieron a los ingenieros hacer uso de conceptos científicos aplicados a la construcción. La ciencia y la tecnología del siglo XXI han conferido a la ingeniería civil un carácter de debate entre lo público y el carácter privado. Walter Benjamín planteaba que la casa privada no solo estaba separada del mundo publico sino que más bien, esta era un retiro del mismo, surgiendo una nueva relación entre público y privado en donde lo público se relaciona con lo privado a través de avances tecnológicos y los medios de comunicación como lo son las computadoras. Las ciudades, han crecido de modo desmesurado y en constante desequilibrio con el contexto, ocupando grandes extensiones de terreno para la construcción, principalmente, de zonas residenciales, muchas veces a distancias considerables de los puntos de trabajo. De este modo, no solamente se han afectado las zonas donde se ubican los complejos habitacionales, sino que además se han tenido que desarrollar infraestructuras capaces de comunicar las zonas residenciales con las zonas comerciales, industriales, agroindustriales, etc. En la actualidad, se buscan los medios para resolver los problemas que ha provocado sobretodo la construcción de nuevas residencias ello es uno de los Página 13

retos que se impone la ingeniería civil actual.

4.1. Construcción: El sector de la construcción comprende un conjunto de actividades muy diversas y, en algunos casos, bastantes diferenciadas entre sí. La definición sectorial se refiere a las actividades de realización de construcciones nuevas, obras de restauración y reparaciones corrientes, reparaciones de obras así como las instalaciones y acabados de las mismas. Según la última Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93) pueden desagregarse los siguientes grupos principales de actividad: Preparación de obras, Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil e Instalaciones y acabado de edificios y obras.

(*) En el cuadro adjunto puede observarse el conjunto de actividades incluidas en el sector de construcción.

 Construcción general de edificios de obras Página 14

 Construcción de edificios  0bras singulares de ing. Civil en superficie y en altura.  Obras singulares de ing. Civil subterránea

singulares de ingeniería civil (Puentes, Túneles, etc.)

Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil.

 Construccione s de cubiertas y estructuras de cerramiento  Construccione s de autopista, carreteras, campos de aterrizaje, vías férreas y centros deportivos  Obras hidráulicas  Otras Construccione s especializadas

 Construcción de redes  Construcción de tendidos eléctricos  Construcción de líneas de telecomunicación  Otros trabajos de construcción  Construcción de cubiertas y tejados  Trabajos de impermeabilizació n  Construcción y reparación de vías férreas  Construcción de carreteras, autopistas aeródromos e instalaciones deportivas

 Obras hidráulicas  Montaje de armazones y estructuras metálicas  Cimentaciones y pilotaje  Otras obras especializada

(*) INE, Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93) 5. - LA VIVIENDA EN EL PERÚ. Página 15

En el Perú existen diferentes tipos de viviendas. Según las regiones naturales, hay viviendas de la Costa, viviendas de la sierra y de la selva. Están construidas de acuerdo a las características del clima. Las viviendas de la costa se encuentran ubicadas en zonas planas y cerca de un río y también cerca al mar. Las viviendas de la sierra se encuentran a gran altura y su piso es accidentado. Siempre las construyen con el techo a dos aguas por las lluvias. Las viviendas de la selva tienen bastante ventilación por el intenso calor que existe y con el material adquirido en la zona. También hay tipos de viviendas rurales las que se encuentran alrededor de las ciudades, su piso no es asfaltado, tienen sembríos. Finalmente las viviendas urbanas que forman las ciudades en donde encontramos edificios que son viviendas multifamiliares, casas que son familiares, casonas y palacios. Entre las ventajas de una vivienda rural están que respiramos aire puro, nuestra alimentación es más natural y las desventajas sería que están alejadas de las ciudades, no hay acceso a la tecnología de punta. Las viviendas urbanas tienen como ventaja que reciben información de los últimos adelantos tecnológicos y la desventaja sería la contaminación. 5.1. Problemática De La Vivienda En El Perú: En el Perú, la necesidad de mejoramiento de la vivienda, el llamado déficit cualitativo es un elemento sustancial del problema de la vivienda, afectando al 74 por ciento de la población, es decir, en una gran mayoría de casos las viviendas ya existen pero las condiciones de habitabilidad son inadecuadas. En la década de los sesentas en arquitecto Adolfo Córdoba, en su informe “la vivienda en el Perú” afirmaba ya en esa epoca que “…la magnitud y gravedad (del problema de la vivienda) son mayores de lo que generalmente se estima se puede asegurar que la mitad de la poblacion metropolitana requiere de una nueva vivienda pero que, al mismo tiempo, no menos del 75 por ciento esta en las actuales circunstancias en incapacidad de pagar el alquiler comercial que significaria una vivienda minima aceptable. En la década del setenta Jhon Turner realizó un análisis de la naturaleza del problema de la vivienda, que conserva plena actualidad y que se reseñara a continuación: “el punto principal que deseo sostener –dice- es que el problema de la vivienda- expuesto en los términos que Página 16

pienso correctos- no es un problema de recursos inexistente sino del buen uso de los existentes y de los inmediatamente disponibles” Según Turner, existe un problema de vivienda cuando los recursos disponibles para la vivienda no son invertidos en programas de vivienda o cuando los mismos no están produciendo una recuperación razonable. 5.2. Perfil Habitacional: De las características predominantes en las viviendas del Perú se puede identificar el perfil habitacional: Tipo de vivienda: casa independiente 87,3 %. Área de ubicación: proporción de 2 a 1 a favor del ámbito urbano, 17.9 % en pueblos jóvenes. Régimen de tenencia: mayoritariamente propietarios 87,3% Número de habitantes: 45,0% del total de viviendas con 2 o menos habitaciones. Materiales: en paredes exteriores.- 41,2% adobe o tapia; en techos.- 34,0% de calamina o fibra de cemento, 29,3% en concreto armado; en pisos: 45,5% de tierra, 37,2%de cemento. Servicios domiciliarios: abastecimiento de agua mediante red pública dentro de la vivienda, 60,8%; servicios higiénicos con red pública dentro de la vivienda 45,1%; alumbrado eléctrico, 69,6%. (*) (* ) Instituto nacional de estadística e informática, dependencia estatal

5.3. Déficit Habitacional: Respecto al déficit habitacional no existe una cifra de común aceptación, por la poca o nula importancia que se le ha venido dando al estudio del tema habitacional en nuestro país. El mayor esfuerzo ha sido elaborado por el INEI (*), Página 17

A través de los Censos Nacionales de Población y Vivienda y de la Encuesta Nacional de Hogares, esfuerzo que no ha sido completamente con estudios con mayor nivel de disgregación y no se valora su verdadera dimensión. La importancia de contar con información actualizada es de vital importancia Se estima que el déficit habitacional para el año 2006 ascendía a 1.233.000 viviendas, correspondiendo a viviendas faltantes 326.000 (26%), bajo el supuesto de una vivienda por cada hogar (déficit cuantitativo), y 907.000 (74%) a viviendas existentes pero inadecuadas por características físicas y de hacinamiento (déficit cualitativo). El déficit cuantitativo reflejaría el número de viviendas nuevas que se necesitarían; el déficit cualitativo, el número de viviendas que necesitan ser sustituidas, ampliadas, remodeladas o rehabilitadas. (*)

Los mayores niveles de déficit cuantitativo y cualitativo por características físicas se concentran en los departamentos de Lima 40,9%, Puno 6,6%, Cusco 5,4%, Callao 4,8%, Junín 4,8%, y el resto (37,5%) en 19 departamentos, ver cuadro adjunto. (*) Departame nto

Cuantitativ o

Cualitativo

Lima Loreto Cusco Cajamarca Junín Puno Piura Arequipa Libertad Huánuco

155.261 7.634 13.679 5.340 14.263 14.985 13.741 24.072 15.779 4.489

193.195 86.149 78.690 81.612 52.538 45.663 38.327 25.213 27.764 38.535 Página 18

Total 348.456 93.783 92.369 86.952 66.801 60.648 52.068 49.285 43.543 43.024

% 28,26 7,61 7,49 7,05 5,42 4,92 4,22 4,00 3,53 3,49

% % % % % % % % % %

San Martin Lambayeque Ucayali Ancash Amazonas Ayacucho Ica Pasco Huancavelic a Apurímac Tacna Tumbes M. de Dios Moquegua

5.532 10.467 2.516 9.997 2.194 3.813 8.371 1.723 1.887 1.351 4.798 1.737 486 1.883

30.378 22.925 30.627 21.864 24.961 23.286 10.715 16.656 16.014 14.816 9.329 6.349 6.592 4.803

35.910 33.392 33.143 31.861 27.155 27.099 19.086 18.379 17.901 16.167 14.127 8.086 7.078 6.686

Total

325.998

907.001

1.232.999

2,91 2,71 2,69 2,58 2,20 2,20 1,55 1,49 1,45 1,31 1,15 0,66 0,57 0,54

% % % % % % % % % % % % % %

100,00%

(* ) Instituto nacional de estadística e informática, dependencia estatal

5.4. Producción Habitacional Primaria: Suelo En nuestro país, el suelo para usos residenciales puede resultar siendo escaso o abundante, dependiendo del tipo, tamaño o configuración de la ciudad o sector urbano en el que se pretenda edificar. Patrones de edificación: Los patrones de edificación del suelo residencial, según el tipo de poblamiento, tenencia y nivel de habilitación se pueden agrupar en dos: - Invasión – formalización- urbanización progresiva, y Página 19

- Urbanización previa- adquisición- inscripción registral El primero de los patrones prima a nivel nacional, con la consiguiente carencia mayoritaria de derechos de propiedad reconocibles, insuficientes e inacabadas obras de urbanización. Este patrón se repite a lo largo del territorio nacional, con la siguiente extensión urbana de los centros de la población hacia las faldas de los cerros, márgenes de los ríos, terrenos eriazos y terrenos de cultivo. Marco normativo Mientras el uso del suelo urbano para fines residenciales está supeditado a las normas de zonificación, el uso del suelo no urbano está supeditado a las normas de zonificación e integración al área urbana y a la habilitación urbana. Estas se recogen en los planes urbanos, reglamento nacional de construcción, código general de habilitación urbana y los reglamentos provinciales aprobados mediante ordenanzas municipales. Las últimas modificaciones a la ley General de Habilitaciones Urbanas N° 26878, posibilitan la expansión del suelo urbano, y la sobre densificación. “Actualmente se pueden ejecutar proyectos en el área de expansión urbana deterioradas, en islas rusticas, o en aéreas donde se realicen proyectos de renovación urbana” (*) (*)Decreto supremo N° 030-2002MTC. Articulo N° 1.

5.5. Producción Habitacional Secundaria: La Vivienda Modalidades productivas: La producción habitacional es mayoritariamente informal en nuestro país, esta ajena a las formalidades administrativas y exigencias tecnocráticas . como ya se ha indicado, se han construido en promedio 121.249 viviendas por año, siendo estas, en su mayoría, construidas por el “sector social” y carentes de condiciones de habitabilidad, es decir, viviendas improvisadas, las no construidas para vivienda o similares han crecido en 14,2% en promedio, es decir aquellas construidas con materiales ligeros (estera, caña chancada) o de Página 20

desecho (cartón, latas, etc.) o con ladrillos superpuestos, se han incrementado de 28.667 a 179.264, es decir 6,2 veces ;esto grafica dramáticamente la precarización de la vivienda. La masiva inmigración del campo a la ciudad y la inexistencia de una oferta formal comercializable de viviendas, concordante con los niveles de ingreso y expectativas poblacionales ha propiciado la autoconstrucción informal. Las condiciones de la vivienda autoconstruida causa elevadas tasas de morbilidad y mortandad infantil ya que al no haber un profesional que oriente, dirija y ejecute dichos proyecto como lo es un ingeniero civil no hay bases solidad tanto estructurales ni físicas. Durante décadas, hasta mediados de los noventas, la oferta comercializable, mas preponderante por sus volúmenes, ha estado a cargo del estado: barrios fiscales, barrios obreros, unidades vecinales , conjuntos habitacionales, conjuntos residenciales, urbanizaciones populares de interés social, lores tizados, lotes con servicio, etc. En lo que respecta al proceso de producción residencial formal, a cargo del sector privado, habría que hacer una diferenciación entre hogares que contratan pequeñas empresas o microempresas para la construcción de su vivienda unifamiliar y el grupo de desarrolladores inmobiliarios que edifican viviendas para su colocación en el mercado. Este último punto es bastante incipiente, debido, entre otras razones, a la no incorporación de lso necesitados a la economía del mercado, a las desequilibradas relaciones calidad – precio, y al actuar del beneficiario condicionado a la existencia de regímenes promocionales.referencialmente se puede señalar que en lima metropolitana, se concentra el 29% de la población nacional y es el mercado inmobiliario mas activo; la oferta formal comercializable durante los años 2006, 2007 y 2008 fue de 4998,5266 y 5138 viviendas respectivamente. Esta producción formal representa solo el 4,2% con respecto al promedio anual de viviendas particulares con ocupantes presentes construidas durante ese periodo.

Página 21

6. CONCLUSIONES:

- La vivienda a medida de la historia es de vital importancia para el progreso de la cavilación eso conlleva a la modernidad.

- La ingeniera civil aportado principalmente en lo que es la evolución de la Vivienda, Seguridad y protección para los ciudadanos. - Que a lo largo del tiempo las viviendas han ido evolucionando de acuerdo a nuestras necesidades y convirtiéndose en los llamados hogares. -La ingeniería civil abarca un amplio contexto en el tema de protección, porque de eso trata de brindar seguridad.

Página 22

7. BIBLIOGRAFÍA - Real Academia Española, Domingo,p. 1040, 1999.

- Instituto nacional de estadística e informática, dependencia estatal

- MTC. Articulo N° 1,Decreto supremo N° 030-2002

- http://popense.wikispaces.com/Tipos+de+Vivienda+en+las+3+Regiones+ Naturales -INE, Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93)

- QUISPE, Jesús. El problema de la vivienda en el Perú, retos y expectativas, revista INVI, mayo, año/vol.20,2005.

Página 23

- CALDERON, Julio – MAQUET, Paul, Las ideas urbanas en el Perú,(19581989), Instituto de Desarrollo Urbano CENCA , 1990.

- Corodova, Adolfo. La vivienda en el Perú, estado actual y evaluación de las necesidades, comisión para el mejoramiento de la vivienda,1958.

- DELGADO, Carlos. Tres planteamientos en torno a problemas de urbanización acelerada en áreas metropolitanas: El cado de Lima, cuadernos, Plan de Desarrollo Metropolitano, PLANDEMET, Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo, Serie Anaranjada: Asuntos Sociales, Lima, 1968.

Página 24