Citation preview

RESUMEN PALABRAS CLAVE INTRODUCCION: La primera necesidad del hombre ante su llegada al mundo es sin duda la subsistencia, el encontrarse en un territorio áspero, con condiciones climáticas adversas, extremas y una abundante vida salvaje, lo llevan en un primer momento a buscar refugios en la propia naturaleza del lugar donde éste se encontrase. Desconocedor total de sus habilidades se conformaba con lo que el medio le brindaba y se trasladaba día a día de un lugar a otro, en busca de alimento y abrigo, pero después de un tiempo se ha dado cuenta que el no tener un lugar fijo donde obtener su alimento y tener abrigo, le demanda tiempo y además múltiples peligros, por lo que llega un momento en el que decide quedarse estacionario en un lugar obligado a cultivar sus propios alimentos, elaborar sus propias viviendas y establecerse como civilizaciones capaces de poder sustentar sus necesidades. Este fue el proceso que tuvieron que desarrollar las primeras civilizaciones en el mundo, así como las que llegaron a asentarse dentro del territorio andino. El haber desarrollado con el tiempo habilidades para la pesca, la agricultura y la ganadería ayudo a los primeros hombres a su consolidación en pequeñas comunidades o centros poblados con tendencia a la permanencia. Estos primeros centros que en un principio contaban con una organización básica realizaban en su mayoría de veces el trabajo en conjunto, es asi como se llevaron a cabo la construcción de las primeras viviendas, las cuales a pesar de su materialidad y al poco conocimiento que contaban en cuanto a construcción, respondían de manera óptima a su entorno geográfico y sus condiciones climáticas. Para poder hablar de la primera civilización en territorio andino tendríamos que remontarnos a 5000 años de antigüedad donde surgió el gran Estado Pristino y nos lleva a preguntarnos ¿Cuáles fueron las características que presentaron las viviendas de esta primera civilización? OBJETIVO: El objetivo del presente artículo es lograr dar a conocer cuáles eran las características de las viviendas que se desarrollaron o construyeron en la primera civilización que se llegó a establecer dentro del territorio andino, siendo esta la civilización de Caral.

METODOLOGIA: Con la finalidad de conocer cuales fueron las principales características de las viviendas que presento la civilización de Caral ubicada dentro del territorio andino se realizó una investigación mediante la recolección de información de diversas fuentes, mediante el método de análisis textual y la técnica de procesamiento y selección de bibliografía.

MARCO TEORICO: Las actuales evidencias arqueológicas apuntan a demostrar que alrededor de 5,000 años atrás, y gracias al activo intercambio comercial impulsado por las distintas nacionalidades ya conformadas no sólo en la costa sino también en los valles interandinos de la zona central del territorio andino, dan nacimiento al esplendor y alto desarrollo alcanzado en la zona del valle de Supe, la Ciudad de Caral, emplazada en la costa central del Pacífico suramericano, actualmente distante a menos de 200 kilómetros al norte de la ciudad de Lima, en Perú. En la cuenca de Supe, y en las zonas bajo su influencia, una economía complementaria, pesquero-agraria, articulada por el comercio, sustentó al sistema social, promovió la especialización laboral, la interacción interregional, la acumulación de riqueza y el desarrollo de dicha ciudad. El sistema social jerarquizado dividía a la población en estratos con diferencias marcadas, que se expresaban en el tipo de ocupación laboral, en el acceso desigual a los bienes producidos y en el modo de vida. Es así que los pobladores de Supe vivieron en asentamientos nucleados, de diversa extensión y complejidad, distribuidos por secciones del valle; en cada uno de ellos construyeron estructuras arquitectónicas, residenciales y públicas, los cuales eran ocupados según el estrato social al que ellos pertenecían. Es por ello que hoy hablaremos de una de las tipologías que correspondía al poblador de la ciudad de Carl asi como la vivienda que ocupaban los jefes de esta civilización. Para ello primero mostraremos una imagen para ver como es que se encontraba distribuida la ciudad de caral y ubicar los puntos donde se encontraban ubicadas las viviendas y las residenciales.

Los puntos donde podemos encontrar sectores con vivienda o residencia son los siguientes: 1,4,7,10,12,13,16. Sector 1: Ubicado en la Periferia de la ciudad, constituye lo que es un sector residencial. Se encuentra en una extensa área sobre la terraza que colinda con el valle, entre la zona nuclear de la ciudad y los campos de cultivo. Las viviendas están agrupadas en varios subconjuntos o “islotes”; fueron acondicionadas a la topografía del terreno y presentan recintos de reducidas dimensiones. Allí se realizaron actividades domésticas, laborales, sociales y rituales. Por la ubicación asignada en la ciudad, y por la menor formalidad y tamaño de las viviendas y sus habitaciones, se ha interpretado que ellas fueron ocupadas por individuos pertenecientes al estrato social más bajo del asentamiento, dedicado al trabajo agrícola. Sector 4: lo constituyen lo que son viviendas. Ubicadas en torno a la Pirámide de la Cantera. Fueron construidas con paredes de material orgánico y con muros de piedra; en ambos casos estaban enlucidos y pintados. Por la ubicación, la extensión de las viviendas y el material constructivo utilizado se ha interpretado que ellas fueron ocupadas por funcionarios de alto mando. Sector 7: corresponde a la tipología de residencias. Consisten en dos estructuras piramidales que podrían haber funcionado como residencias, pero, al igual que las demás de este tipo, en ellas se habrían desarrollado otras actividades laborales, sociales y ceremoniales. Sector 10: que corresponde a un conjunto residencial. Conformado por dos grandes residencias contiguas. Fueron habitadas por familias de alto estatus, relacionadas con el funcionamiento de la Pirámide de la Huanca. Cabe destacar el hallazgo de un hacha de cuarzo, usada con fines ceremoniales. Sector 12:que lo conforma un conjunto residencial mayor. Constituido por una serie de subconjuntos residenciales dispuestos a lo largo de una terraza que cierra el lado sur de la mitad alta de Caral. Orientan sus fachadas hacia la plaza central. Basándonos en la ubicación de este conjunto de residencias, en el tamaño de las edificaciones, así como en el contexto de los hallazgos, sugerimos que los ocupantes de estas viviendas tuvieron un estatus de tercer rango en el sistema social de la Ciudad Sagrada de Caral. Todas estas tipologías de vivienda y residenciales se encontraban el la parte de Caral Alto. En la mitad de Caral Bajo está conformada por edificios públicos de menores dimensiones alineados de Este a oeste con sus fachadas orientadas hacia la mitad alta, con las respectivas viviendas de sus funcionarios y un conjunto residencial menor. Sector 13: corresponde a un conjunto residencial menor

Es un conjunto de viviendas construido en la mitad baja de la ciudad. El área de cada vivienda es comparativamente más reducida que en el conjunto residencial de la mitad alta, de la cual se diferencia, también, por las menores dimensiones del conglomerado. Esto permite interpretar que sus ocupantes constituían un grupo de número más reducido y tenían un estatus de menor jerarquía que los habitantes del conjunto residencial de la mitad alta.