Evolucion de La Ciencia Politica

FACULTAD DE DERECHO ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS INFORME ACADÉMICO EVOLUCION DE LA CIENCIA POLITICA EN LA HISTORIA MUN

Views 217 Downloads 1 File size 658KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS INFORME ACADÉMICO EVOLUCION DE LA CIENCIA POLITICA EN LA HISTORIA MUNDIAL

Autor(es): RICHARD NEIRA MORE

Molocho Chávez Lloel

Asesor(a): JAUREGUI TORRES JESUS ALFONSO Moyobamba - Perú 2017

ÍNDICE

Paginas

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………… 1. L……………………………………………………………………………………………………….. 2. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA LECTURA…………………………………………………….. 3. CARACTERÍSTICAS DE LA LECTURA……………………………………………………………………… 4. TIPOS DE LECTURA……………………………………………………………………………………………… 5. TECNICAS DE LECTURA………………………………………………………………………………………. 6. EL HABITO LECTOR……………………………………………………………………………………………… 7. TECNICAS PARA PROMOVER EL HABITO LECTOR………………………………………………… 8. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………… 9. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………….. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………………. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación trata sobre la evolución de la ciencia política en la historia mundial. Considerando la importancia de lo mencionado la prehistoria de la de la lectura para el aprendizaje de las personas, planteamos técnicas y estrategias que ayudarán a fomentar el hábito lector, detallando los pasos, y así comprender la importancia de leer.

El objetivo general es dar a conocer los puntos más relevantes respecto al tema, además del escaso hábito lector en la población según la encuesta aplicada a la muestra poblacional determinada, para que se tome conciencia de la práctica de la misma; lo cual queremos lograr en los que leen el trabajo.

En el cuerpo se detalla los aspectos investigados como: ¿qué es la lectura?, importancia, beneficios, características, tipos, técnicas, el hábito lector y como promoverlo. En base a la encuesta aplicada a los pobladores del sector Tahuishco de la ciudad de Moyobamba.

En la investigación se aplicó una encuesta, en la cual, se distribuyó la labor entre los miembros del grupo de trabajo para calcular los índices que ayudaron a determinar la frecuencia de la lectura en la población aplicada en hombres y mujeres de diversas edades.

Prehistoria de ciencia política

La reflexión política tuvo en sus comienzos un marcado carácter filosófico moral,, paso más tarde a ser un estudio más positivista, basado en hechos y fenómenos de observación y en nuestros siglos ha llegado a convertirse en una disciplina empírica sistemática y científica. Sus precursores son : Aristoteles ,Maquiavelo, Bodino, Montesquiu Pensamiento político de la grecia antigua : A) B) C) D)

Los fenómenos del poder se racionalizan mediante reflexiones en la política La reflexión política se centra en la polis de rico contenido El método filosófico y algo positvo Autores homero, hesiodo, solon, socrates son los autores mas destacados

PLATON : su obra la republica es un dialogo calido y poético entre socrates y 4 interlocutores. La dsicusion se centra sobre que es la justicia? Este tema clave de la filosofia poli9tica de platon. La republica no es una utopia, si no que es la obra del pensador en la política, aplica una investigación en el racicinio a las ideas políticas y a las instituciones. Aristoteles : su obra la politeia es el que da inicio a la ciencia política de corte mas realista que idealista introduce el método de observación. El analiza 158 constituciones de su época. Su concepción organica instrumentalista y naturalista lo hace precursor de mucha de las concepciones modernaws en lo político, la primacia que otorga la política constitucional, al gobierno de la ley sobre el gobierno de cualquier individuo es quizás el mejor legado que aristoteles a dejado la posterioridad política. Maquiaavelo : su obra celebre el pricipe, inicia un nuevo estilo en política. El de empirismo practico. La política deja de ser ciencia con principios eticosa y se convierte en una técnica diplomática para obtener y retener el poder en forma pracmatica sin mas miramientos que al tener éxito. Maquiaveklo coloniza el ´poder, traslada el centro de interés al ser del estado, dejando a un lado el deber ser del estado. Bodino : abogado y parlamentario, su obra los seis libros de la republica es una mescla de muchas cosas nombradfo como enciclopedia de todo su metyodo ese citua mas en la línea de aristoteles que ñla de Maquiavelo. Lo mas conocido es la expocision que hizo de la soberanía como de una potestad suprema e inalienable no sometida a leyes y de cual por entonces gozaba ekl rey de Francia. Montesquiu : fue sociólogo su obra el espíritu de las leyes considerada universalmente como la mas importante de la prehistoria e las ciencia políticas junto con la politeia de aristoteles, desarrolla el método empírico de observación no solo histórica si no también geográfica asi de descubrir las leyes que rigen los fenómenos políticos esto klo convierte en precusrsor de la moderna ciencia política, es notable en su obra el capitulo once donde consigno para la postertidad valiosos principios de dercho publico. Tal la separación coordinada de los tres poderes. Periodo intermedio de la ciencia política mundial

A diferencia del mundo romano, y posiblemente del maya, los períodos de crisis, colapso, declive o desaparición que han experimentado diferentes civilizaciones, como la egipcia tras la llamada época de las pirámides, En el caso del mundo faraónico, las razones del diferente interés que, por ejemplo, han tenido sus períodos de descomposición con aquellos otros de formación, como el propio surgimiento del Estado, la creación de un Imperio tras el llamado, período Hikso o la dinastía Saíta, llamada también el último resurgimiento egipcio—, son variadas, influyendo tanto el volumen y carácter de la información disponible como, principalmente, la idea,preconcebida de que el mundo egipcio siempre fue capaz de recuperarse y de generar nuevos períodos históricos que, como el Reino Medio, es considerado el clasicismo egipcio y no muy alejado de lo que había sido característico con anterioridad. Es decir, en el fondo de estos planteamientos subyace la idea de que lo egipcio permaneció, no cambió sustancialmente, considerándose el llamado Primer Período Intermedio como una transición, inevitable en cierta medida si aceptamos el carácter cíclico que ya los griegos tenían de las culturas, pero que no supuso cambios fundamentales, ya que si bien las pirámides dejaron de serios monumentos funerarios por excelencia, la momificación, la religión, el carácter divino del rey, el arte... siguieron estando latentes en una cultura que no es capaz, fuera de ta egiptología contemporánea, de mostrar la variedad, la evolución y los cambios que se producen entre un período y otro de su dilatada historia e, incluso, entre una dinastía y otra.

Esta diferente actitud entre los estudios tendentes a establecer las bases de una civilización, o de un Estado, y aquellos dedicados a los períodos de crisis, son variadas, influyendo que siempre es más gratificante analizar aquello que germina en algo palpable, en el caso del mundo faraónico hasta colosal y exótico, y no aquellos períodos de declive y crisis en los que esos logros, hitos, acontecimientos y personajes que marcan un período, y hasta una cultura, llegan a su declive o final. Una excepción en este tipo de estudios es la del Imperio Romano y, especialmente,los cambios que acontecieron en su mitad occidental y que germinaron en Estados, reinos y pueblos sobre los que se construyó la Europa medieval de la que somos herederos pero, incluso en un período en el que la información es muy abundante y que marca en cierta medida nuestra con El final del reino Antiguo egipcio Por tanto, todos aquellos períodos en los que se produce un estancamiento, sea este definitivo o una transición hacia un revitalizamiento, son poco atractivos y en ellos el investigador, muchas veces de forma inconsciente, vuelca todo lo que conllevan adjetivos y calificaciones como crisis, declive, colapso o desaparición, adoptando en muchas ocasiones explicaciones simplistas y generales, por lo general invasiones de pueblos bárbaros y desastres naturales, para explicar dichos procesos, sin pararse a considerar la riqueza interna de estos períodos. Ello se debe, en gran medida, al hecho de que es difícil para el investigador, y la sociedad para la que escribe, plantear cómo algo que ha llegado a florecer puede desaparecer o decaer, siendo más fácil buscar las explicaciones en factores externos, ajenos en muchas ocasiones a la dinámica cultural interna. progresivamente, va poblándose y estructurándose en torno al grupo Una teoría interesante en lo referido al colapso de los Estados es la de Butzer (1980), en el sentido de que las demandas que genera una clase social o un sector de la población que hasta entonces no había desempeñado función alguna, o si lo había hecho era en unas circunstancias diferentes, provoca un desequilibrio que obliga a modificar las estructuras, pudiéndose llegar al colapso, planteamiento en cierta medida similar al clásico de

Eisenstadt (1963), en el sentido de que uno de los problemas al que debe enfrentarse todo Estado es el de las relaciones centro-periferia, entre la corte y las provincias, debiendo existir siempre un equilibrio entre los recursos que emanan de uno y van al otro. Como puede deducirse, éste ha sido el planteamiento dominante para explicar la crisis del Reino Antiguo; una progresiva descentralización que culminó en una pérdida del poder real y una independencia de los gobernadores provinciales Pero ¿por qué se produce la descentralización? En el caso de Egipto la interpretación dominante durante décadas ha sido la de los crecientes cultos funerarios de los reyes, que iban confiriendo autonomía y recursos a templos y funcionarios en las provincias. Sin embargo,las mismas habían permanecido infravaloradas desde la III dinastía, posiblemente por el deseo de los reyes de acabar con las luchas internas que habían acontecido hasta entonces, pero a lo largo de más de 200 años de centralización, las mismas irían adquiriendo una progresiva importancia al ser imprescindibles, entre otras cosas, para el mantenimiento de la corte menfita, por lo que dicha descentralización debe ponerse en relación no solo con el deseo de los administradores provinciales de adquirir una autonomía, sino también por la propia dinámica del Estado. Pero más allá de las razones que llevaron a una progresiva descentralización, también hemos de preguntarnos por qué la misma debe ser identificada, muchas veces de forma automática, con un declive o freno a lo vivido anteriormente, como si esas nuevas necesidades, preocupaciones e incluso tensiones, no pudieran fraguar en algo enriquecedor. Kaufman (1988), plantea el colapso de los Estados desde la perspectiva de la organización, de la quiebra de una administración central que ya no regula, planifica o vigila la ejecución de una serie de actividades imprescindibles para el funcionamiento del Estado y de las provincias, lo que en el caso del mundo egipcio se ha puesto en relación con la quiebra del sistema que mantenía en funcionamiento la organización hidráulica. También en relación con este planteamiento está el hecho de la progresiva autonomía de los funcionarios locales que, aprovechando la distancia los problemas de comunicación y sus innatas ansias de autonomía, fueron minando el funcionamiento de un Estado central y burocrático. En el caso de Egipto esta autonomía es cierta, detectamos una progresiva independencia, pero también hemos de recordar que la vida en la corte era muy poco activa, que durante gran parte del Reino Antiguo toda la actividad se centró en Menfis y que la fragmentación que acontece se asemeja mucho a la existente durante el período predinástico. Respecto al manido control hidráulico, es significativo que el título abridor de canales, o el de inspector de canales no aparezca hasta el Reino Medio (Atzier, 1995) y aunque el control del medio geográfico ha sido importante desde la cultura Badariense, éste se plasma más en el mundo simbólico, religioso, que en el administrativo. Otro de los factores que pueden aducirse como causantes de una crisis es la quiebra del comercio, aunque en el caso del Egipto del Reino Antiguo la incidencia en los acontecimientos de este factor sería mínima ya que la actividad comercial fue muy escasa, pese al valor que a veces se le ha querido conferir a expediciones como las de Snefru a Biblos,ciudad que actuó como intermediaria ante Ebla (Matthie, 1978). En lo que se refiere al país de Punt, las menciones al mismo son muy escasas hasta la V dinastía cuando, significativamente, comienzan a aparecer los llamados líderes de expedición como Harduf, cuyo relato nos ilustra de cómo se había modificado las relaciones de Egipto con Nubla como consecuencia de la aparición del Grupo Respecto al papel que pueblos o grupos bárbaros pudieron ejercer en los acontecimientos, primero debemos referirnos, brevemente, a la situación en Siria-Palestina ^^. Por un lado,

estamos ante una reglón que lejos de caracterizarse por poblaciones nómadas o violentas, desarrolla desde finales del IV milenio un urbanismo, bien por influencia de Egipto (Bramdl, 1992) o de las colonias Uruk del Norte de Siria (Esse, 1991). Es decir, los movimientos que pueden tener lugar en esta región son los de poblaciones marginales que perturban las rutas comerciales o huyen de situaciones extremas de vida. En ambos casos su número no es importante. En segundo lugar, cuando las estructuras urbanas y palaciales de Siria o Palestina desaparecen, las poblaciones que emigran en modo alguno pueden equipararse con grupos nómadas o bárbaros, sino como portadores de una cultura, de unos hábitos que en modo alguno pueden considerarse como tales. Es cierto que en la VI dinastía comienzan a aparecer las biografías militares, como la de Weni, o escenas en las tumbas representandoel ataque a fortalezas que, en algunos casos, llegan a ser defendidas por mujeres, pero en modo alguno pueden entenderse estas escenas como reflejo de una hostilidad permanente, máxime cuando las relaciones y productos egipcios en la región son más abundantes en estos momentos, por lo que estas escenas y textos pueden entenderse como reflejo de conflictos con poblaciones marginales o con pequeños estados y reinos de Palestina meridional que, ante la creciente presencia de Egipto defienden sus intereses, no debiendo olvidar que es en estos momentos cuando aparece el término amu, que ya permanecerá como genérico para referirse a los asiáticos (Redford, 1986b), y que al igual que cualquier término genérico debe entenderse como una referencia general y no concreta. Es por ello también interesante tener siempre presente qué entendemos por bárbaros o extranjeros, su carácter, número, etc., sin olvidar en modo alguno lo que pueden aportar, ya que como hemos visto esos asiáticos que emigran lo hacen desde centros urbanos que, por otra parte,tienen un mayor desarrollo tecnológico en algunas facetas, como la metalurgia. Es muy fácil explicar las relaciones de un Estado con sus vecinos como de guerra y amenaza constante, pero muchas veces se olvida el que la guerra puede ser más cara para los Estados que para los bárbaros, al tener que sostener ejércitos que los bárbaros no tienen, no existiendo además la posibilidad del botín. Por otra parte, esos nómadas realizan en muchas ocasiones actividades que la sociedad no quiere realizar, como la propia guerra o actividades ganaderas, y sin embargo siguen siendo considerados bárbaros por el mero hecho de ser extranjeros. Respecto a su papel como poblaciones marginales que aprovechan los momentos de crisis para infiltrarse, hay que tener presente que ellos siempre están presentes, por lo que los factores que propiciaron su entrada serían, entre otros, el agotamiento del Estado, pudiéndose adoptar la idea de que los Estados son los causantes del colapso de los Estados y que es en esas circunstancias cuando lo externo penetra, variando su forma de penetrar. Otro de los factores aducidos para definir períodos históricos es la existencia de buenos o malos gobernantes. En el caso de Egipto es muy difícil adentrarse en esta vía al carecer de fuentes, pero sí al menos resulta significativo que reyes como Keops, cuyo reinado se identifica con la centralización y esplendor de Egipto, pasaran inmediatamente a la memoria como nefastos y crueles, tradición que llegará hasta el mundo clásico con Herodoto. Otra de las razones aducidas, en el caso del mundo romano, es el Cambio religioso, en concreto la adopción y expansión del cristianismo. En el caso de Egipto no es que se produzca un cambio radical, pero sí Cualitativo. Así, la llamada democratización funeraria no comienza en el Reino Medio sino en la V dinastía, como las propias menciones a Osiris en Los Textos de las Pirámides demuestran, Un aspecto que resulta muy interesante es el paso de una concepción solar a otra o siriaca,

máxime cuando Osiris encarna la resurrección, la vegetación y la prosperidad de los campos, por lo que la progresiva Importancia del culto a Osiris, tanto en el ámbito funerario como cotidiano, puede estar revelando unas necesidades, un cambio en las creencias provocado por las necesidades que iban apareciendo en el seno de la sociedad egipcia máxime cuando un cambio climático de esta magnitud no se produce rápidamente.

A) FACTORES INTERNOS El establecimiento de numerosas fundaciones piadosas por parte de los Faraones para el mantenimiento de su culto funerario junto a los privilegios otorgados por los llamados Decretos de Exención, minó el control del Estado sobre importantes partes de Egipto y sus recursos,al mismo tiempo que la administración provincial debilitó la autoridad real en los nomos, actuando los gobernadores como señores de sus territorios. Estas han sido, en líneas generales, las causas aducidas para el final del Reino Antiguo, aduciéndose como prueba el descenso en el tamaño y calidad de las pirámides, consecuencia de una crisis económica, y de una paulatina perdida de la monarquía del control que hasta entonces ejercía sobre todos y cada uno de los recursos de Egipto. Sin embargo, este modo de «cuantificar» los efectos de una crisis no son validos ya que ese pretendido descenso económico no se corresponde con el hecho de que aun disminuyendo en tamaño y calidad, los complejos pramidales presentan una mayor decoración (Arnold, 1997; Roth, 1993). Igualmente, en muchas ocasiones las fundaciones piadosas fueron creadas en zonas que estaban sin explotar, desde el Fayum como en el Delta en tiempos de Snefru, donde se realizó una política de colonización (Moens & Wetterstram, 1988). La idea de que a medida que las pirámides descendían en tamaño las tumbas de los gobernadores y no marcas iban siendo más ricas y grandes no es del todo válida, como ya puso de manifiesto Kanawati (1980) y recientes excavaciones en el Alto Egipto han confirmado. Por otra parte, hemos de pensar en por qué se produce esa descen-tralización.Por un lado,no podemos olvidar el descenso en el nivel de las crecidas del Nilo, señalando Hassan (1993), que un descenso del 40-50% en el nivel de las crecidas limita a la mitad la cantidad de grano y si un hombre podía consumir 200 kilos de cereales al año, durante el Primer Período Intermedio solamente podía consumir alrededor de 100, sin poder acudir además al exterior en busca de alimento o a los almacenes estatales. Si en líneas generales el planteamiento de Hassan puede parecer válido, tampoco podemos olvidar que amplias regiones de Egipto permanecían sin explotar, no debiendoolvidar que la importancia que comienza a adquirir Osiris, y especialmente la región de Abidos, se debe a que es la más fértil de todo Egipto, región que, significativamente había experimentado un declive desde el período de unificación como consecuencia de la centralización pero que ahora se recupera. Por otra parte, la incidencia del cambio debe también matizarse ya que los útiles agrícolas siguieron siendo de madera y no se realizó avance técnico alguno que facilitara la irrigación permanente de los campos. B) FACTORES EXTERNOS Un cambio de esta magnitud no incide en una única región. En Mesopotamia y SiriaPalestina también se observa una desecación del clima que, en el caso de Mesopotamia, acelera el proceso por el que el centro político, administrativo y comercial va trasladándose al norte de Siria,modificaciones que conllevan la aparición de movimientos migratorios que, en el caso de Egipto, pudieron influir en la política exterior a partir de la V dinastía y,especialmente, en el cambio que se detecta en las relaciones entre Nubia y Egipto.Tampoco podemos olvidar a todas aquellas poblaciones que, establecidas con anterioridad en regiones donde podían practicar una agricultura de subsistencia o una

actividad ganadera, se verían afectadas por este cambio afluyendo a Egipto como única salida a su pobreza. Estas poblaciones emigran con todas sus pertenencias y ofrecen a la administración central o local aquello que tienen, sus brazos para serutilizados como mercenarios o sus conocimientos técnicos en el caso de poblaciones que emigran de centros urbano

El periodo contemporáneo

a) Revoluciónfrancesa

El proceso iniciado por la Revolución francesa tuvo repercusiones trascendentales en la historia política de Europa. Se trató de una ruptura con un orden político que venía desde la Edad Media, el cual, a pesar de los cambios propiciados por el humanismo y la Reforma, no había logrado desligarse por completo de aquel antiguo orden en el que lo político estaba íntimamente ligado a la monarquía y a la religión. Los antecedentes inmediatos a la Revolución francesa se encuentran en las ideas de progreso que difundió la Ilustración y en el crecimiento de una burguesía económicamente poderosa y descontenta debido a su marginamiento en las decisiones políticas. Esta situación llevó a que se levantara en contra de los regímenes absolutistas europeos. El proceso estalló en 1789 y se dio en tres etapas: una primera que fue hasta el Imperio napoleónico, la segunda hasta la Revolución de 1830, y la tercera hasta la Revolución de 1848.

El ideario político que desató el proceso revolucionario francés, además de la Ilustración, fue aportado por el impacto de la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica, en 1776. El fundamento se basaba en tres palabras: libertad, representatividad y democracia, las cuales eran los nuevos ideales que recorrían el continente. El impacto de estas tres palabras se entiende desde la necesidad que tenían los burgueses de oponerse a lo que se conocía como Antiguo Régimen, es decir, el conjunto de las condiciones políticas, económicas y sociales generadas por las monarquías absolutistas. Las ideas de los filósofos ilustrados sirvieron para cuestionar las bases del orden social y el papel de la Iglesia, pues afirmaban que esta se debía ocupar de las cuestiones espirituales y no intervenir en la política. Paradójicamente, fue una de las épocas en que menos se firmaron tratados políticos. El impacto de la revolución se debe más a los hechos que produjo, pues era totalmente novedoso el ascenso de la burguesía al poder, el fin del Antiguo Régimen, y su consecuencia, la formación de democracias representativas. Para que este último aspecto fuera posible y tras el fracaso de las negociaciones en los Estados generales, reunión de diputados que representaban los tres estamentos que conformaban la sociedad francesa, se convocó una Asamblea Constituyente, lo que aportaba un elemento también novedoso porque

convertía a la monarquía en constitucional. Es decir, el rey ya no podía actuar solo, sino que estaba limitado por el poder de una cámara de representantes elegidos por el pueblo. El rey Luis XVI intentó disolver la Asamblea Constituyente, lo cual dio lugar, en julio de 1789, a la culminación de la revolución. La Asamblea continuó sus trabajos y adoptó cuatro medidas de gran importancia política: proclamó la igualdad de todos los ciudadanos; aprobó la declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano; aprobó la Constitución Civil del Clero, por medio de la cual los cargos eclesiásticos estaban sujetos a las autoridades civiles, y aprobó la Constitución de 1791, en la que se proclamaba la soberanía nacional, la división de poderes y el derecho al voto. Con estas medidas nació una nueva forma de concebir el poder, la política y el Estado. Los siguientes años fueron difíciles, las dificultades económicas afectaron las decisiones del gobierno, cuya tarea principal era la reorganización del Estado bajo nuevos presupuestos. Esta situación fue aprovechada por el ejército, que se convirtió en el principal actor del escenario político francés, lo cual favoreció el ascenso de Napoleón Bonaparte. Su política creó un modelo de Estado que centralizaba la administración, controlaba la educación y legislaba por decreto. El

liberalismo,

el

nacionalismo

y

el

Estado

nacional

La última etapa de la Revolución francesa se desarrolló con el movimiento de 1848, en el cual los liberales y nacionalistas, acompañados en esta ocasión de los obreros surgidos de la industrialización, se levantaron contra la monarquía. Este movimiento iniciado en Francia se extendió por los países de la Europa mediterránea y central, principalmente Italia, los Estados alemanes, Austria y Suiza. Una de las ideologías políticas que más se favoreció con estos acontecimientos fue el liberalismo, puesto que era la ideología que definía a la clase burguesa que se fortalecía a grandes pasos en la medida que se llevaba a cabo la Revolución industrial. Inicialmente, durante el siglo XVIII, el liberalismo se entendió como una filosofía del progreso, pero en el siglo XIX se fragmentó en varias ideologías distintas, entre las cuales se distinguieron: 

El liberalismo económico. Este planteamiento descansaba sobre dos principios considerados fundamentales: riqueza y propiedad.



El liberalismo político. Se oponía al despotismo. Era el fundamento doctrinal del gobierno representativo y de la democracia parlamentaria.



El liberalismo intelectual. Se caracterizó por un espíritu de tolerancia y de conciliación, aunque esto no era exclusividad de los liberales.

Una primera forma de este liberalismo fue el romanticismo político, el cual estaba alimentado por los recuerdos de la Revolución y el Imperio. Se caracterizó por la atención a los problemas sociales más que por las cuestiones puramente políticas. La política clásica consistía en plantear los problemas para intentar resolverlos, los románticos, por su parte, no trataban tanto de resolverlos como de plantearlos en toda su amplitud. Sus representantes más importantes fueron Víctor Hugo, Chateaubriand, Lamennais y Michelet. Después de la revolución de 1848, el liberalismo se convirtió en la doctrina de la libertad.

Entre sus principios básicos defendía la propiedad privada, la libertad de empresa y de comercio, la libertad personal y de determinación política. En este sentido adquirió diversas perspectivas, de acuerdo con las necesidades y las condiciones políticas de cada región. En Francia, por ejemplo, el liberalismo permaneció vinculado a la defensa de los intereses comerciales. En otros lugares fue económicamente conservador y proteccionista. En Alemania e Italia, el movimiento liberal promovió el nacionalismo, lo que permitió conformar el Estado nacional. En los países de Oriente, permitió su apertura al comercio occidental; las nuevas repúblicas latinoamericanas se inspiraron en esta ideología para crear sus constituciones liberales. Sin embargo, uno de los efectos más importantes de la revolución del 48 y del creciente liberalismo, fue la necesidad de la burguesía de fundar Estados sobre una base nacional, es decir, con un pasado histórico, una lengua y una cultura común. Esto motivó los movimientos nacionalistas en contra de los sectores dominantes, como ocurrió en Austria contra su rígida monarquía, en Italia donde se concretó el movimiento de la Joven Italia promovido por Giuseppe Mazzini, en Hungría donde los nacionalistas adoptaron una constitución que los proclamó independientes y, más tarde, en Alemania. Así nacían los Estados nacionales. Uno de los pensadores más sobresalientes sobre el tema del Estado en esta etapa fue Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), quien opinaba que el Estado debía ordenar a la sociedad civil y procurar la seguridad, la estabilidad y la justicia social. Debía propiciar un verdadero sentido de justicia, permitiendo la participación de los hombres en el patrimonio social acumulado. Según Hegel, como cada individuo busca su propio interés, era necesario que este fuera miembro del Estado, al cual se debía subordinar como a Dios. Esta concepción mística del Estado implicaba una subordinación total del hombre y de la sociedad, por lo que fue retomada por varios pensadores y políticos de regímenes totalitarios. El

nacimiento

del

socialismo

Frente a la difícil situación social que creó la Revolución industrial, se generaron organizaciones que buscaban aliviar los conflictos entre trabajo y capital, y acabar con la explotación de la cual eran víctimas los obreros por parte de los capitalistas. Estos fueron los movimientos obreros, que tuvieron su origen en Inglaterra y de donde se expandieron por la mayor parte de Europa. Sin embargo, los lentos progresos de estos movimientos, promovieron un conjunto de ideas que buscaban la igualdad de condiciones para todos los hombres, las cuales recibieron el nombre de socialistas. Las primeras doctrinas socialistas eran románticas e idealistas, por lo que recibieron el nombre de socialismo utópico. Los socialismos utópicos se caracterizaron por su concepción ideal de la sociedad y de los medios para llegar a ella. Las bases sobre las cuales se creó la idealización de una sociedad más justa fueron, en primer lugar, el ideario de la Ilustración y principalmente la idea de progreso. Junto a ella, se pensó en la necesidad del régimen natural: la necesidad de identificar los acontecimientos humanos con el equilibrio y armonía de la naturaleza. Todo esto dirigido hacia la creación del "reino de la felicidad", en el cual debían participar todos los hombres sin excepción, para lo cual propusieron sustituir la propiedad privada por la propiedad colectiva; y en vez de empresas individuales, la cooperación fraterna para que el hombre volviera a la felicidad. Estos socialismos utópicos tuvieron un marcado carácter moralista y ético. Sus pensadores se ocuparon de las consecuencias sociales de la Revolución industrial,

especialmente del problema de la producción y de la injusta distribución de la riqueza. En Inglaterra su principal representante fue Robert Owen, importante empresario, quien llevó adelante los primeros experimentos de seguridad social. En Francia se destacó Claude de Saint-Simon, quien sostuvo que la política tenía por objeto el orden de cosas más favorables a todos los tipos de producción y, por lo tanto, el gobierno tenía como principal misión organizar la economía para lograr la reforma social. Otros fueron Charles Fourier y Pierre Proudhon. Estos pensadores se centraron en la reforma de la economía y prescindieron de la democracia política para llevarla a cabo. En cambio, otros socialistas como Etienne Cabet y Louis Blanc no separaron la reforma social de la democracia política. De igual forma, en el ambiente de la Revolución de 1848, apareció un tipo de socialismo completamente distinto, el socialismo científico, cuyos ideólogos fueron Karl Marx (18181883) y Friedrich Engels (1820-1895). Estos se inspiraron en la filosofía de Hegel, en los economistas liberales y en los socialistas utópicos. Con estas bases, desarrollaron una teoría que afirmaba que el socialismo era el resultado necesario de la lucha entre dos clases formadas históricamente: el proletariado y la burguesía. Partían de una crítica de la sociedad capitalista y de la interpretación materialista de la historia, según la cual todos los hechos históricos estaban determinados por lo económico. Luego, la tarea consistió en investigar el proceso económico del capitalismo sobre el cual brotaron estas clases sociales y el conflicto que sostenían. En seguida, propusieron soluciones a la situación. El descubrimiento del secreto de la producción capitalista, la plusvalía y la dialéctica materialista de la historia, le dio al marxismo el cáracter de ciencia. Marx se pronunció contra el trabajo que los obreros realizaban en las nacientes fábricas porque atentaba contra su dignidad. Los medios de producción ya no pertenecían a los trabajadores y sólo unos pocos eran sus propietarios. Esto producía una lucha entre las clases sociales, que debía llevar a que los trabajadores se organizaran en una clase y luego en un partido. Cuando triunfara la revolución socialista, se instauraría la dictadura del proletariado que debía eliminar al Estado vigente, paso previo para lograr la sociedad comunista, sin clases. A partir de las tesis marxistas surgieron los socialismos reformistas, que no aceptaron la necesidad de la revolución y propusieron llegar al socialismo a través de un proceso gradual. Algunas de sus propuestas fueron subordinar el mercado a las necesidades sociales, controlar e intervenir en la economía, restringir la propiedad privada y distribuir el poder político fortaleciendo el Estado democrático. Marx y Engels tomaron contacto con los movimientos obreros y su resultado fue el Manifiesto del partido comunista, que se convirtió en la base de las organizaciones obreras. Este libro permitió incrementar tanto la expansión del movimiento obrero como sus actividades para convertirse en una gran fuerza social. Por este motivo, desde mediados del siglo XIX se aceleró el proceso de concientización obrera frente a su situación y a su propio reconocimiento como clase social, lo que permitió la organización de los movimientos obreros sindicales y políticos en toda Europa. El

imperialismo

Dentro del ambiente político nacionalista aparecieron nuevas ideas políticas, siendo el imperialismo la más representativa. La acumulación de riquezas como consecuencia del capital financiero a lo largo del siglo XIX, abrió la brecha entre el mundo europeo que quería modernizar al resto del mundo. La expansión del mercado, el ansia del progreso y la necesidad de proteger su producción, motivaron la expansión europea. El hecho se inició con la Conferencia de Berlín, convocada por Francia y Alemania, que tuvo lugar entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885, con el objeto de dirimir los conflictos

surgidos entre las potencias coloniales europeas a raíz de la exploración, ocupación y reparto del continente africano. Se sentaron las reglas del procedimiento internacional para la "ocupación efectiva" de los territorios de África y Asia.

A partir del nacionalismo, en Europa se creó la idea de la superioridad racial de los europeos. Por tanto, sus derechos y deberes se plasmaban en una misión: civilizar a quienes ellos consideraban bárbaros, especialmente a los africanos y asiáticos. Por aquel entonces estaban de moda las teorías de Darwin, quien afirmaba la sobrevivencia de las especies. Se tomó el darwinismo y con él se justificó que la raza más fuerte era la blanca y, por tanto, estaba llamada a triunfar sobre las otras. Para los europeos esta justificación implicaba un derecho humanitario: el derecho de la conquista para establecer el "buen gobierno", de manera especial el inglés. Una segunda justificación fue la defensa de los intereses económicos, políticos y sociales estrechamente vinculados al nacionalismo europeo. Para esto, consideraron superiores sus virtudes nacionales, lo demás era inferior. El imperialismo también se justificó afirmando que este aportaba beneficios económicos y culturales a las naciones conquistadas. En Europa se creía que la expansión del sistema económico capitalista era necesaria para el desarrollo del mundo.

EL PERIODO ACTUAL DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS El sistema político mundial es el resultado de una serie de procesos históricos, llamados órdenes geopolíticos mundiales. En cada uno de ellos es importante tener en cuenta la distribución del poder en el mundo y la influencia de las principales potencias, que imponen sus ideas y concepciones al resto de los países, sobre todo a los menos poderosos. Poder: capacidad que tienen los países para alcanzar sus objetivos, influir sobre otros y oponerse a aquellos que obstaculizan sus intereses En la historia del sistema interestatal mundial se distinguen los siguientes órdenes geopolíticos: la hegemonía europea (1815-1871), la era del imperialismo (1871-1914), las guerras mundiales (1914-1945), el mundo bipolar (1945-1 989) y el mundo multipolar (1989 en adelante). LA HEGEMONÍA EUROPEA (1815-1871) Este período comienza en 1815 con el Congreso de Viena, que puso fin a las guerras revolucionarias y napoleónicas. Se fijaron los límites entre los Estados europeos y se estableció un sistema de relaciones internacionales con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevos conflictos. Europa constituía el centro de poder más importante frente al resto del mundo. A lo largo del período se produjeron tres oleadas revolucionarias que pusieron en cuestión los principios de legitimidad de las antiguas monarquías. El nacionalismo se convirtió en el nuevo discurso de legitimidad del poder y surgió el concepto Estado-nación. Este proceso de construcción de naciones se dio principalmente en Europa y cada uno de los países debía cumplir los siguientes objetivos:

 

construir y consolidar un Estado fuerte, con una administración centralizada y un control efectivo sobre sus ciudadanos; dar a sus territorios una configuración compacta y con límites fijos que fuesen símbolos de la pertenencia a una nación. Es decir, que la identidad territorial fue el elemento fundamental de los Estados nacionales.

LA ERA DEL IMPERIALISMO (1871-1914) El imperialismo, es decir la conquista de territorios por parte de las potencias europeas, fue un fenómeno complejo que caracterizó a este período. Se basó en la conquista militar y era símbolo de la grandeza nacional. La ocupación de otros continentes tenía como objetivo la búsqueda de materias primas para sus industrias, de mercados donde vender sus productos sin trabas aduaneras y la formación de una red de comunicaciones para poder explotar los recursos naturales. El Imperio británico fue el más poderoso y el de mayor extensión. Era un imperio marítimo, ya que basaba su estrategia en el control de los mares, los pasos entre ellos y los canales. Francia fue la otra potencia que consiguió formar un imperio de importancia mundial. Su mayor peso lo tenía en Africa Occidental. La expansión colonial generó profundas rivalidades que originaron la firma de pactos y la formación de alianzas ofensivas y defensivas, período conocido con el nombre de laPaz armada. Este panorama determinaría la conformación de los bandos enfrentados en la Primera Guerra Mundial: por un lado la Triple Alianza (Austria, Hungría y Alemania) y por el otro, la Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia). LAS GUERRAS MUNDIALES (1914-1945) La Primera Guerra Mundial se extendió entre 191i4y 1918. Se destacé por su duración y su extensión geográfica. Comenzó siendo una guerra continental y terminó siendo una guerra mundial, ya que el enfrentamiento fue entre imperios. El Tratado de Versalles, firmado en 1919, puso fin a la guerra. El mapa político de Europa se transformó notablemente. En el período de entreguerras (entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, en 1939) se destacé la crisis económica de 1929. Comenzó con la caída de la Bolsa de Nueva York ya que se produjo un exceso de oferta de acciones y las cotizaciones de sus valores descendieron significativamente, En poco tiempo se transformó en una crisis mundial ya que se redujo el comercio internacional, afectando tanto a los países industrializados como a los países de base agrícola por el descenso de los precios de los productos. Durante la Segunda Guerra Mundial, casi todos los países de la Tierra se vieron involucrados directa o indirectamente. La Conferencia Internacional celebrada en Yalta en la península de Crimea (ex URSS, hoy Ucrania) en 1945, fue uno de los hitos que marcó el fin de la guerra. Allí las potencias aijadas (Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido) debatieron y planificaron el nuevo sistema mundial.

Todos los acontecimientos ocurridos durante el período de las guerras mundiales constituyeron una estrategia, planeada y conducida por las potencias occidentales, para evitar que Alemania ocupara el lugar del Reino Unido, cuyo poderío se estaba debilitando y que Estados Unidos la reemplazara como potencia mundial. EL MUNDO BIPOLAR (1945-1989) A partir de la Segunda Guerra Mundial comenzó un período denominado guerra fría, que se caracterizó por un estado de tensión permanente entre los dos bloques antagónicos organizados por los Estados Unidos y la Unión Soviética. Este enfrentamiento no bélico y bipolar implicó el choque entre dos concepciones opuestas, el capitalismo y el comunismo, y se manifestó en los aspectos político-ideológico, económico y militar. En el plano político-ideológico el bloque liderado por Estados Unidos defendía la democracia, la libertad y la iniciativa privada. En cambio, el bloque comunista defendía el socialismo y la propiedad estatal de los medios de producción. Desde un punto de vista militar, el bloque occidental creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para defenderse de una expansión del comunismo. Por su parte, la Unión Soviética hizo lo mismo con el Pacto de Varsovia, organización militar que nucleaba a sus países aliados. Con respecto al plano económico, Estados Unidos propicié el lanzamiento del Plan Marshall, cuyo objetivo era la reconstrucción de la economía europea. El plan consistía en el aporte de recursos financieros norteamericanos y en la transferencia de las tecnologías de la industria para las potencias europeas. Los países del Este lo rechazaron creando, como contrapartida, el Consejo de Asistencia Económica Mutua (Comecon). El mundo quedó dividido de la siguiente manera:   

Primer Mundo: países occidentales capitalistas; Segundo Mundo: la Unión Soviética y los países satélites de Europa Oriental; Tercer Mundo: los países que integraron el Movimiento de Países No Alineados (Asia Meridional, Áftica y América latina). Esta denominación comenzó a ser utilizada como sinónimo de pobreza y desde esta perspectiva el mundo se dividía en países desarrollados y países subdesarrollados.

EL MUNDO MULTIPOLAR (1989 EN ADELANTE)

El Mundo en Bloques A partir de la década de 1970, una combinación de factores internos e internacionales puso un freno al crecimiento económico de las grandes potencias.

La mayor parte de los cambios desde un mundo bipolar hacia uno multipolar, ocurrieron en el bloque comunista, y culminaron en 1991 con la disolución de la Unión Soviética. Entre ellos se encuentran:   

la puesta en marcha de la perestroika, reestructuración económica que implicaba un cambio gradual del sistema de planificación centralizada; la separación de los países de Europa Oriental del dominio comunista; la caída del Muro de Berlín (1989), que marcó el fin de la guerra fría.

Estados Unidos continúa siendo una gran potencia mundial, sobre todo desde un punto de vista militar. En lo económico, existen tres superpotencias: Estados Unidos, Japón y Unión Europea, centrada en Alemania. A fines del siglo XX se intensificó la tendencia hacia la integración de los mercados y la constitución de grandes bloques económicos en el marco de una economía globalizada. El mundo quedó dividido en bloques geopolíticos con características y problemas comunes. El criterio utilizado para la clasificación fue el de la proximidad geográfica. En esta división, se incluyen los centros de poder mundial.